Colombia será el país anfitrión del Primer Foro Global Indígena de la Tierra, un evento de gran relevancia internacional que reunirá alrededor de 100 participantes de más de 20 países de África, Asia, Medio Oriente y América Latina, espacio que tendrá lugar en el resguardo indígena Kwet Ki’na, Sa’th Tama Kiwe Caldono, Cauca.
Este foro posicionará a Colombia como un referente en la gobernanza de la tierra y el territorio, ofreciendo un espacio vital para visibilizar las luchas y propuestas de nuestros pueblos indígenas ante la comunidad internacional. La sociedad colombiana tendrá la oportunidad de amplificar sus voces y contar con respaldo global para evitar retrocesos en un contexto político cambiante.
Un espacio para la verdad y la incidencia internacional
Además de fortalecer el respaldo a las apuestas territoriales como pueblos indígenas, el foro servirá como plataforma para denunciar las situaciones críticas que persisten en el país. A pesar de avances recientes, Colombia sigue siendo uno de los países con mayor concentración de tierra en América Latina y continúa ocupando los primeros lugares en el ranking mundial de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Participación diversa y representativa
En este encuentro participarán organizaciones indígenas de países como Kenia, Filipinas, Irán, Marruecos, India, Guatemala, Brasil, Bolivia y Argentina, así como representantes de las siete organizaciones indígenas nacionales de Colombia, en especial el Consejo Regional Indígena del Cauca que representa a 11 pueblos.
El comité organizador también ha invitado a organizaciones internacionales con alcance global, que, aunque no son indígenas, desempeñan un papel clave en el apoyo y defensa de los derechos territoriales en todo el mundo.
Presencia institucional y de Naciones Unidas
El foro contará con la presencia de autoridades del Gobierno colombiano, incluyendo al Viceministro de Desarrollo Rural y a la Viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Asimismo, se suman al evento dos invitados especiales de las Naciones Unidas: el relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y un representante de la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación y la Sequía.
En ambos casos se harán consultas con las organizaciones indígenas presentes, con el objetivo de alimentar reportes y decisiones oficiales. Además, se habilitará un espacio para denuncias directas ante el relator, brindando a las comunidades la oportunidad de expresar de primera mano las afectaciones sobre derechos territoriales.
Así que, este foro será un punto de encuentro clave para articular esfuerzos, compartir saberes y construir soluciones frente a los desafíos territoriales que enfrentamos como pueblos indígenas del mundo. Un hito que fortalece la incidencia y el reconocimiento internacional de las luchas por la tierra, el territorio y la vida.
Comunicaciones CRIC