El equipo de capacitación nace en el momento en que los líderes de la organización se percatan del desconocimiento y del olvido de los comuneros frente a sus derechos, que las tierras de resguardo les pertenecían, que sus autoridades debían atender los requerimientos de la comunidad y no las exigencias del cura doctrinero o del compadre político, que la tierra producía para beneficio de la colectividad y no para mejoramiento de solo una familia, es decir que aunque muchas cosas propias de la cultura estaban vigentes no se hacían evidentes ni se usaban para fortalecer el colectivo, de ahí la importancia de un programa de capacitación, el cual debía poner en evidencia esos olvidados y hacer que la gente saliera de su adormecimiento y activara sus acciones en perspectiva de mejoramiento social, económico y cultural.
La responsabilidad de este equipo la tiene el Comité Ejecutivo, asumida como jornadas de concientización política en donde la crítica gubernamental, el cambio de las estructuras del Estado, la recuperación cultural territorial y la defensa de los derechos humanos y étnicos, así como la búsqueda de la autonomía frente a nuevos modelos de desarrollo económico y político del país son su fundamento.
Los análisis de capacitación han permitido ubicar diferencias conceptuales y prácticas entre lo indígena y campesino, aunque como ya anotamos, la organización indígena es un resultado del accionar conjunto, nos referimos a la importancia del uso de la lengua propia; la valoración y uso de la medicina tradicional en las necesidades organzativas, además de otros recursos culturales.
La principal dificultad que percibe el programa de capacitación se refiere a la carencia de una información sistematizada que coadyuve a organizar programas e intereses, acordar líneas de acción para el conjunto y asumir iniciativas del orden regional, nacional e incluso con otros sectores, como en el Caso del Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la Sociedad Civil con el Gobierno colombiano.