Programa Jóvenes

El programa de jóvenes, tiene como visión el fortalecimiento de nuestra organización, partiendo desde el saber ancestral, desde los principios e historia; De esta manera los jóvenes nos reunimos a través de encuentros, asambleas, congresos.

Nuestro reto es encontrar las raíces de estos problemas y buscar estrategias para hallar una solución y que no sigan sucediendo al interior de nuestras comunidades.

Partir de las grandes fortalezas, que tenemos como jóvenes para que la organización siga viva y nunca envejezca. Para esto es escuchar las experiencias de nuestros mayores que obtuvieron a través de esta larga historia de lucha y de resistencia. Partiendo desde nuestras raíces y principios ancestrales, desde las prácticas culturales, desde la espiritualidad y cosmovisión de acuerdo a cada pueblo. Partiendo desde la familia, como raíz de nuestros procesos organizativos.

Desde las grandes luchas de resistencia que perviven hasta hoy, siempre exigiendo la aplicación de los derechos a la vida, al territorio, la no explotación de los recursos naturales, pero en este largo recorrido a través de la historia hoy siguen siendo violados por los gobiernos de turno instaurados por los intereses de transnacionales, las incidencias económicas imparten las decisiones políticas en el hacer de los países, en esta medida las comunidades indígenas no somos pueblos originarios, somos naciones indígenas porque mantenemos nuestra gobernabilidad, control social, cultural, imparte normas o mandatos que se hacen ley para la armonía y equilibrio de los territorios.

En la organización indígena del cauca se presentan diversos escenarios con dinámicas distintas liderada por los jóvenes, están buscando alternativas para la construcción de caminos más justos generando oportunidades para sí mismos como es su “bienestar familiar”

Hay jóvenes que permanecen en la comunidad sin trasladarse a los claustros universitarios o tecnológicos, es la población más activa en los procesos comunitarios participando como personas que cuidan el territorio, haciendo el control territorial; hacen su trabajo comunitario, dinamizando la economía propia, aportando en los trabajos comunitarios, construyendo, afianzando la dinámica familiar, participando como cabildantes, como guardias, reivindicación de las luchas en los diferentes mingas, caminatas … liberaciones de la madre tierra por ende en los últimos años la juventud ha venido reivindicando los puntos de la plataforma de lucha del CRIC, en el CAUCA, en los nueve territorios.

La investigación es el mayor interés marcado en el espacio de la espiritualidad en la recuperación de formas propias afianzando la simbología, la medicina propia, aportando al tema de la autonomía alimentaria, educación propia, salud indígena en fin, una serie de caminos que conllevan a que el derecho mayor permanezca en la práctica y se lucha para que los derechos humanos hechos de occidente logren de alguna manera integrarse o armonizarse con las leyes naturales, teniendo en cuenta que el ser humano es uno más en la integralidad natural, es un hermano más, que ayuda a su madre tierra, no puede pensarse que los DDHH solo deben estar en los momentos de conflicto armado; tales como masacres, desplazamientos, muertes de lesa humanidad, crímenes de Estado; debe velar para que los derechos sociales, económicos y culturales para que puedan entenderse desde el pensamiento indígena de acuerdo a sus leyes naturales, no puede pensarse por separado, enfocar los derechos fundamentales de una manera integradora como ejercicio para la permanencia de las expresiones de vida.

EL PROGRAMA JUVENIL REGIONAL

Introducción:

Partimos de las reflexiones plantadas por los expositores en de los diferentes temas que nos han socializado.

Nuestro proceso ha sido un proceso de resistencia, de luchas, de contiguos y permanentes retos a los que la organización ha respondido desde su sabiduría y con la participación de todos con nuevos mecanismos y estrategias.

En las recuperaciones, en las marchas, en las mingas, en los congresos y demás actividades de la organización hemos estado todos, incluidos los jóvenes; por eso es muy importante la pregunta que ha hecho un consejero: para que entonces ahora se quiere crear un programa de jóvenes?

Retomando las conclusiones de los congresos del CRIC, las actas y demás documentos organizados en las 5 asambleas juveniles interzonales y reuniones de los coordinadores más las exposiciones realizadas en el primer momento de este congreso presento los siguientes elementos de análisis hacia la conformación de un programa juvenil regional.

1. antecedentes:

v En el IX congreso del CRIC realizado en Corinto C en el año de 1993, se presentaron algunas experiencias de trabajo con jóvenes a través de grupos y programas juveniles de carácter local y se analizó la problemática juvenil en algunas comisiones. Esto determinó que se iniciara una reflexión sobre la importancia de comenzar y fortalecer un trabajo específico con los jóvenes y que estaría a cargo de las autoridades tradicionales. Posteriormente, en el X congreso del CRIC, realizado en Silvia C en el año de 1997 se determina dentro de las conclusiones: “crear el movimiento juvenil indígena a nivel regional (programa jóvenes)”, determinando además estrategias locales hacia la creación del programa juvenil regional y el primer congreso juvenil regional que se realizaría en el año 2.000. Posteriormente el XI congreso del CRIC realizado en La María Piendamo, llamó nuevamente al atención respecto de la necesidad de fortalecer un trabajo específico con jóvenes recogiendo experiencias existentes.

v De otro lado, jóvenes de las zonas Oriente, Sur, Centro, Nor Oriente y Norte con el apoyo de sus autoridades y otros líderes, desde el año 1999, vienen fortaleciendo y articulando entre zonas un trabajo significativo con jóvenes que aunque no le han dado el nombre de programa juvenil indígena regional, en la práctica ya lo es. En este trabajo han realizado 5 asambleas interzonales con la participación de hasta 850 jóvenes. El proceso en cada zona ha determinado y legitimado desde los programas locales un grupo de coordinadores juveniles por zonas que se reúnen continuamente y articulan el trabajo a nivel regional.

Así que son dos antecedentes que en el entendido de que la organización es una, también es uno el fin que pretendieron los dos antecedentes.

2. ¿Por qué un programa juvenil indígena regional?

El proceso indígena de resistencia, fundado en los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía al cual han dedicado la vida los mayores, mujeres y demás comunidad debe por obvias razones mantenerse y fortalecerse. Este reto de siempre, enfrente ahora nuevas amenazas y entre ellas la de que los hoy llamados jóvenes por las diversas influencias externas abandonen el proceso de la organización y aniden en otros espacios lo cual ya está sucediendo. De otro lado, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, hoy es tanta la población juvenil que ha muchos de ellos no llega el mensaje de la organización pero si otros mensajes contrarios al proceso

El proceso de cambio social y cultural que de todas maneras afecta a la juventud y que va cambiando cosmovisiones, es de alguna manera irreversible, esto ha hecho que los jóvenes se vuelvan apáticos al proceso y sumado a ello las estrategias y mecanismos actuales de la organización no logra motivarlos y animarlos a interesarse en el proceso. El cambio socio cultural implica una ruptura entre lo propio y lo apropiado o mejor dicho impuesto lo que va creando una diferencia abismal entre los mayores y la juventud

Es necesario crear mecanismos y estrategia que articulen armónicamente la sabiduría de los mayores y las experiencias de los jóvenes

3. Lo que sería el programa

  • Sería una organización juvenil dentro de la organización indígena regional
  • No necesita determinar principios ni fines puesto que se sustentaría en los principios de la organización (unidad, territorio, cultura y autonomía) y en los nueve puntos de la plataforma de lucha de la organización
  • Sería un programa liderado por jóvenes con el acompañamiento de las autoridades y mayores dedicado a fortalecer la organización indígena a través de la formación y concientización de la juventud.

EXPERIENCIAS JUVENILES POR ZONAS.

Se presentaron las experiencias de los programas juveniles por zonas de la siguiente manera:

ZONA SUR.

Palabras de un líder yanacona: Los hoy líderes, empezamos desde jóvenes este proceso y nos alegra que los jóvenes quieran acompañar y fortalecer el proceso de la organización.

El programa juvenil de los Yanaconas:

En nuestras comunidades, tenemos diferentes programas y entre ellos el programa de jóvenes en los diferentes Resguardos Yanaconas

Nuestro trabajo como jóvenes es la de retomar el trabajo y las enseñanza de un líder que como fue Juan Gregorio Palechor.

En el 2002 empezamos con iniciativas a participar en encuentros regionales

Una directiva que se llama cabildo juvenil yanacona y después se crea una estructura orgánica del cabildo. Hemos consolidado unos principios de unidad…

Estamos trabajando con 27 cabildos en diferentes departamentos

Las estructuras que creamos las concertamos con nuestras autoridades

Tiene como objetivo fortalecer el proceso que los mayores han logrado desarrollar

Mecanismos como la de establecer procedimientos en concertación con las autoridades los proponemos para el programa regional

Fortalecer la articulación de conocimientos entre niños mayores, adultos, mujeres etc

ZONA TIERRADENTRO

Semillas de identidad y autonomía

Empezamos a cumplir lo que los congresos habían determinado.

Partimos de las situaciones problemáticas principalmente al consumismo

Partimos de la necesidad de concientizar con criterio de unidad en la diversidad.

Problemáticas

Grupos armados. Legales e ilegales en nuestros territorios.

Falta de comunicación entre los jóvenes, mayores y autoridades

Creemos que la educación debe ser reorientada, hacia una educación propia.

Partimos de que algunos líderes consideren que nosotros somos unas basuras y por lo tanto queremos demostrar que podemos trabajar con el proceso de la comunidad.

Nos hemos ganado un reconocimiento de nuestras autoridades y comunidad

Trabajamos desde los principios de las asociaciones de Tierradentro Nasa Çxhäçxha y Juan Tama

Trabajamos con una estructura local a través de la formación política, del fortalecimiento del Nasa Yuwe, música tradicional y la investigación.

Se trabaja en conjunto con niños estudiantes y mayores.

La idea es llamar a los jóvenes al proceso y conocer las luchas la misión es de trabajar.

ZONA NORORIENTE

Hemos analizado el terminó joven y hemos encontrado que va naciendo la juventud ahora lo que no existió antes

Tenemos que empezar desde lo nuestro ya que estamos perdiendo valores culturales

Tenemos trabajos en relación a la parte histórica y proceso de autonomía

La idea es ayudar también a analizar a los mayores

Estamos generando alanzas con otros grupos étnicos

Buscamos de trabajar con los jóvenes que se están yendo

ZONA ORIENTE

Fortalecimiento de la identidad

Acompañamiento como jóvenes del proceso organizativo

Partimos de la plataforma de lucha de la organización

Queremos conocer y proponer sobre debilidades que se presentan al interior de la organización

Apoyar a los cabildos en el fortalecimiento de los usos y costumbres

Queremos involucrarnos en la lucha con miras a mantener y fortalecer el proceso

No queremos esquematizarnos ni estructurarnos o separarnos como programa de jóvenes por fuera de las estructuras del CRIC

ZONA NORTE

Posteriormente se organizó un trabajo en 12 comisiones con las siguientes preguntas:

¿Cómo contribuye para fortalecer la plata forma de lucha de la organización para fortalecer el programa de jóvenes a nivel local, zonal y Regional?

Qué mecanismos de resistencia adoptamos como jóvenes frente a la realidad actual?

¿Como fortalecer los planes de vida desde la experiencia de los jóvenes?

¿Como vemos los jóvenes la participación de nuestras comunidades en los espacios políticos electorales?

RELATORIA DEL TRABAJO EN COMISIONES

Se trabajaron 12 comisiones de trabajo integrada por todos los pueblos

1. como contribuyen para fortalecer la plataforma de lucha de la organización para establecer el programa juvenil a nivel local, zonal regional desde las experiencias?

2. Que se remplace el concepto de zonas y que se llame territorio de los pueblos indígenas.

– Que la educación implementada aísla mucho a los jóvenes del proceso

– Que se aumente más la capacitación desde el proyecto político regional CRIC a los coordinadores zonales.

– Que se hagan cumplir los mandatos establecidos dentro de los congresos.

– Que se fortalezca la plataforma de lucha y principios a través del programa juvenil.

– Que los jóvenes tengamos una organización regida por jóvenes sin desligarse de las experiencias de los mayores para que nos comprometamos con la lucha buscando estrategias para atraer a los otros jóvenes.

– Crear estrategias de motivación.

– Respetar las particularidades y dinámicas de trabajo de las zonas.

– Que los jóvenes creen una estructura de jóvenes, concertada con la consejería del CRIC y se comprometan a partir de esta experiencia a articular el trabajo dentro de la estructura del CRIC.

– Que quienes asuman el programa juvenil sean responsables.

– Que se cree una organización para apoyar a los líderes y que unifiquemos criterios con los mayores.

– Que no haya discriminación.

– Que nos apersonemos de este proceso y socialicemos.

– Trabajar bajo los lineamentos del CRIC.

– Tener buenos y verdaderos líderes que transmiten todo el trabajo para que todos tengan la misma información.

– Fortalecer el proceso de unidad entre todos los pueblos indígenas.

– Que se suprima la división entre zonas.

– El programa juvenil debe apoyar los espacios donde la organización no ha podido llegar.

3. Qué mecanismos de resistencia adoptamos como jóvenes frente a la realidad actual?

– seguir capacitándose en estos encuentros.

– realizar congresos cada dos años.

– continuar fortaleciendo la medicina tradicional.

– fortalecer dentro de las comunidades la educación y salud propia.

– Aprovechar los mensajes que se dan en los espacios de encuentro y aplicarlos en los centros educativos.

– Dar orientación a los niños y jóvenes para evitar que no caigan en malos caminos.

– Recuperar lo que se ha perdido.

– Apropiarse de todos los espacios entre mayores y jóvenes

– No dejarse influenciarse por las políticas e ideológicas externas

– Crear una organización de jóvenes como estrategia para fortalecer el movimiento indígena.

– Tener la posición clara tanto en el nivel político como cultural.

– Identificarnos como pueblos indígenas llevando con nosotros la autonomía.

– Trabajar en el nivel local.

– Que el programa de jóvenes recuerde la historia ya que en ella hay mucha sabiduría.

– Hay desconfianza de algunos mayores hacia los jóvenes.

4. SEMBRAR PARA PERDURAR

– Que se fortalezca la capacitación amplia e integral.

– Fortalecer la identidad cultural a través de diferentes mecanismos.

– Fortalecer el Intercambio de experiencias y la interculturalidad

– Evaluar periódicamente y ser más prácticos sobre la plataforma de lucha

– fortalecer la guardia indígena

– que se fortalezcan los medios de comunicación

– crear mecanismos para defender nuestros derechos

– fortalecer el trueque e intercambio de productos.

– Que los jóvenes tengamos una posición clara frente a los grupos armados.

– Aprovechar los medios de comunicación propia para hablar de resistencia.

– Que utilicemos herramientas de resistencia que utilizaron los mayores

– Que se impulse la universidad indígena.

– Que los jóvenes se preparen para asumir espacios políticos.

– Fortalecer los espacios como las asambleas.

– Fortalecer la autonomía alimentaría para hacerle frente en el TLC.

– Ser claros en nuestros ideales sobre lo que somos y hacia dónde vamos.

– Como pueblos dar declaratoria sobre los sitos sagrados.

– Defender la diversidad que hay dentro de nuestros territorios

– Que haya control dentro de nuestros territorios y no dejar que los grupos armados lo hagan.

– Fortalecer la movilización

– Conocer las políticas que nos afectan para desarrollar las políticas propias.

– Tener coraje y fuerza de voluntad para resistir.

– Conservar la malicia indígena

– Fomentar los bancos de semillas propias.

– Establecer una red de resistencia.

5. NO TODO ESTA HECHO PERO NO DEJEMOS QUE OTROS HAGAN POR NOSOTROS.

– Erradicar el bipartidismo y las religiones

– Concientizar hacia el consumo de productos propios y rechazar lo externo.

– Ratificar la sanción por parte del cabildo hacia las personas que prestan el servicio a los grupos armados.

– Haber participado del primer congreso juvenil.

– Comenzar a fortalecer lo que se está deteriorando.

– Recuperación de las fiestas tradicionales.

– Que lo jóvenes que son autoridad porten el bastón de mando

6. como fortalecer los planes de vida desde la experiencia del joven?

– mirar cómo se participa y se aporta a la organizaron

– Revisar la capacidad colectiva con nuestros cabildos y tratar de unificar pensamientos.

– Fortalecer la tradición oral y valores culturales.

– Descentraliza r el proceso de elección y crear mecanismos de fiscalización y control para las personas que ejercen cargos.

– Que allá en las comunidades más socialización sobre el plan de vida y que se fomente la investigaron sobre cómo esta formulado diseñado y orientado.

– Que los planes de vida se fortalezcan desde los principios de cada pueblo.

– Socializar a la juventud sobre que es el plan de vida.

– El plan de vida debe estar en la defensa del patrimonio cultural y genético.

– Analizar la verdadera función de los programas.

– Fortalecer la autonomía dentro de nuestros territorios

– Apropiarse de los planes de vida

– Ir adecuando los planes de vida de acuerdo a la realidad social, cultural y política

7. como vemos los jóvenes la participación de las comunidades en los espacios políticos electorales?

– Disminuir la politiquería y el cacicazgo.

– Hay democracia dentro de la comunidad frente a la elección de los gobernadores.

– La política se ha convertido en politiquería, hay escepticismo.

– La comunidad debe analizar muy bien antes de determinar la participación en los espacios públicos.

– La participación en los espacios políticos públicos es fuerte tenemos senadores, diputados, alcaldes.

– Es necesario seguir fortaleciendo estos espacios.

– Que haya unidad política como movimiento indígena.

– Que la organización no gestione puestos públicos.

– Apoyar a personas que nos representan sin ningún tipo de intereses individuales.

– Se han logrado ganar los espacios y estos deben ser bien utilizados.

– Que los representantes no se olviden de quien, porque y para que los eligieron.

– Que haya acompañamiento de la comunidad a los líderes que nos representan.

– Fortalecer los comités políticos alternativos.

– Que los representantes indígenas nos informen sobre lo que se está trabajando en lo positivo y negativo a nivel del estado.

– Que a las personas que están representando a la comunidad en los espacios públicos y del proceso comunitario que desconozcan los lineamientos políticos debe aplicarse los correctivos de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo en coordinación con las estancias pertinentes.

EVALUACION DEL CONGRESO

POSITIVO

Los expositores de la temática dentro del congreso fueron claros

Buena participación de las zonas

No se permitió la bebida de sustancias embriagantes

Que resistimos al frió y estuvimos contentos

La recreación

NEGATIVO

No hubo espacios de preguntas después de las exposiciones

Falto tiempo para tocar otros temas que los jóvenes

Falto tiempo para la participación cultural

Problema del sonido

El comentario que hizo el guardia de la zona centro

Que había mucho negocio y poca participación

Poco ejemplo de algunos líderes hacia los jóvenes

Que los líderes no acompañaron el evento en su totalidad

No hubo control del personal a nivel interno solo externo.

PROPUESTAS

Que se le dé espacio a los médicos tradicionales y mayores en los congresos para que hagan recomendaciones

Que se den espacios de recreación

Que los jóvenes socialicen lo que se trabajo en el congreso

Que la concentración sea en un solo lugar y la logística sea más coordinada.

Adecuar mejor la logística

Que se escojan los sitios para hacer esta clase de eventos y así no tener dificultades.

Que los congresos se hagan en lugares estratégicas que no permitan que la gente entre y salga a cada rato

En el congreso se establecerá el programa de jóvenes a nivel regional también se debe ratificar un dinamizador para que facilite y fortalezca las dinámicas juveniles que se traen en los diferentes pueblos, no se debe imponer el dinamizador del programa de jóvenes. Su trabajo será acompañado por un equipo de apoyo que serian los coordinadores de jóvenes a nivel zonal en este caso serian 10 que son las que están dentro de la estructura de jóvenes.

CONCLUSIÓN

Es necesario el programa de jóvenes por lo tanto se establece dentro del I CONGRESO JUVENIL REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA.

El programa de jóvenes hará parte de la estructura del CRIC en el proyecto sociocultural articulado en el proyecto político.

Se nombrara un dinamizador y se ratificara el equipo de apoyo

TAREAS

Definir la visión y misión del programa de jóvenes a nivel regional.

Que las zonas fortalezcan la organización juvenil y establezcan su trabajo interno

Que hoy se oficialice el programa juvenil y que en próxima junta directiva se defina la estructura

PLENARIA

Intervención de gobernadores

Representante del cabildo mayor

Los jóvenes debemos conocer y pensar que hay dentro de nuestros municipios, a veces los jóvenes creamos condiciones y eso nos preocupa. Luchemos por nuestro departamento, por Colombia y por nuestros líderes que cada día luchan por nosotros. Los jóvenes no representamos a los jóvenes si no a la organización.

GOBERNADORA SAN FRANCISCO Alicia Chocue

Para nosotros es un orgullo, se está notando las semillas que hemos sembrado, es importante que la juventud se ha empezado a preocupar por la problemática actual y por el futuro. Ha que pensar muy bien la creación del programa de jóvenes es una decisión comparada cuando uno va a tener un hijo. Las condiciones como, donde, para que no hay que apresurarse a ser adultos. Tenemos que aplicar lo que decimos escuchar a los mayores, el problema en este momento no es de crear el programa de jóvenes es de territorio, de defender la autonomía, Se está perdiendo la música autóctona, la lengua nuestra cultura se está perdiendo cual es nuestro compromiso frente al fortalecimiento de la cultura.

Hay que crecer como lideres claros no dirigentes. ¿Ustedes han consultado con los médicos tradicionales sobre la creación del programa de jóvenes? Ustedes le han preguntado a los mayores si antes había programa de jóvenes? Caminemos despacio con la orientación de los mayores no hay que correr por que este nos trae dificultades. Les he recomendado a las autoridades que hay que acompañar a los jóvenes en sus espacios

GOBERNADOR SAN SEBASTIÁN

No hemos tenido en cuenta la defensa de los derechos que como indígenas hemos venido exigiendo hay problemas más grandes tenemos que tener en cuenta eso.

Estoy de acuerdo con los jóvenes y doy mi apoyo, vamos a destruir la politiquería que nos está matando, el ALCA tenemos que fortalecernos culturalmente, tenemos autonomía y queremos la paz, nosotros somos una causa indígena vamos a defender los derechos constitucionales juntos.

GOBERNADOR RESGUARDO DE POLINDARA Hugo Campo

Jóvenes debemos estar unidos debemos trabajar en masa con todas las autoridades estamos empezando a dar unos pequeños pasos sobre crear una organización. Debemos sentarnos en cada resguardo y fortalecer la niñez, los jóvenes.

Nosotros no podemos exigirles a ustedes más bien debemos acompañarlos en sus pensamientos que tienen hacia la comunidad. Hay algunos jóvenes que si son consientes de los que quieren, como autoridades debemos ayudar a formar a orientar y apoyar. Estaré apoyando la juventud de mi resguardo e la dinámica juvenil, acompañarlos en las actividades locales zonales y regionales les doy mi gran apoyo.

GOBERNADOR RESGUARDO DE PITAYO (alcalde mayor) pitayo

Los jóvenes necesitan el acompañamiento para seguir los consejos de los mayores, felicito a los jóvenes por haber venido a participar de este congreso por las propuestas que han hecho, se va a luchar con las armas del pensamiento hay que recordar de no mesclar la sangre que se entiende que no se debe mesclar los pensamientos.

ASOCIACION DE JUANTAMA Y NASA ÇXHÄÇXHA

El compromiso como autoridades tradicionales es apoyar el proceso de los jóvenes el trabajo siempre debe ser concertado y alternativo.

GOBERNADOR DEL CABILDO YANACONA DE CALI

El trabajo de los jóvenes es el retomar el proceso que encaminaron los líderes años anteriores.

GOBERNADOR DE AMBALO

Los mayores debemos apoyar el proceso que adelanta la juventud del departamento del cauca, porque ellos son el presente de los pueblos indígenas.

MEMORIA DEL I CONGRESO JUVENIL REGIONAL REALIZADO EN PALETARÁ ZONA CENTRO- REGIONAL CAUCA DEL 27 AL 30 DE MAYO DEL 2004.

 

Es de gran agrado para nosotros, presentar a la organización indígena del Cauca y del mundo y aquellas personas interesadas en conocer el proceso histórico de resistencia de nuestras comunidades, la memoria de tan importante congreso. Estas comunidades que trazan paso a paso estrategias de resistencia e identidad, estrategias de vida y esperanza y que se abren paso en medio de dificultades internas y controversias pero que al final profundizan raíces en sus territorios y en su organización.

A este congreso, acudieron 7.500 personas entre jóvenes, autoridades tradicionales, líderes, mayores, mujeres, niños, guardias, y demás personas de la comunidad e invitados. Ciertamente, la juventud tuvo su mayor representación por ser este un congreso de ellos y de la organización.

De otro lado, en el entendido de que nuestra organización regional está organizado territorialmente en zonas; se caracterizó por la participación de las 9 Territorios, con mayor participación de las zonas: Norte, centro, Tierradentro, sur (yanaconas), oriente y Nororiente; de todas maneras todos hacían parte de un mismo camino.

La temática presentó dos puntos generales o momentos:

Formación política y de resistencia de nuestras comunidades frente a las problemáticas internas y externas.

Análisis, discusión y consolidación del Programa Juvenil Indígena Regional basados en las conclusiones de los congresos del CRIC y las experiencias juveniles zonales como estrategia de resistencia.

La metodología se caracterizó por dos elementos:

Exposición de temas específicos orientados por líderes de las comunidades: Jesús Enrique Piñacué, José Domingo Caldón, Armando Balbuena, Manuel Sisco, Silverio Yujo, Eider Zambrano, Gilberto Yafué, Marcos Cuétia en el momento de formación política

Trabajo en comisiones, plenaria y discusiones en el momento de consolidación del programa juvenil indígena regional.

Las comisiones de coordinación y redacción se definieron al iniciar el congreso de la siguiente manera:

MESA COORDINADORA

Alexander Chicangana     Zona sur

Dummer Orozco              Zona Tierradentro

Alfonso Díaz                      Zona Oriente

Rodrigo Quirá                   Zona Centro

MESA REDACTORA

Silvia Ximena Ruiz           Zona Nororiente

Asnoraldo Ipia                  Zona Norte

JUEVES 27 DE MAYO

INSTALACIÓN E INTRODUCCIÓN AL EVENTO

Gobernador de Paletará

Consejeros del CRIC

Kennedy Tumbo

Luis Evelio Ipia

Bienvenidos a todos los jóvenes de las diferentes zonas y demás participantes a este primer congreso juvenil indígena. Este primer congreso juvenil, se enmarca dentro del mandato del X congreso del CRIC realizado en Silvia en el año de 1997 y los mandatos de los demás congresos, de otro lado, se origina desde la necesidad de plantear nuevas estrategias en el camino de la organización indígena, teniendo en cuenta que los jóvenes han hecho parte y siguen siendo parte activa de la organización y serán los que deberán mantener y fortalecer la organización indígena en el futuro.

Nuestra organización tiene una importancia histórica, los mayores han marcado un camino que ha requerido de mucha resistencia en cada etapa de ese camino; desde la conquista, en la colonización, en la recuperación de las tierras, en la lucha por el reconocimiento de la diversidad cultural.

En estos tiempos, es necesario que el proceso y principalmente los jóvenes sigan resistiendo y que se trabaje por la identidad cultural y la cultura en general, que valoren la sabiduría ancestral, la historia de la organización y que se inicien nuevas estrategias sin olvidar la plataforma política de la organización que se basan en unos principios muy claros.

Es necesario que los jóvenes se organicen y que esto sirva para articular los conocimientos de los mayores con las experiencias de los jóvenes y que dinamicen junto a los mayores y demás comunidad el proceso de la organización.

La juventud es la más amenazada por las influencias de los medios de comunicación, de las políticas del estado y del conflicto armado y cada día se alejan más de la organización y es por eso que se deben emprender nuevos caminos que ayuden a que el joven quiera y defienda su cultura y la organización.

Hoy convergen dos experiencias, por un lado las reflexiones y mandatos que se han determinado en los congresos respecto a la problemática juvenil y por otro lado las experiencias de programas juveniles que se han desarrollado en unas zonas.

VIERNES 28 DE MAYO

PRIMER MOMENTO: FORMACIÓN POLÍTICA Y DE RESISTENCIA

1. Jesús Enrique Piñacué

Resistencia y proceso de las comunidades indígenas

Hay unas palabras que son muy importantes para nosotros y que a la vez significan lo mismo en nuestro contexto: Diferencia, diversidad, multiculturalidad. La diferencia es el fenómeno o causa que me obliga y obliga al otro a mirarnos y relacionarnos como diferentes, reconociendo que no todos somos iguales. Esta diferencia debe llevarnos a un diálogo entre culturas para acordar procesos en el respeto a que el otro es diferente.

El reconocimiento de la diversidad en Colombia y en América para el caso de las comunidades indígenas tiene unos antecedentes muy lejanos y cercanos a la vez; primero se da en la etapa de la conquista cuando el indígena luchaba contra el español porque quería seguir siendo el mismo y que se le respetara como era; esto posteriormente se ratifica o se reconoce en documentos y otros como por ejemplo cuando algunos representantes de la iglesia pedían a la corona española que se respetaran algunos derechos de estas comunidades y que después se consolida en la llamada ley de indias. Desde estas luchas se consolidan los resguardos que son los antecedentes de nuestra lucha actual por el territorio y los cabildos que son los antecedentes de nuestra lucha por la jurisdiccionalidad y autonomía. Posteriormente, se ratifican las leyes y otros documentos como en la Ley 89 de 1890. En una época más pronta, cuando los constituyentes del 91 y que la organización autorizó (Francisco Rojas Birry, Lorenzo Muelas, Alonso Peña), colocaron palabras como diversidad cultural, jurisdicción indígena, cabildos, resguardos, territorios indígenas, autonomía se buscaba con mayor claridad el reconocimiento de la diversidad.

En conclusión, la lucha por el reconocimiento de que nosotros somos diversos a las otras culturas y de que se hace necesario que se respete ese derecho, ha tenido diversas etapas e interpretaciones y hoy seguimos manteniendo esa bandera entre todos.

Ordenamiento territorial

Esta proyecto de ley se ha presentado 9 veces, pero la ley establece que este proyecto de LOOT debe de ser presentado por el ejecutivo o sea por el presidente y por eso siempre se han caído por no cumplir con requisitos.

Actualmente el gobierno presento un proyecto de LOOT y para ello convocó a representante de los concejales, diputados, alcaldes, gobernadores de departamentos y me invitó a mí a unos debates. Ahora soy uno de los ponentes del proyecto.

El proyecto contempla unas condiciones para crear las ETIs:

Que haya continuidad territorial

O por lo menos que los indígenas en ese territorio sean mayoría

Serán gobernados por CTI según usos y costumbres

Se crea mediante acuerdo de la comunidad

Administra: La representación política y ejecutiva desde el estado, enmarcada en un proceso de autonomía y en el respeto de la diferencia; por otro lado administra recursos tanto del estado como recursos propios y otros recursos.

Hasta ahora va caminando el proyecto; he pedido al CRIC y otras personas encargadas que ayuden a discutir sobre ese proyecto y pocos han dicho algo.

Jurisdicción especial indígena

A nivel legal, se necesita una ley que coordine y medie entre la ley ordinaria y la jurisdicción indígena.

Aviamos presentado un proyecto que tenía dos objetivos:

Que desde el presupuesto nacional rama judicial se dejara recursos para la jurisdicción indígena

Que sirviera de una manera general a coordinar entre las dos jurisdicciones

El proyecto se retiro por que faltaba la consulta previa con las comunidades a sí que queda la tarea de hacerla y para ello estamos buscando financiación.

Estatuto anti terrorista

El gobierno dentro de su política de seguridad democrática, sostiene que necesita nuevas herramientas para lograr el control del orden público.

Por esto, mediante acto legislativo 02 de 1994, pretende crear el estatuto antiterrorista que daría las siguientes facultades a la fuerza pública:

Capturar a cualquier sospechoso sin orden judicial

hacer el empadronamiento donde las autoridades correspondientes lo consideren necesario

hacer allanamientos sin orden judicial

Creo que lo que se debe es conocer por un lado ese estatuto y por otro lado conocer los derechos que tenemos los que no estamos ni compartimos el conflicto.

2. JOSÉ DOMINGO CALDÓN

Derechos humanos

En el transcurrir de la historia, diferentes grupos han exigido el reconocimiento de unos derechos que se han ido escribiendo y clasificando lo que ha dado lugar a lo que llamamos derechos económicos, sociales, políticos, culturales. Los derechos humanos se enmarcan en una relación y articulación permanente en todo tipo de derechos y en todo tipo de grupos sociales.

Actualmente, las políticas militaristas, neoliberales con su sistema de globalización, normalmente violan y restringen los derechos más fundamentales. En este contexto, los derechos culturales donde se enmarca también el derecho a la diferencia en diversos aspectos están siendo violado y en otras veces limitado a pequeños espacios.

El desplazamiento que se produce por factores ya conocidos es una manera de violación no de un derecho si no de varios derechos en los que podemos incluir el derecho a la tierra, a vivienda digna, a educación, a salud a tener su propiedad y el derecho fundamental de dignidad

Por otro lado, las nuevas políticas de los gobiernos están buscando que derechos como el no pago de servicio militar, el no pago de impuestos y otros derechos de las comunidades indígenas sean quitados, para ello se sustentan en teorías que violan otros derechos como la diferencia.

Cuando los grupos armados involucran a la población y a nuestra gente en el conflicto ya sea llamándolos a sus filas o protegiéndose en medio de las comunidades colocan en peligro y a la vez irrespetan derechos que se tienen como población civil

Es necesario resistir desde diferentes aspectos y con diversas estrategias a las posibles violaciones, negaciones y limitaciones de los derechos humanos

La organización en esta resistencia debe fundamentarse en los principios culturales e históricos del movimiento indígena de autonomía, identidad, unidad y territorialidad

Existen elementos legales en las normas nacionales y convenios internacionales las cuales debemos conocer todos y principalmente la juventud que es el grupo más vulnerable frente a los conflictos y otras influencias

La juventud de las comunidades indígenas debe aprender a enfrentar esos retos que se presentan y defender los derechos como pueblo indígena.

De las Naciones unidas ONU, no se puede esperar mucho porque está condicionada a políticas internacionales de los países más ricos

3. JESÚS ENRIQUE PIÑACUÉ

Alter natividad penal

Inicialmente la iniciativa del gobierno pretendía perdonar delitos atroces como masacres y otros. Se ha venido dando una discusión y ahora se llama proyecto de ley de justicia, reparación y verdad.

Hay que tener en cuenta que el código de procedimiento penal no se aplica indiscriminadamente en el caso de que exista jurisdicción indígena

Se busca que con esta ley:

Se haga justicia castigando como sea necesario a los culpables

Se repare parcialmente los efectos causados a través de la indemnización a las familias y a la comunidad

Se conozca la verdad o sea que se sepan cuáles fueron los verdaderos culpables de los hechos

4. MANUEL SISCO

Cosmovisión

Nuestras comunidades, nuestros mayores y nuestra organización han tenido unas riquezas culturales, unas maneras de ver la vida, de relacionarse, de organizarse de creer en los espíritus y de comunicarse con ellos. Las influencias de otras sociedades, las políticas de los gobiernos y los grupos religiosos y demás evangelizadores han debilitado y confundido en algunos casos nuestra cosmovisión. Nos hemos vuelto dependientes y confundidos renegando de lo de nosotros y practicando lo de otros, no consumimos lo de nosotros, lo que comían nuestros mayores y compramos y comemos lo que nos llega de fuera, a si es con todo, con el pensamiento y con las creencias.

Los jóvenes deben preguntarse si están pensando, si están siendo críticos o si están creyendo todo lo que le han dicho. Hay que preguntarse, cuáles son nuestras particularidades frente a la demás sociedad? Es hora de que tomemos posición de lo que somos pero con convicción no porque el otro me dijo si no porque yo desde mi pensamiento y desde mis principios creo que es así.

No será que practicamos más cosas impuestas que las de la propia cultura?

Hemos sido dominados por ideas e influencias religiosas, políticas y demás ideologías desde épocas anteriores y hasta ahora.

5. ARMANDO BALBUENA

Globalización y libre comercio

El libre comercio que afecta a nuestras comunidades tiene sus antecedentes desde 1942 cuando los españoles empezaron a llevar nuestras riquezas a otros países y allí mismo se da la globalización no solo de la economía si no de la esclavitud del indígena y de su pensamiento y de sus formas de vivir y de sus creencias.

Desde las encomiendas y desde las haciendas, muchas veces junto a la iglesia, crearon sistemas económicos de explotación, exclusión y de injusticia que son característicos de los sistemas de libre comercio actuales

La imposición de la globalización se dio desde la imposición del castellano, de la religión, desde los sistemas o estructuras organizativas, desde las ideologías etc.

La globalización de la economía siempre se ha dado en todo el proceso histórico de la organización indígena desde la conquista, en la llamada época de la independencia, en la etapa llamada de colonización, en la imposición de las ideologías de partidos tradicionales, en las guerras anteriores y presentes y de lógica, todas han estado en contra de nuestras organizaciones e intereses.

6. SILVERIO YUJO

Derecho mayor

Existen varias palabras que significan lo mismo pero que se pronuncian en diversas comunidades al referirse a lo propio en lo que tiene que ver con la aplicación de la justicia al interior de sus comunidades: Derecho mayo, derecho propio, derecho interno, justicia propia, derecho natural.

Este derecho del que quiero hoy hablar es un derecho que nace desde los principios culturales, desde la cosmovisión de la comunidad, desde la forma de vivir de la comunidad, en la relación con la naturaleza entendida en ella lo que en nuestro caso llamamos nasas – gente. Este derecho, nace a la vez del proceso continuo de la organización, en su historia, en sus luchas y se fortalece desde las creencias y prácticas culturales.

El derecho propio o como lo queramos decir, normalmente no ha estado escrito pero siempre ha estado ahí en el lenguaje, en la comunicación oral entre mayores, entre los the walas y entre las nuevas generaciones que lo van conociendo y practicando

Este derecho tiene otras maneras de ver la justicia, diferente al derecho ordinario y normalmente se contrapone a el

Es este derecho que debemos mantener y fortalecer y practicar porque es nuestro y porque lo nuestro tiene su razón de ser en nuestra cosmovisión.

7. EIDER ZAMBRANO

Resistencia y seguridad alimentaria

Para que se justifique la autonomía y para que tenga sentido en el caso de nuestro proceso se requiere que haya identidad cultural, que creamos en nuestras maneras particulares de vivir, de trabajar la tierra, de alimentarnos, de aprovechar para nuestro bien lo que nos da la naturaleza en el respeto a los recursos naturales.

Resistir a los retos que se nos presentan principalmente en que tiene que ver con la economía, con la alimentación, con la nutrición de nuestras familias nos lleva a pensar en lo que desde el CRIC hemos llamado la seguridad alimentaria.

Los congresos y otros espacios, han determinado que nuestras comunidades deben fortalecer espacios de producción principalmente de alimentos propios que ayuden al fortalecimiento de la alimentación y que nos ayuden a depender menos de los productos alimenticios de fuera

Es por eso que estamos desarrollando desde las directivas de la organización programas de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria como mecanismo de resistencia y por otro lado proyectos concretos de producción de productos propios

8. GILBERTO YAFUÉ Y MARCOS CUÉTIA

Entidades territoriales indígenas

Los principios que sustentan la creación de las ETIs

1. Siempre ha existido una discusión sobre la legalidad y la legitimidad de nuestras acciones como organización. En nuestro proceso organizativo, en lo que tiene que ver con las formas de organizarnos y administrar el territorio, no se requiere que el gobierno nacional por norma, legalice nuestras acciones, nuestros proyectos y nuestra forma de estructurarnos. Es la comunidad y nuestro derecho preexistente el que nos faculta para hacer lo que la comunidad en su sabiduría y basado en sus principios y en su historia determine.

2. Existen unos mandatos del cacique JUAN TAMA:

Los nasas no pelearan entre si

los nasas no perderán el territorio

los nasas no serán derrotados por el enemigo

no mezclaran la sangre (pensamiento)

Estos mandatos deben tenerse en cuenta en todo el proceso organizativo, en la estructuración de nuestra organización y en la organización de nuestro territorio, ellos nos dan la legalidad de nuestro proceso.

3. De otra parte, la plataforma de lucha de la organización clarifica el proceso que debe llevarse al constituirnos como entidades territoriales según nuestros usos y costumbres, ellos determinan el que hacer de las autoridades y de toda la organización.

4. En los que tiene que ver con el autogobierno indígena, el artículo 330 de la C.P de Colombia, la Ley 21 de 1991 y la ratificación de la C.C en la sentencia T 371 del 29 de marzo del 2.000, clarifica, ratifica y consolida los derechos que tenemos para gobernarnos según nuestra dinámica.

Otros elementos a tener en cuenta en la constitución de las ETIs son:

La población organizada en dicho territorio que debe saber sus derechos y deberes frente a la reorganización del territorio

Los procesos hacia la autonomía que se han llevado y en los que se debe fundamentar

El territorio el cual va comprender la ETI

La estructura organizativa como va a funcionar

Las normas propias – JEI y las normas ordinarias

Los recursos con los que se va a financiar la ETI

5. Administrar con autonomía nuestras contradicciones

6. A mayor niveles de participación mayores niveles de legitimidad

7. Unidad en la movilización y dignidad en la negociación

“HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE NACIÓN”.

MEMORIA DEL II CONGRESO JUVENIL REGIONAL REALIZADO EN PUEBLO NUEVO SAT TAMA KIWE CAUCA DEL 17/19 DE JUNIO DEL 2007.

SEGUNDO CONGRESO JUVENIL INDIGENA DEL CAUCA

APERTURA DEL II CONGRESO DE JOVENES DEL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA.

6+Junio 17 de junio.

Rodrigo Quirá, Inicia con la introducción, análisis de la problemática (conflicto social armado, ALCA, estatuto antiterrorista, esto se planteo en el I congreso de jóvenes realizado en el Resguardo de Paletará, hay dinámicas distintas a los mayores, hay espacios de capacitación y formación en cada una de las zonas, la organización tiene tres aspectos; sociocultural, político y económico. En el primer congreso se decidió que Rodrigo Quirá dinamizara el programa de jóvenes por espacio de un año en los diferentes territorios y diferentes aspectos enfocados al programa de jóvenes, en el siguiente encuentro plantearon que Rodrigo Quirá siguiera dinamizando. Se planteó el tema de la familia porque hay problemáticas desde nuestro hogar y desde de allí se plantea el decimo punto de la plataforma del (CRIC) realizado en el territorio Sat Tama Kiwe, Municipio de Caldono Cauca.

Como hemos avanzado desde el espacio familiar y no desde lo económico. Han pasado cuatro coordinaciones territorios no quiso aceptar, jóvenes que lleven con su ideología de waipala, chacana, y había una dificultad que era la relación.

Territorio centro: ha venido trabajando con los trueques, integrados con jóvenes, mayores y mujeres, intercambiando alimentos con otros pisos térmicos, frío con el cálido.

Territorio norte: Trabajaron el territorio desde lo sociocultural y político desde las escuelas con sus animadores veredales.

Territorio occidente: Existe dificultades por el conflicto armado colocando en tela de juicio la integridad de nuestros habitantes. Están construyendo espacios de formación desde el saber ancestral y cultural.

Territorio costa pacífica: Se ha podido llegar desde las dinámicas desde los espacios el tema del narcotráfico los jóvenes se están involucrando en el conflicto armado.

Territorio oriente: Se ha venido en los seis Cabildos no hay que crearnos terrorismos sicológicos nosotros mismos algunas de las dificultades es el suicidio de algunos jóvenes en el Resguardo de 30 nietos 10 lo han hecho, los mayores no se preguntan porque sucede esto. En el tema de la salud el SIDA es uno de los otros problemas; en el conflicto armado hay jóvenes que se dejan influenciar por otras tendencias ideológicas y económicas de los grupos de derecha con la red de informantes:

Hay jóvenes que perdieron su visión ancestral, después del I congreso seguimos con la libración de la madre tierra, queremos liberar nuestro territorio desde nuestra cosmovisión misión y desde lo político.

Hoy hay una claridad desde los perfiles para nombrar el coordinador y consejería los médicos tradicionales harán el cateo, el termino de congreso hay análisis solo es uno.

El tema de consejería solo hay 2 o 4 que lo están trabajando nosotros no tenemos que pedirle permiso a nadie porque es nuestro territorio, el tema de la religiones) si antes peleábamos desde afuera ahora estamos peleando desde adentro.-

El 70% de los jóvenes están en la guardia indígena, es un gran logro y un avance, esto es lo que se ha venido haciendo y planteando desde el pensamiento ancestral de cada uno de nuestros territorios indígenas.

Palabras del mayor Guillermo Tenorio

La organización del cric viene desde 1942 desde que los españoles nos invadieron nunca hablaron de los caciques: La gitana, Gaitana, Mullumus y otros la masacre que los españoles hicieron. En los colegios nunca hablaron de nuestra propia historia.

Guillermo León Valencia siempre quiso ver a Manuel Quintín Lame en la cárcel, cárcel también es una escuela o como la universidad de la vida,. Nosotros los indígenas fuimos esclavos hasta 1970 – 1971 hasta que recibimos orientación de Gustavo Mejía, Padre León Valencia. Se hicieron varias reuniones en Tacueyo.las primeras recuperaciones que se hicieron en Caloto, y el 24 de febrero de 1971 fue la creación del Cric en la finca Santa Rita y una de la primera. Los mayores no tuvieron acceso al estudio, ley 89 de 1890. Cuando se digo ampliar los Resguardos era recuperar los territorios de los terratenientes a raíz de eso se crea la central cooperativa indígena del Cauca (CENCOIC).

En las escuelas era prohibido hablar nasa eran castigados y desde allí se plantea que hayan profesores que nos sigan enseñando la lengua propia desde nuestra cultura. Defensa de recursos naturales no se podía permitir la destrucción de nuestros bosques sagrados mantener árboles nativos, y no al monocultivo. Hacen acompañamiento los mayores y agrupan las mujeres los niños y jóvenes es el último punto desde el espacio familiar, hacer una organización nacional para poder reclamar al estado nuestras leyes.

Junio 18 de 2009

JORGE CABALLERO CRIC. MANDATOS Y MOVILIZACIONES.

¿Cómo se hacen los mandatos desde el movimiento indígena? ¿Quiénes son los que hacen los mandatos? Hay dos modelos:

Globalización poder vertical.

El poder se hace desde las bases, lo llamaríamos el poder horizontal.

La sociedad construye realidades ¿quién hace esa construcción de realidades? El poder no solo trabaja con realidades.

Realidades: conquistados un mundo de narcotráfico, terrorismo es un mundo sano.

Vencidos: el que se impuso la democracia el patriarcado un Dios vencido en la gente que cree constitucionalmente, que cree en las leyes para enredar la gente.

Resistencia: El pueblo sigue con la lucha la gente da mandatos a sus gobiernos el presidente no manda al pueblo, nosotros no queremos el poder sólo queremos que el que lo tenga lo haga bien. La resistencia es autonomía nosotros hacemos nuestras propias normas y que podamos cumplirlas.

Mandato de unidad: Con Afros, Campesinos y los pueblos indígenas andan dispersos.

Mandato Tierra: liberación de la madre tierra, nuestra tierra está en manos de otros.

Mandato de la cultura: Nuestra lengua había que recuperarla, la medicina, y demás principios ancestrales.

Los diez puntos de la plataforma de lucha.

Fortalecer los Cabildos: los mandatos los hacen los indígenas la asamblea para cumplirlos nosotros mimos, los indígenas no aceptamos mandatos foráneos, hubo toda clase de mandatos económicos, de recursos naturales, defensa de la familia cultural, las grandes redes familiares.

Primeras movilizaciones; relación de poderes, salvajina acta del 86, no estuvieron de acuerdo con los mandatos, la globalización piensan que los pueblos indígenas son una amenaza. En el año de 1999 se negocia con el gobierno En la María Piendamó. La resistencia desde el 1999 no se ha cumplido de acuerdo al decreto 982. En el 2006 se hace un acuerdo para que el gobierno entregue 8000 has de tierra no se ha cumplido, ley que no sea hecha por el gobierno es desconocida los análisis lo hacen la comunidad, las propuestas se llevan a los congresos.

Territorio y resistencia Gustavo Ulcué.

Hay un plan que está en contra (Proyecto de muerte), poder global que busca acabar con todos los procesos y dinámicas, después del los 90 cuando se inicia la apertura económica en pro de los monocultivos, la caña otros lo cual genera desplazamiento por ejemplo en Villarrica, y otros municipios. Empresas como La Santo Domingo, se vendió a la multinacional Sand Miller no es más que una mentira es la unión de estas dos empresas. Antioquia, Chocó ha sido víctima del desplazamiento, y no tiene los recursos para poder empezar, después de desplazarse regresan a sus territorios ya no es lo mismo.

El terror embarga los territorios para ocuparlos. Proyecto institucional para justificar imponen leyes invaden territorio físico y mental.

San José de Apartado Antioquia se declara neutral, tuvieron que hacer y crear otros territorios más pequeños por las masacres de familias como forma de presión para apoderarse del territorio (explotarlo).

Se plantea el tratado de libre comercio. 2005 el 98% en el Cauca estuvimos en contra del tratado del libre comercio. Mercosur es lo mismo que el TLC cuando se hablan de esta expresión, hidroeléctricas, que hay en Colombia un ejemplo la Salvajina. Llegan multinacionales como la Anglo Gold Achanty es la ex ancón de nuestro territorio, la multinacional es amparada por el código minero el plan de muerte se sigue articulando (terror).

El plan Colombia fase I: en sitios que hubo mayor desplazamiento teatros de operación militar, proyecto de Colombia para Latinoamérica, un supuesto que la coca ha aumentado.

El plan Colombia fase II: Desmovilización de los grupos armados reactivación social, mecanismo de participación ciudadana el 47% que hay para el plan Colombia fase II, reactivación económica, proyecto macro de agro combustibles, 27% el resto debe ser la otra mezcla jóvenes en acción o familias en acción.

Saludo y palabras del mayor Juan de Dios Cometa.

En principio del cric había el apoyo de solo 4 ejecutivos en esa época y considera que ha estado en todos los procesos.

Daniel Puke Cutocué

Da general Rojas Pinilla, el estuvo preso 7 años, Juan Gregorio Palechor y Guillermo Tenorio en 1983 fue cuando le hicieron un atentado fueron perseguidos y atacados por la policía.

PLAN DE TRABAJO.

Miércoles 18 de junio.

Temas: Cosmovisión – Responsable: Manuel Sisco. 2:30 a 3:00 pm.

Ponencia Pueblo Misak. Lorenzo Muelas 3:00 – 3:30 pm.

Tejido de comunicación: 3:30 – 4:00 pm.

ONIC: Tribunal permanente de los Pueblos sesión Colombia. 4:00 -4:30 pm.

Jueves 19 de junio.

CRIDEC: 9:20 – 9: 45 a.m.

CIDES: 9:45 – 10:10 a.m.

Coordinación Jóvenes: 10:10 – 10: 35 a.m.

Segundo centenario: Leonardo Barbosa: 10:35 – 11:00 a.m.

AMCIC: 11:00- 11:25

Marcela Bolaños 11: 25 -11:50 a.m.

Federico, política de aguas en Colombia: 11:50 – 1:00 p.m.

Almuerzo: 1:00 – 2:00 p.m.

Trabajo en comisiones; 2:00 p.m. En adelante.

Cosmovisión indígena: Manuel Cisco.

Saluda de parte de los espíritus mayores, Nosotros somos los que tenemos que investigar, caminemos por el pensamiento y nuestras huellas waipalas, kiwe wesx, la cuetandera.

Explica el sentido de los colores desde el origen los The Walas están en la obligación de mantener latente este centro que es el de la fortaleza, servidores de los dioses hablar desde nuestro pensamiento e idioma, pensar como nasa desde el corazón, la cultura nasa ha transcendido… fui delegado para la asamblea nacional constituyente en 1991 seis años y diez y seis años después. Una ley de hace 150 años que decía que los indígenas eran salvajes y susceptibles de ser castigados por faltar a la religión católica, fue promulgada cuando Colombia tenía en ese entonces tenía 2.000.000 millones de habitantes según data en abril 14 de 1996 es decir sólo representábamos el 2% de la población Nacional.

Saludo y palabras del mayor Lorenzo Muelas (AICO)

Dice que henos avanzado pero no lo suficiente y recalca que somos la amenaza para el sistema.

Somos hijos del agua, de la naturaleza, los indígena arahuacos le llaman ley de origen nuestros antepasados nos han dejado huellas plasmadas en roca. Somos los primeros habitantes en la tierra es el derecho mayor nonos reconocen nuestros derechos nos han arrebatado nuestra pacha mama, nuestra identidad, sabio al médico se le llama de esta forma y a una planta que estos utilizan llamada KoKa tenemos nuestro propio idioma todos esos espacios son sagrados, biodiversidad esta palabra la inventan para confundirnos, 85 pueblos hablan su propio idioma ahora esta cifra ha crecido. Legislación: La política que extermina a los pueblos indígenas ¿para qué sirve la tierra?

Un indígena sin tierra… El estado nos llama improductivos ¿qué pasa con nuestros abuelos, con nosotros, con nuestros hijos? Tenemos que estar preparados y no ser débiles… Tarea hay que recuperar.

Silvia Muelas Resguardo Indígena de Kizgó Zona Oriente

Tema territorio y resistencia: identidad el movimiento tiene una problemática el estado busca quitarnos nuestra tierra, nuestra madre tierra esta ojeada por el gobierno. Ley 715 construcción de escuelas e instituciones educativas ¿Qué es el territorio desde su concepto? se va pagar recompensa por quienes invadan o encabecen la liberación de la madre tierra. Hay que descontaminar nuestro territorio, hay contaminación sicológica identifiquemos cuales son.

GUSTAVO ULCUE TEGIDO DE COMUNICACIÓN DE LA ACIN.

La resistencia genera procesos de adaptación planteamos unos puntos críticos como minga resistencia y desafío económico, ¿Cómo podemos crear un plan de resistencia integral informándonos para que reflexionemos de lo que está pasando en los diferentes espacios, camina la palabra generan acción acompañar las diferentes comunidades.

LUIS GUILLERMO IZQUIERDO TPP (Tribunal Permanente de los Pueblos) SECCION COLOMBIA INDÍGENA 2008.

Violación a nuestros pueblos indígenas hay preparación de jóvenes en diferentes regiones.

5ta pre audiencia que se realizara en el cabo de la vela, inicia en Nariño documentadores departamentales vienen haciendo abanderados. Audiencia final en la Sierra nevada de Santa Martha. Esta recoge todos los foros latinoamericanos

Junio 19 de 2009.

CRIDEC. Se formo con el acompañamiento de Trino Morales los Resguardos son frutos, hablan sobre las riquezas (conservación) INCODER ha venido trabajando en Caldas hay seis que no están legalizados hay pérdida de identidad incidencia negativa hacia la política hay disolvencia de dos resguardos en 1999 se dio la oportunidad de conformar como resguardos indígenas secretario de gobierno de 1982 que cedía estos territorios a la guerrilla a el INCORA. Fundadores hay presencia de multinacionales sobre vuelos monitoreando, cartón Colombia 3000 hectáreas en bosque hay una propuesta de explotación de minas hidroeléctricas estudios técnicos y no se realizado la consulta previa; propuesta del gobierno intencionalidad democrática tiene como fin instalar batallones de alta montaña no es aceptable, profanación de sitios sagrados.

Parte política hay dificultades con juntas de acción Comunal y Acción Social, Río Sucio Caldas disminuyo la población indígena en el nuevo censo.

Conformación de guardia indígena mecanismos de resistencia y médicos tradicionales. Propuesta de educación propia OIA CAUCA CALDAS intercambio o trueques agroecológico intercambio de experiencias, grandes líderes retornen a orientar, utilizar medios de comunicación.

Huellas juveniles pueblo Misak

Nace 4 años atrás, desde el pensamiento de preservar la educación propia, desde el fogón, desde la medicina tradicional para tener un muy buen fortalecimiento desde el liderazgo.

MILTON DE LA ONIC.

Integrante de la mesa joven nacional participan 4 wiwas, arahuacos, camcuamos, koreguaje, análisis y recuento de la ONIC intercambio de experiencias, se crea la asamblea nacional de jóvenes dictar talleres desde una orientación política. Se ha trabajado con comunidades muiscas y con jóvenes que se han desplazado y se le llama minga. Los jóvenes reconocen y respetan a los mayores, respetar la cultura abrir espacios para fijar objetivos, compromisos acompañar experiencias.

DIDIER CHIRIMUSCAY (AMSIC)-

Procesos de comunicación Propios – agrupados en la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia -AMCIC- pueblos originarios como los Totoroez, Kokonucos, Nasas, Yanaconas, Misak otros procesos del departamento y con visión a nivel Nacional, para dar a conocer desde el sentido propio.

CARLOS TUMIÑÁ Gobernador universitario.

Los jóvenes dicen que aplican exigen sus costumbres, la unidad la autonomía es la base fundamental.

Cabildo indígena universitario del Valle con un grupo de cinco estudiantes, nasa, Misak, trabajan con los mayores y ellos aconsejan que se conformen como cabildos, casa del paso es un logro, subsidio de vivienda, alimentación, cátedras en nasa yuwe, ineducación derecho propio

RED POR LA VIDA Y LOS DDHH:

Coordinación de jóvenes Dora caballero, está integrado por, indígenas, campesinos, jóvenes universitarios, manifiesta que los jóvenes son la parte más importante de la organización, también tendrán unos encuentros, para la integración, con todos.

GUILLERMO SANTAMARIA:

Territorio naturaleza: Juan Tama de la estrella 1700 espacios definidos, ordena por cuencas y habla de la tras cuencas. En 1945 se establecen acuerdos normativos. El capital trae varios componentes desde el modelo de globalización que son muy lesivos para la comunidad y que nos afecta.

REFERENDO POR EL AGUA (Federico Mosquera)

Lucha popular, privatización del agua, código minero, estatuto de desarrollo rural disque desarrollo alternativo, está ocurriendo porque no valoramos nuestro saber, tenemos que fortalecer nuestra soberanía alimentaria, el CRIC a venido luchando para que el plan de aguas no siga, desde los dos escenarios movilización y lucha.

IDEL BRANDO VELES: habla desde la monopolización de las semillas, usurpación de empresas como el oro, el hambre, situación de conflictos, tenemos que enfrentar el neoliberalismo y el capitalismo.

De acuerdo a lo expuesto, se trabajara en comisiones las preguntas serán las siguientes.

¿Qué mecanismos y estrategias de resistencia se deben continuar y fortalecer?

Que nuevos se recomiendan en: ideológico, organizativo, estructural.

Liberación de la madre tierra( reforma agraria)

Concepto.

Compromiso frente a la acción.

Relación con el estado (que se negocia y como)

Alianzas estratégicas (con quienes criterios)

Minga

carácter

método

compromiso jóvenes

alianzas( con quienes criterios)

CONFORMACIÓN DE LOS RESPONSABLES EN CADA UNA DE LAS COMISIONES.

Comisión número (1)

Vicente Chocué, Rubén Pilcué, Carlos Andrés Ijají. Trabajaron en la casa del Cabildo de Pueblo nuevo.

Comisión número (2)

Kennedy Tumbo, Orlando Baicué, Misael Uní. Trabajaron en el sitio del congreso Cancha del poblado.

Comisión número (3)

Silvia Muelas, Luis Ángel Salazar, Ribel Chate. Trabajaron en la escuela.

Comisión número (4)

Gustavo Ulcué, Didier Chirimuscay, Jonny Yatacué. Trabajaron en el Colegio Álvaro Ulcué.

Comisión número (5)

Gilberto Yafué, Dumer Orozco, Yamil Pechené. En la casa del Cabildo de Pueblo nuevo.

Comisión número (6)

Oscar Liz, Juan Carlos Tombé, David Chocué. Trabajaron en el colegio Luis Ángel Monrroy.

Comisión número (7)

Jesús Javier Chávez, Rodrigo Quirá, Francisco Zambrano. Trabajaron en la escuela.

TRABAJO DE LAS COMISIONES

Comisión (1)

¿Qué mecanismos y estrategias de resistencia se deben continuar y fortalecer?

Que nuevos se recomiendan en: ideológico, organizativo, estructural.

Organizativo: el movimiento indígena se ha acompañado por otras organizaciones (mestizos, afros, campesinos y demás sectores sociales).

Exigir el acompañamiento de organizaciones internacionales, como acción política legal; cruz roja, ORG de DDHH, pero que este acompañamiento sea permanente, no en los momentos de tomas.

Ideológico: expedición cultural de independencia, construir una nueva república, desde una organización académica y cultural; practicando nuestras tradiciones (música propia, danzas, artesanías, alimentos tradicionales, idioma y demás costumbres)

Fortalecer la plataforma de lucha, que tejieron nuestros mayores: desde el núcleo familiar e instituciones educativas, partiendo desde nuestros principios e historia. (proceso de lucha de los mayores)

Trabajar lo ideológico y lo territorial. Conocer el territorio con nuestros mayores.

Partir de una educación propia tratando estrategias desde los entes educativos, desde el gran saber de los mayores, the wala; tener sentido de pertenencia al territorio, sintiendo y pensando como indígenas.

Fortalecer la economía propia, sembrando productos nuestros, por ejemplo desde el ti nasa, desde la implementación de abonos orgánicos, llevar alimentos propios a los diferentes eventos; reuniones, asambleas, congresos.

Fortalecer la espiritualidad, para estar en armonía y en equilibrio con el territorio, para que no hayan conflictos ni enfermedades.

Fortalecer desde los principios fundamentales: unidad, tierra, cultura y autonomía de una forma práctica, ejemplo: unificando pensamientos con los diferentes pueblos, como lo hicieron nuestro mayores milenariamente, y desde la conformación del CRIC junto a la armonización.

Organizativo: continuar con los congresos asambleas, encuentros y diferentes espacios de unidad.

dejar de consumir productos externos que nos traen enfermedades y contaminación, el pueblo yanacona prohíben ventas de bebidas embriagantes estas contribuyen al capitalismo.

La Televisión no emite programas que enseñen a las personas sino que nos vuelve consumistas, y nos alejan del sentido cultural, desde las tres tulpas.

Fortalecer los cabildos, guardia indígena, movimientos juveniles, que aporten a la organización indígena.

Se debe replantear que las dinámicas de los congresos u otras reuniones no sea tiempo limitado, hacerlo tradicionalmente como lo hacían nuestros abuelos a la orilla del fuego, sin preguntas ni programación, pensar en hacer lo que hacían nuestros mayores a trabes de las tulpas,

Concientizar al pueblo colombiano, desde las realidades que estamos viviendo y dar a conocer nuestro pensamiento.

Liberación de la madre tierra( reforma agraria)

Concepto.

Compromiso frente a la acción.

Relación con el estado (que se negocia y como)

Alianzas estratégicas (con quienes criterios)

Concepto: la tierra no es un objeto, es la madre, ella nos da vida, alimento, por esta razón tenemos que protegerla, amarla, cuidarla y liberarla porque se le maltrata.

ella nos, habla, nos guía, nos informa cuando hay una enfermedad o algún problema, pero lastimosamente ya no nos comunicamos con ella.

hay que liberarla de de los que la explotan, la envenenan, hieren desde (multinacionales, monocultivos, la militarización).

Se dice que hay que liberarla de las divisiones y las indiferencias ente nosotros mismos.

Liberar del maltrato a la naturaleza, protegiendo y conservando, las plantas, el agua, los animales y diferentes minerales.

Liberar espiritualmente armonizando las personas desde el espacio histórico con un mismo ideal.

Liberar la madre tierra desde nosotros mismos.

educarnos ambientalmente porque muchas veces nosotros mismos la contaminamos

Compromisos

Fortalecer los mecanismos de resistencia.

Conocer los mandatos pero cumplirlos.

Ponernos metas y alcanzar los objetivos, como los recorridos por los territorios hacia los sitios sagrados.

Prohibir llevar productos externos, llevando maíz tostado y coca.

Asumir retos como jóvenes y no esperar de los cabildos.

Crear una norma ambiental desde nosotros mismos ,

Convocar a diferentes organizaciones sociales para mayor impacto a la liberación de la madre tierra.

Comisión (2)

¿Qué mecanismos y estrategias de resistencia se deben continuar y fortalecer?

Que nuevos se recomiendan en: ideológico, organizativo, estructural.

Se sugiere retomar algunos puntos desarrollados en el congreso anterior refiriéndose a las problemáticas concretas de los jóvenes en las cuales están en: Presión de grupos armados, Enfermedades de transmisión sexual, Suicidios, Tema de la educación.

Oponerse a la militarización en nuestros territorios, es importante porque la mayoría de problemas están asociados con la presencia de grupos armados; por ejemplo las enfermedades de transmisión sexual.

La resistencia debe ser considerada como una presión integral; no como un tema coyuntural, es una estrategia de vida, ligada al historia de los pueblos indígenas.

La fuerza de la resistencia se entiende como el poder de la naturaleza y poder espiritual.

La estrategia de resistencia, es la espiritualidad, retomando nuestra propia historia.

Es importante como estrategia de resistencia, primero conocerse a sí mismos, y conocer muy bien la estrategia de dominación, del enemigo para vencerlo.

Frente al conocerse a sí mismos, se propusieron dos elementos para fortalecer la resistencia: valorarnos y respetarnos. Valorar los saberes ancestrales, el saber de los mayores, valorar la comunicación ente lo espiritual y lo material, valorar más la naturaleza.

Fortalecer primero la identidad lo espiritual y la cultura mediante la educación propia.

El respeto a las comunidades, se debe expresar en la responsabilidad de los jóvenes indígenas, universitarios, devolviendo a la comunidad con trabajo el esfuerzo hecho por ellos en su formación académica.

Los jóvenes debemos seguir con seriedad los mandatos de las autoridades (por ejemplo el no consumo de coca cola.

Los jóvenes debemos impulsar el concepto de unidad y acompañar las luchas de los pueblos hermanos; esta unidad se da acompañando los territorios, para fortalecer los procesos organizativos.

Se llama la atención sobre la división “ideológica” como división de territorios en el pensamiento.

Conociendo la estrategia de dominación sobre los pueblos indígenas se puntualizo en: un llamado a la defensa del territorio, ante la amenaza de las trasnacionales y los mega proyectos que buscan la sabiduría de los pueblos indígenas y la de los mayores porque allí está la riqueza que ellos quieren.

Dar a conocer el pensamiento de nuestros abuelos para consolidar este despertar indígena.

Fortalecer la identidad cultural del Abya-yala como pueblos indígenas.

llevar el lenguaje del colonizador y llamarnos pueblos originarios.

Unir pensamientos con los pueblos más cercanos y los pueblos del mundo para salvar la madre tierra.

Luchar contra la fumigación la cual perjudica la madre tierra

Se llamara a los gobernadores para que orienten y acompañen más a los jóvenes.

De todo lo que se proponga hay que llevarlo a la práctica.

Liberación de la madre tierra( reforma agraria)

Concepto.

Compromiso frente a la acción.

Relación con el estado (que se negocia y como)

Alianzas estratégicas (con quienes criterios)

La soberanía alimentaria, libre de transgénicos y químicos.

Después de recuperar la tierra la estamos matando con tanto químico y eso no es liberación.

La liberación de la madre tierra no solo es recuperarla, es saberla conservar y proteger.

Liberación de la madre tierra es también liberación de la mente ante el pensamiento occidental.

Compromiso frente a la acción.

Fortalecimiento de la práctica ancestral.

Trabajar en unión con nuestros mayores, porque son los que tienen las experiencias, y nos pueden orientar para seguir caminando.

Hacer microempresas a nivel familiar, para mejorar la economía desde la agroecologia.

Minga

carácter

método

compromiso jóvenes

alianzas( con quienes criterios)

es unidad, solidaridad, acompañamiento y fortalecimiento de la resistencia, la cultura es mostrar lo que somos.

Conocer la problemática y aportar soluciones.

Debe ser un principio de dualidad, el papel del hombre y la mujer.

Hay diferentes tipos de mingas, hay mingas familiares, de comunidad y de pueblos, de pensamiento y de tradición.

Método

Hacer marchas

Hacer bloques y temas

Unificación de criterios y pensamientos, es necesario dejar esos recelos entre pueblos y luchar por una sola causa.

Hacer varis tipos de acciones al mismo tiempo.

Hacer recorridos por los territorios, socializando a los jóvenes y comunidad, la problemática, actual de los pueblos indígenas y las acciones a realizar.

Tener el sentido de lo que se está haciendo.

alianzas( con quienes criterios)

relacionarnos con otros sectores, campesinos, afros, estudiantes, y otros sectores que se identifiquen con nuestros lineamientos, como pueblos indígenas.

No relacionarnos con ningún grupo armado mantendremos nuestra dignidad.

Comisión No 4.

Socialización general de la problemática local, regional, nacional por medio de las autoridades en las comunidades de base.

Fortalecer la unidad entre todos los sectores sociales que nos permita conocer nuestras luchas y problemáticas y así poder enfrentar juntos los problemas.

Fortalecer los mecanismos internos que permitan informar, analizar, decidir y actuar y en lo externo para unificar los criterios para enfrentar los problemas globales.

Promover y concientizar la producción propia fortaleciendo las que existen para generar soberanía alimentaria implementando productos propios limpios y orgánicos.

Retomar los conocimientos de los mayores resistiendo desde lo simbólico, cosmogónico y espiritual.

Los jóvenes deben estar acompañados en el proceso por las autoridades tradicionales espirituales, mayores, sabios y juntos recorrer conociendo nuestro territorio.

Los eventos y movilizaciones sr mas continuos y muy coherentes con la realidad de las comunidades t las prácticas en los territorios.

Desde nuestras formas propias de consumo, promover y fortalecer la investigación y práctica de la alimentación propia para evitar el consumo excesivo de comidas no saludables.

Hay que ser muy realistas de nuestro contexto tenemos que formarnos en temas fundamentales desde la cosmovisión, orientarnos con los mayores para tener buenas decisiones y enfrentar el plan de agresión.

Hay que fortalecer los mecanismos de comunicación entre nuestras comunidades generar procesos de visibilización, compartir nuestras realidades y conocer otros procesos así poder tomar decisiones desde la reflexión visibilizando el sentido de la liberación de las madre tierra, haciendo minga con otros sectores sociales unificando la resistencia con otros procesos sociales, aprovechando los mecanismos de comunicaciones propios y apropiados,

CRITERIOS.

Tenemos que liberar la madre tierra son rencor, sin dejarnos impulsar por la rabia y la emoción, hay que analizar para actuar frente a la recuperación y liberación de la madre tierra.

Todo tipo de presentación de materiales audiovisuales del contenido que se emite.

Ante la represión de las movilizaciones los indígenas deben tener una respuesta con acciones artísticas culturales porque la respuesta no solamente es violenta.

Los jóvenes deben estar participando en todos los espacios de las autoridades y organizaciones sociales.

La familia crece y la tierra no, tenemos que liberarla de tanta explotación a la que ha sido sometida, tenemos que sanar nuestro pensamiento para ayudar a sanar la tierra.

Frente a las estrategias de las acciones de deslegitimación de la liberación de la madre tierra promovida por el gobierno, manifestar y no entregar a los líderes porque la recuperación y liberación es de toda la comunidad, así mismo como se libera la madre tierra de los monocultivos así mismo debemos liberar los territorios que están invadidos por el sector industrial contaminante, en ese sentido también nuestros territorios debemos ser coherentes con la liberación de la madre tierra porque muchas veces nosotros mismos la contaminamos.

Los monocultivos cuando están en función del poder económico se vuelven una amenaza para el territorio, generando división, muerte y desplazamiento.

Los jóvenes debemos continuar con las dinámicas de los procesos que heredamos sin dejarnos por las diferencias políticas ideológicas porque las necesidades y derechos generales son los mismos. Lo político electoral no debe paralizar y fraccionar los procesos comunitarios de la unidad de los pueblos ya que el gobierno aprovecha con son las negociaciones y recursos económicos para atacarnos y dispersarnos.

Desde la integralidad del territorio generar todas las estrategias de concientización deben partir desde la familia, vecinos y espacios locales.

Los participantes de este congreso debemos asumir la responsabilidad y compromiso de multiplicar la información, experiencias y propuestas según nuestros contextos de cada pueblo y proceso.

ESTRATEGIAS.

La publicidad con los contenidos del proceso ejemplo: así como nos colocamos simbología con otros mensaje y simbología (el che, Niké, Adidas, reebok etc.) es necesario apropiarnos de nuestros símbolos, mensajes de enseñanza y reflexión.

Descolonizare y desaprender nuestras mentes del consumo desmedido que practicamos en nuestra cotidianidad.

Tenemos que ser críticos con las alianzas con organizaciones sociales que establecemos hay que aliarnos con las bases y no dejarnos llevar por las bases y no dejarnos llevar por las ONGs, que nos condicionan y dividen.

Tenemos que promover mecanismos de solidaridad para fortalecer nuestros procesos de alianzas entre pueblos indígenas sectores campesinos, afros y urbanos.

Fortalecer las mingas, convocando todo el potencial artístico de nuestros jóvenes.

Hacer centros de acopio con todo los materiales sean videos, programas radiales, música propia textos y lecturas que nos ayudan a analizar el contexto teniendo en cuenta el buen uso de los medios tecnológicos.

Hacer alfabetizaciones con respecto al tema de la madre tierra y la minga dándoles una serie de conocimientos a los niños y niñas para que vayan entendiendo porque es importante realizar este proceso de liberación de la madre tierra.

ACCIONES

El trabajo de la unidad se inició con el trabajo individual, en la parte artística y con la música.

Resistencia desde el caminar el territorio, reconociendo los sitios sagrados y sus respectivas descontaminaciones en las zonas.

Prohibir la venta de bebidas embriagantes para no contribuir al capitalismo.

En las caminatas se lleva productos alimenticios propios.

Espiritualidad reunirse con los mayores autoridades alrededor del padre fuego para mambear la palabra.

Existe la amenaza de privatización de los territorios (agua, explotación de los recursos naturales).

LIBERACION DE LA MADRE TIERRA

Compromiso frente a la acción.

Concepto – Tierradentro. Invasión militar, multinacionales, tenemos que defender la tierra hay muchos pensamientos pero se debe tener en cuenta la unidad de los pueblos, asumiendo retos como jóvenes ellos han dicho no esperar del Cabildo o del Gobernador si se necesitan hacer marchas, negociar con el Estado.

PRINCIPIOS.

Liberar desde las divisiones, diferencias Misak, Nasas, del maltrato a la naturaleza plantas agua ¿Cómo proteger conservar.

Lasos de unión, solidaridad, reciprocidad e esos procesos.

Liberación espiritual, armonizar los pueblos y la madre tierra.

Mirar nuestra existencia principios valores para la resistencia.

Retomar las memorias para guiarnos y mirar el futuro.

En los años 60 trabajaban colectivamente nasas y guámbianos existía el terraje.

¿Cómo fue esa dinámica de trabajo y lucha, se crearon cooperativas en Zumbico y las Delicias.

Examinar la historia del CRIC de donde surge cuales son las raíces.

¿Cuáles fueron las fortalezas que dieron las comunidades? Como unir fuerzas los Nasas, los Guámbianos aportaban en la recuperación de la tierra.

Retroalimentar los procesos desde los mayores que impulsaron las luchas de las tierras.

La parte económica divide al interior de las comunidades.

Lo indígena debe reconocer los errores y debilidades.

Las comunidades caemos en el error de pedir y pedir y el Estado da para dividir.

Para construir el proceso de unidad y liberación es la solidaridad y la reciprocidad para continuar con el proceso.

Fortalecer los mecanismos de resistencia propios y apropiados que nos ayuden a fortalecer la agresión a la que estamos enfrentados, en ese sentido generar resistencia desde la unidad y participación, para esto proponemos realizar barridos recorridos arados que nos permita llegar a la comunidad compartiendo nuestras problemáticas y tomando decisiones en cuanto a la comunidad hacer videos, talleres, foros, reuniones, mingas entre otras actividades.

COMISION 5.

¿Qué mecanismos y estrategias de resistencia se deben continuar a fortalecer?

¿Qué nuevo mecanismos o estrategias se deben implementar en términos ideológicos, organizativos, estructurales.

Liberación de la madre tierra.

Concepto.

Compromisos frente a las acciones.

Alianzas con quienes y criterios.

Minga.

Carácter

Método

Alianzas (con quien, criterios).

Se presenta la estigmatización por parte de jóvenes hacia los mayores, no debe ocurrir pues se tiene que dar un relevo generacional.

Los cabildos como estructura de los pueblos indígenas son apetecidos para la infiltración de grupos armados.

Se trata de satanizar aspectos característicos de los indígenas como la medicina tradicional y la recuperación de tierras.

Se pretende que el CRIC no solamente no solamente saquen copias de los reglamentos sino que se operativisen.

Se pide a los jóvenes que en el próximo año en el congreso del cric ellos realicen actos transcendentales.

Hay crisis en el movimiento indígena pero hay que superarlo.

El tema de liberación de la madre tierra va continuar.

Movimiento indígena nunca ha ocultado su rostro para ser protagonistas en la lucha por la madre tierra.

Estamos recuperando lo de nosotros minga se entiende como movilización a nivel de las zonas existe una confusión.

Se debe analizar el carácter de las mingas para poder realizarlas las alianzas se deben ver y analizar con quien y cuáles son los criterios por los que se pretenden realizar.

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA.

Recoger las experiencias de los mayores por parte de los jóvenes para darla a conocer.

Los mensajes lleguen a los jóvenes a buscar mecanismos para acercarse a los jóvenes.

El Cabildo debe ayudar a los jóvenes para que no tomen caminos facilistas ¿cómo se apoyan a los jóvenes para que no realicen cultivos ilícitos? Ley 89 la máxima autoridad es la asamblea.

El gobernador debe estar atento a la comunidad y sus necesidades.

Forma de resistencia la lengua de los territorios indígenas pasa hacer un idioma que se puede enseñar.

Enfatizar en los jóvenes porque en ocasiones los acuerdos que quedan escritos no son cumplidos.

En todas las comunidades existen falencias en términos de educación, se deben dar orientaciones a los jóvenes para que mantengan la resistencia ante el sistema actual.

En cierta medida los indígenas apoyamos a las multinacionales al comprar productos hechos por estas empresas.

Los jóvenes tenemos muchas expectativas; se deben preguntar los gustos de los jóvenes y crear profundizaciones de las áreas.

No solamente los jóvenes deben aprender que se pretenda una relación muy estrecha entre los miembros de la comunidad y desde la propia casa, donde se debe inculcar y enseñar al niño aspectos característicos como los cultivos.

Los mayores deben dar cátedras de sus saberes a los jóvenes.

La organización del cric no solamente fue de los indígenas también los campesinos apoyaron esta organización.

Tenemos que fortalecernos desde los principios, desde la alimentación, salud educación, conocer las leyes propias, para hacer resistencia desde la base que es la comunidad.

Analizar las causas por que los jóvenes ingresan a actores armados.

Recuperación de las mingas tradicionales en las que se concienticen los jóvenes a volver a hacer lo propio. La educación es un medio para ser conocedores de argumentos, que permitan la continuidad de la resistencia.

Se pretende que los jóvenes indígenas realicen los estudios universitarios pero que vuelvan a las comunidades a trabajar la madre tierra. Inculcar a los niños el sentido por los diferentes aspectos que son característicos de las comunidades indígenas.

Fortalecer la historia desde la familia, las escuelas y recorriendo el territorio mostrando la educación y el arte como forma de expresión cultural.

El tema de liberación de la madre tierra hoy es diferente pues antes se hablaba de azadón para trabajar.

Liberar la madres tierra hay formas.

Los jóvenes dicen que si va ha ver tropel voy y si no me quedo sentado en la casa.

Nunca me puedo sentir extraño en mi propia tierra.

Existe el tema de la judicialización

Estatuto rural – no va a dejar comprar las tierras así haya plata.

Unidad indígena – espíritus guerreros – si tocan a uno se meten con todo el grupo.

Para los jóvenes la palabra que nació desde los abuelos fue recuperar.

Indígenas somos dueños del cauca.

Los abuelitos nos criaron dentro de la tierra.

La recuperación que se ha presentado no es suficiente.

Hay que entrar a exigir al gobierno la entrega de tierras.

El congreso debe tener en cuenta que antes se habla de resguardo y ahora se hace referencia al territorio.

Se debe respectar los territorios indígenas y los campesinos.

El tema del agua es una problemática en la población yanacona se menciona una caminata.

Se debe hacer capacitaciones de forma política para que analicen las viabilidades de la lucha,

Guardia indígena hasta ahora ha sido una escuela.

Las guardias indígenas somos todos.

Los jóvenes no son un futuro somos el presente.

COMPROMISOS

Los jóvenes van a acompañar los procesos de liberación de la madre tierra bajo la orientación y acatamiento de las autoridades propias.

En cuanto a la minga.

Movimiento indígena tiene la responsabilidad política.

Existe una denuncia política y reivindicativa.

Liberación de la madre tierra.

Problema urgente dentro de las comunidades.

Debe haber unidad dentro de la movilización.

Proponer una metodología para la minga.

Se generaran actividades culturales y artísticas en las universidades.

Marcha pacífica, alianzas de organizaciones sociales que contribuyan a los procesos sociales.

Asambleas o congresos.

Comisión 6

Actos de movilización cumbre del 2006, espacios de resistencia, método desarrollo político.

La guardia indígena se utiliza para realizar eventos de resistencia.

Ver si hay otros espacios para tratar mas partes estructurales que ya se tienen.

Quienes delegamos los espacios somos nosotros mismos como esta estructurado.

Revisar como estamos educando, los mecanismos de resistencia, liberación ce la madre tierra. Realizar cambios alternativos en la educación de la metodología del estado.

Revisión de la primaria en la educación iniciando a conocer que es lo que tenemos “como conociendo de nuestro territorio de que y como estamos educando para luego fortalecerla.

Fortalecer en cada una de los resguardos y comunidades llevando a cabo las tradiciones y culturas que se tienen, complementando con nuestros mayores y médicos para así trabajar en comunidad.

Llevar mingas de trabajo dando a conocer las políticas de trabajo de los mayores. Como la unidad, resistencia en que no haya divisiones de trabajo.

Rescatar la autonomía alimentaria, tul iniciando de las casas, escuelas y colegios.

Que se apoyen más a los jóvenes.

Rescatar la autonomía alimentaria, tul iniciando desde las escuelas y colegios y desde la casa.

Revisar como estamos educando, desde los mecanismos de resistencia en liberación de la madre tierra realizar cambios alternativos en la educación, en la metodología del estado.

Revisión de la primaria en la educación iniciando a conocer que es lo que tenemos como conociendo nuestro territorio, mirar como estamos educando para luego fortalecernos.

Fortalecer en cada uno de los resguardos y comunidades llevando acabo las tradiciones y culturas que se tienen complementando con el pensamiento de los mayores.

Conocer las políticas de trabajo de los mayores como la unidad resistencia en que no vayan divisiones de trabajo.

Rescatar la autonomía alimentaria, como el tul iniciando en las escuelas y colegios.

SÍNTESIS DE LA RELATORÍA

Los jóvenes que participamos en el segundo congreso juvenil del cauca de acuerdo con las conclusiones emitidas por los trabajos de comisiones reconocemos:

Que la educación, la iglesia y el estado han debilitado nuestras costumbres y cohesión cultural.

Que el primer congreso juvenil indígena identifico problemas de la juventud que hoy siguen vigentes entre ellos están:

-Presión de los grupos armados

-Suicidios de los jóvenes

-Enfermedades de transmisión sexual

-Falta de garantías para la educación, formación y solución de empleo.

Que la familia y los mayores conservan conocimientos tradicionales para proteger la madre naturaleza.

Y que hoy no volveremos hablar de recuperar tierra si no de liberar a la MADRE TIERRA con el fin de armonizar y evitar que el gran capital la siga depredando y matando paulatinamente.

Por lo cual planteamos lo siguiente en cuanto a:

Acoger INICIATIVAS YA TRAZADAS:

EN CUANTO A LA RESISTENCIA

Fortalecer la espiritualidad y la familia indígena mejorando la relación

Entre los mayores y jóvenes para conservar la cultura, la lengua y

Cosmovisión de cada pueblo.

Fortalecer los diferentes procesos de la guardia indígena de los pueblos

Trabajar procesos de economía propia y autonomía alimentaria

Continuar procesos de coordinación juvenil:

-Capacitación

-Encuentros

-Intercambios

-Congresos

Continuar los procesos de recolección y elaboración de materiales de capacitación, así como su difusión a través de la implementación de Medios propios de comunicación.

Evitar el consumo de productos de multinacionales para promover la – Producción propia.

Desarrollar y/o fortalecer procesos de autonomía en los sistemas de – Educación, salud, medicina propia, economía y territorio.

Continuar los procesos de reconocimiento territorial como los realizados para llegar al segundo congreso juvenil, apoyados con procesos de sistematización que recojan la realidad de las comunidades y su entorno.

EN CUANTO A LA LIBERACIÓN DE LA MADRE TIERRA

Respetar y guiarse por las orientaciones de las autoridades espirituales Fortaleciendo la medicina propia.

Plantear nuevas estrategias de exigencia frente al incumplimiento de los compromisos por parte del estado y gobierno colombiano.

Fortalecer la autonomía alimentaria y el rescate de los conocimientos sobre sistemas de producción y conservación de semillas propias.

Respetar y valorar la identidad del atuendo propio

Rescatar y valorar los territorios y su cosmovisión indígena.

Coordinar acciones con otros sectores y procesos sociales.

Continuar los procesos de movilización como mecanismos de resistencia permanente.

Estructurar los mecanismos de defensa usando formas tradicionales y culturales.

Fomentar jornadas de capacitación y movilización en el orden local, zonal y regional.

Mejorar la vi civilización y coordinación de los procesos de liberación de la madre tierra.

Fortalecer y ampliar los procesos de guardia indígena y su papel en las acciones de movilización, liberación de la madre tierra.

EN CUANTO A LA MINGA

Apoyar y difundir los procesos de movilización, acción y pensamientos que definan las comunidades y nuestras autoridades en el orden local, zonal y regional.

TAREA PUNTUAL

Priorizar la minga programada para el mes de octubre a través de la formación política y nuestros medios de difusión.

Acompañamiento al pueblo YANAKUNA en su movilización por el agua.

Reconocer los sitios sagrados y utilización de símbolos de cada pueblo.

PROPUESTAS CON OTROS SECTORES

Unidad y articulación con otros sectores y procesos populares brindando acompañamiento permanente.

Darle continuidad al proceso del parlamento indígena y popular.

Construcción del país para todos.

Minga con otros sectores para la liberación de la madre tierra.

OTRAS PROPUESTAS

Expedición cultural de independencia.

Creación de software para lenguas Indígenas.

Identificar claramente los criterios de contratación y continuidad del empleo en los niveles local, zonal y regional.

La fecha del tercer congreso juvenil no interfiera con otras actividades de los diferentes territorios.

ACTUALIZACIONES PARA ANALIZAR EN LA ZONA

Realización institucional ICBF y ONGS

Papel de los profesionales en comunidades Indígenas (colaboradores, profesores).

Política pública de educación superior con pueblos indígenas.

Causas de los suicidios en comunidades Indígenas.

Como analizar y prevenir problemas entre ellos de enfermedades de trasmisión sexual.

Que situaciones son las que propician el éxodo de los jóvenes a las ciudades.

Análisis de los avales expedidos por las autoridades para el fondo Álvaro Ulcue y los ingresos a las universidades.

Actualización de los censos por territorio.

LA MINGA CONTINUA…………………………………….