Cauca, Colombia – 9 de junio de 2025

Del 13 al 15 de junio de 2025, cerca de 100 líderes y lideresas indígenas de más de 21 países de África, Asia, Medio Oriente y América Latina se reunirán en el Resguardo Indígena Kwet Kina, en el departamento del Cauca, Colombia, para participar en el primer Foro Global Indígena de la Tierra.

Este encuentro histórico será un espacio de resistencia, diálogo y construcción colectiva de propuestas para políticas de tierras. Como antesala al X Foro Global de la Tierra en Bogotá, será clave para fortalecer la agenda indígena en torno a la defensa territorial, la autodeterminación y la justicia climática, así como para intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre procesos fundamentales como la demarcación y titulación de tierras.

Un Foro liderado por y para pueblos indígenas

Los pueblos indígenas gestionan cerca del 25% de las tierras del planeta y son custodios fundamentales de la biodiversidad. Sin embargo, enfrentan graves amenazas: el despojo territorial provocado por el acaparamiento de tierras, la expansión de actividades extractivas y de monocultivos, así como la criminalización y la violencia sistemática. En Colombia, país que alberga a 115 pueblos indígenas, estos desafíos son especialmente urgentes.

Con este evento se busca fortalecer el movimiento indígena en el debate global sobre la tierra y abrir una oportunidad clave de articulación política en un año decisivo, marcado por la ruta hacia la COP30 en Brasil. Será también un momento para reforzar el llamado a garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios.El Foro es impulsado por un comité organizador global que reúne a siete organizaciones indígenas clave de Colombia —ONIC, OPIAC, AISO, Gobierno Mayor, AICO, CIT y el CRIC como organización anfitriona—, así como representantes indígenas de América Latina, África y Asia, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) y el Centro de

Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP).

“Para los pueblos indígenas, la tierra no es un recurso: es un ser vivo, nuestra casa grande. Defenderla es defender la vida misma. Este Foro es un paso más en la construcción de caminos colectivos desde nuestros saberes, luchas y espiritualidades.

Es también una oportunidad para visibilizar la experiencia del CRIC, que por más de cinco décadas ha tejido procesos de recuperación territorial y defensa de la Madre Tierra desde el Cauca”, afirma Jhoe Sauca, Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

El Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, Dr. Albert Barume, también destaca la relevancia de los temas que abordará el Foro: “Los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas se basan en la autodeterminación y en la norma de no discriminación racial. Si no pueden ejercer ese derecho, no pueden vivir con dignidad ni tomar las riendas de su destino, ya que carecen de control sobre sus derechos a la tierra. Este principio debe estar claramente reflejado en los procesos relacionados con el clima, los cuales no deben diluir ni equiparar los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas con otros reclamos sobre el territorio”

Una agenda construida desde los territorios

El Foro se desarrollará en el Cauca con el acompañamiento de la Guardia Indígena, una estructura de organización y protección comunitaria que vela por la vida, el territorio y los derechos colectivos.

Contará con la participación de autoridades indígenas y líderes y lideresas de alto nivel, y abrirá espacios de diálogo regional y construcción colectiva orientados a la elaboración de una Declaración Indígena Global. Este documento reflejará las prioridades de los pueblos indígenas y ofrecerá recomendaciones concretas para avanzar en el reconocimiento de sus derechos territoriales, ambientales y culturales.

Durante la segunda jornada, se visitará el territorio de López Adentro, donde se podrá conocer de cerca el proceso de liberación de la Madre Tierra impulsado por el pueblo Nasa, así como experiencias de economía propia como la empresa indígena Kwe’sx Arroz, ejemplo de gestión colectiva y sostenible de territorios recuperados.Una cita en defensa de los derechos colectivos

El Foro Global Indígena de la Tierra se consolida como un espacio estratégico para articular propuestas concretas desde los territorios frente a las múltiples crisis que afectan a los pueblos indígenas. En un contexto de aumento de la conflictividad territorial, presión sobre los bienes comunes y exclusión de los espacios de decisión, este encuentro busca posicionar una agenda global construida por y para los pueblos indígenas, centrada en el reconocimiento pleno de sus derechos, la protección de sus territorios y su participación efectiva en las políticas que les afectan.

Nota de Prensa_Foro Global Indigena de la Tierra_VF