Una carretera destapada, bajo un sol abrazante recibe a los visitantes que llegan en busca del primer pueblo negro libre de América. Esta vez el programa de comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, colectivos de comunicación filiales a la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia Red –AMCIC-  y Estudiantes del Programa de Formación en Comunicación Propia Intercultural UAIIN-CRIC llegaron a San Basilio de Palenque para conocer su historia y compartir las experiencias comunicativas con el Colectivo De Comunicaciones Kuchá Suto.

Lo primero que aparece entonces es la plaza central, donde estaba Jhon Salgado, el guía turístico y Licenciado en Ciencias Sociales que nos acompaño en este recorrido por las calles de San Basilio. “Palenque es sinónimo de libertad”, nos comenta Jhon y de esta manera iniciamos el recorrido por cada rincón de San Basilio. Un sitio fundado en un rinconcito del Departamento de Bolívar, por negros esclavos que se fugaron de las haciendas de los Españoles en Cartagena de indias hacia el siglo XV y XVI.

En la plaza aparece la única y más importante escultura del pueblo; el torso de Benkos Biohó, el esclavo que lideró la revolución cimarrona de los palenqueros de La Matuna que en 1603 obligó a que el Gobernador Gerónimo Suazo y Casasola firmara una capitulación de paz, para que un siglo más tarde, en 1713, por decreto real del rey de España, Palenque fuera declarado libre de la esclavitud.

Fue así como Benkos Biohó se convirtió su héroe fundador, del que hoy quedan sus descendientes, hombres y mujeres que trabajan laboriosamente para mantener vivas las tradiciones, su cultura, reflejada en la música, los rituales, la medicina tradicional, los tejidos y la gastronomía rica en colores y sabores de la región.

Para seguir conociendo la riqueza de este pequeño poblado había que buscar al maestro Rafael Cassiani uno de los ponentes mas importantes de la música. Director, compositor y vocalista del sexteto Tabalá; grupo que fue reconocido en Estados Unidos y Europa por sus cantos de amor y dolor. Cassiani un hombre de aproximadamente 83 años de un sutil sentido del humor nos compartió una de las canciones que lo hicieron reconocido titulada, Viene Ceferino También “Me llaman el parrandero porque amanezco en la calle, amanezca o no amanezca, eso no le importa a nadie. Sí te vas para Zambrano encuentro un corral de piedra, me le da un besito a rosa y un abrazo a Micaela…” Canciones que son reconocidas por grandes y chicos en el pueblo, como una forma de conservar las costumbres y tradiciones de su cultura a través de la música.

Además de Cassiani hay otra figura representativa en el pueblo, como lo es la estatua de Antonio Cervantes Reyes conocido como Kid Pambele. Campeón mundial de boxeo qué también es orgullo de la región.

Caminar por cada calle, visitar cada casa era encontrarse con una historia que no está escrita en ningún libro, es una historia que parte de la oralidad, vive en ella, es una historia de muchas voces que cuentan procesos de resistencia, de dignificación, de territorialidad y de identidad del pueblo negro afro colombiano. Con una estructura de defensa territorial muy parecida a las que tienen las comunidades indígenas, pues ellos también tienen una guardia Cimarrona que se encarga de hacer el control del territorio, si alguna persona comete algún delito es juzgada comunitariamente.

Hoy en día está población de San Basilio de Palenque fue declarará por la Unesco (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en el año 2005. Debido a la gran riqueza cultural africana que se vive y se refleja en espacios de encuentro como el Festival de Tambores que se realiza cada dos años, o el rió y su espacio de encuentro social diferente de hombres y mujeres y la casa de la cultura lugar donde el colectivo de comunicaciones Kuchá Suto viene desarrollando una propuesta comunicativa para salvaguardar la memoria histórica, a partir de un archivo de memoria, procesos de producción comunicativa y el traspaso del conocimiento cultural identitario a un semillero de jóvenes comunicadores qué también hacen parte de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Biohó.

Después de caminar y conocer la historia de los Palenques de San Basilio, pudimos comprender que la apuesta que busca esta comunidad es sobrevivir al embate de las nuevas tecnologías. Los difíciles momentos que atraviesa el país, y la cercanía con la cultura del otro le están afectado. Pero también aprendimos que a partir de su lengua de raíz Bantu o lengua cimarrona, los procesos de organización social internos y ese arraigo cultural como cultura africana, les permitirá continuar por muchos años siendo los Chaqueros (mensajeros) de la tradición negras en nuestro país.

Por: Programa de Comunicaciones CRIC y Colectivo Tulpa Comunicativa Pueblo Yanacona

Compartir