Cerrar
  • Inicio
  • 11 Pueblos del CRIC
  • Estructura Organizativa
    • Consejeria
      • Consejería Actual
      • Estructura Política del CRIC
    • Plataforma de Lucha
    • Origen del CRIC
    • Sistema de Decisión y Control
    • Ubicación Geográfica
  • Cultural
    • Programa de Salud
      • AIC EPS-I
        • Consulta afiliados AIC
      • Información Contable
        • Estados Financieros IPSI CRIC 2017
    • Programa Educación
      • PEBI-CRIC
  • Económico
    • PEA
    • Expovivir
    • Formas Económica Propias
    • Logros de los Programas Economicos del CRIC.
    • Potencialidades Del Programa
    • Proyección
  • Gobierno Propio
    • Programa Familia
      • Programa Mujer
      • Programa Jóvenes
      • Programa Mayores
    • Defensa de la Vida DDHH
      • Movilización
      • Territorio de Diálogo y Negociación
      • Guardia Indígena
        • Plan de Capacitación
    • Capacitación
    • Programa Comunicaciones
      • Red AMCIC-CRIC
        • Escuela Comunicación
        • Emisoras Indígenas Filiales
      • Memoria Historica
      • Otros
      • Importancia del Programa
    • Justicia propia
  • Notificaciones
    • Privacidad
  • Portal UAIIN
  • Contacto
    • Como llegar
  • Información
    • Información Contable
      • Estados Financieros IPSI CRIC 2017
Consejo Regional Indígena del Cauca
  • Idioma
    • Español
    • English
Consejo Regional Indígena del Cauca Consejo Regional Indígena del Cauca
  • Inicio
    • Iniciamos la construcción de la octava edición de la Revista Unidad…

      Tejemos para pervivir, defender la vida y el territorio – 17…

      Semillas de lucha y resistencia del proceso organizativo

      La comunicación como estrategia política del proceso organizativo

      Papá Señor, el Volcán Puracé, el espíritu protector del pueblo Kokonuko

  • 11 Pueblos del CRIC
  • Estructura Organizativa
    • Consejeria
      • Consejería Actual
      • Estructura Política del CRIC
    • Plataforma de Lucha
    • Origen del CRIC
    • Sistema de Decisión y Control
    • Ubicación Geográfica
  • Cultural
    • Programa de Salud
      • AIC EPS-I
        • Consulta afiliados AIC
      • Información Contable
        • Estados Financieros IPSI CRIC 2017
    • Programa Educación
      • PEBI-CRIC
  • Económico
    • PEA
    • Expovivir
    • Formas Económica Propias
    • Logros de los Programas Economicos del CRIC.
    • Potencialidades Del Programa
    • Proyección
  • Gobierno Propio
    • Programa Familia
      • Programa Mujer
      • Programa Jóvenes
      • Programa Mayores
    • Defensa de la Vida DDHH
      • Movilización
      • Territorio de Diálogo y Negociación
      • Guardia Indígena
        • Plan de Capacitación
    • Capacitación
    • Programa Comunicaciones
      • Red AMCIC-CRIC
        • Escuela Comunicación
        • Emisoras Indígenas Filiales
      • Memoria Historica
      • Otros
      • Importancia del Programa
    • Justicia propia
  • Notificaciones
    • Privacidad
Inicio Actualidad Indígena del Cauca Pronunciamiento frente a la realidad del diálogo social efectivo que promueve el...

    Pronunciamiento frente a la realidad del diálogo social efectivo que promueve el Gobierno de Duque en los Talleres Construyendo País

    13 abril, 2019
    3504
    Compartir en Facebook
    Compartir en Twitter
    • tweet

    El presidente Duque no atendió la cita propuesta por la Minga Social Suroccidente el día 09 de abril. Este episodio marca la simbólica silla vacía que dejo el mandatario ante los Pueblos Indígenas, afros y comunidades campesinas congregadas en la plaza del Territorio Ancestral de Caldono – Cauca.

    Hoy 13 de abril del año en curso en el desarrollo del Taller construyendo país realizado en el municipio de Timbio-Cauca, cuya premisa principal se fortalece en incentivar el diálogo social con la cual se busca dar solución rápida y efectiva ante cualquier situación de riesgo a la población civil. Queda claro que es el discurso de antaño, de imponerse a fuerza de ley, de engaños y donde se denota la falta de garantías para un diálogo horizontal frente a las realidades que afronta el movimiento indígena, social y campesino.

    Es notoria la histórica marginación y exclusión de las mal llamadas minorías étnicas y movimientos sociales en Colombia, después de 27 largos días la Minga Social del Suroccidente reclamó la presencia del Presidente Iván Duque para establecer un debate sobre el gravísimo escenario de violencia y violación de los Derechos Humanos en contra de los defensor@s DH, lideres, lideresas sociales, Guardia Indígena y Autoridades Tradicionales en la macro-región del sur occidente colombiano especialmente el departamento del Cauca.

    El cual tiene el deshonroso puesto número uno en muertes violentas que afectan de forma sistemática los movimientos sociales, sumado a esto los proyectos de ley que son lesivos en cuanto a la regresividad de los derechos civiles, económicos y humanos para la población colombiana, la explotación, el extractivismo al que se expone nuestros territorios.

    Todo esto bajo la apuesta del “Pacto por la Equidad” propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo que sólo favorece a las multinacionales, los intereses políticos y económicos de un puñado de capitalistas dueños del latifundio en Colombia, los continuos ataques y modificaciones a los acuerdos de paz que colocan en riesgo la armonía de la población.
    Es así como invitamos a recordar al país que sólo después de una larga serie de exigencias, donde hubo 09 compañeros caídos, más de 90 heridos, la visita de senadores de varios partido políticos a los que Duque no recibió en la Casa de Nariño mostrando una vez más que este Gobierno no se escucha al pueblo, ni a sus representantes.

    Esta serie de hechos señala que el panorama del estado antidemocrático que ejerce el actual gobierno, en este mismo sentido los ataques del día 03 de abril que se presentaron a las instalaciones del CRIC, las IPS Indígenas e instalaciones del CIMA son el fiel reflejo de un país que acentúa el racismo, señalamiento y discriminación, donde población urbana fue promovida por instituciones de gobierno a agredir entidades que pertenecen a los pueblos indígena y campesinos.

    Retomamos también las palabras del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en su cuenta de Twitter “Si la autoridad serena, firme y con criterio social implica una masacre es porque del otro lado hay violencia y terror más que protesta”

    Si la autoridad, serena, firme y con criterio social implica una masacre es porque del otro lado hay violencia y terror más que protesta

    — Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) April 7, 2019

    Este grave pronunciamiento manifiesta que la justicia privada se llevara a cabo por medio del paramilitarismo, y que ha empezado ya amenazar a los voceros delegados por la Minga.

    Es así como se pone en evidencia que este gobierno prefiere tomar la vía militar en vez de dar credibilidad y garantía a su premisa de construir país e incentivar al diálogo social que tanto promueve, y que no cumple dado que dejó a más de 20.000 Mingueros y Mingueras que exigían ser escuchados para plantear sus preocupaciones desde la realidad de los territorios, y no desde el escritorio de la Casa de Nariño. Ese diálogo social que se “incentiva” desde dichos talleres no es garantía para la democracia.

    Hoy en este taller el gobierno de Duque nos muestra que sus intereses obedecen a particulares como los gremios económicos, y que en nada se relacionan con el movimiento social indígena, campesino, afrocolombiano y los procesos populares; en pocas palabras nosotros los terceros de los que tanto se habla, los que no venden la dignidad por un plato de lentejas o por míseros 50mil pesos en tiempos electorales, los terceros con los que sobreviven los gremios quienes pagan a huevo la producción de nuestros territorios, pero venden los insumos más caros para cultivar, esos terceros que andamos a pie, esos terceros que nos persiguen por vender una empanada para poder llevar el sustento a casa, los terceros que en la informalidad hacen domicilios en calidad de moto trabajador.

    Somos los terceros que lo buscaban para dialogar desde el 09 de agosto de 2018 Iván Duque Márquez, somos esos terceros renegados, revoltosos, tachados, estigmatizados y señalados de guerrilleros que sabemos que los derechos deben ser una garantía DE VIDA, no un favor o regalo de sus gobernantes porque ustedes finalmente están llamados a mandar obedeciendo como se establece en el Estado Social de Derecho según la constitución.

    Continuamos invitando al gobierno a nuestro espacio de diálogo, la MINGA sigue vigente en la comunidad, estamos en asamblea permanente esperando el cumplimiento de lo acordado con el gobierno en cabeza de la Ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez y las Organizaciones sociales de la Minga Suroccidente representadas en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), Consejo Regional Indígena del Huila, (CRIHU), Campesinado CNA, CIMA y PUPSOC FENSUAGRO.

    CUENTEN CON NOSOTR@S PARA LA PAZ NUNCA PARA LA GUERRA

    Consejería Mayor del CRIC

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)

    Relacionado

    Compartir en Facebook Compartir
    0
    Compartir en TwitterTweet
    Compartir en Linkedin Compartir

    Related posts:

    1. La Minga social del suroccidente sigue esperando al gobierno nacional
    2. Aunar esfuerzos para exigir la reivindicación de los derechos a la vida y el territorio
    3. Exigencias de las comunidades por las vías de derechos
    4. Se instala mesa de diálogo entre Minga Sur-Occidente y Gobierno Nacional
    • Etiquetas
    • #MingaCRIC
    • diálogo
    • garantías
    • Gobierno
    • Pronunciamiento
    Compartir
    Facebook
    Twitter
    • tweet
    prensa cric

    Artículo relacionadosMás del autor

    Declaración del GLF Bogotá Derechos territoriales equitativos para la paz – Foro Global de la Tierra

    La movilización por fuera del espíritu de la comunidad NO es legítima – Comunicado a la opinión pública

    Pronunciamiento frente al homicidio del Mayor Jacinto Chocué – 18 febrero

    Las 138 Autoridades Indígenas del CRIC reafirman su respaldo al Gobierno del Cambio

    Pronunciamiento: A la Minga por la Democracia, la Justicia y la Paz

    Pueblo Kisgo: Comunicado a la Opinión Pública.

    Multimedia CRIC

    Multimedia

    • Audios
    • Videos
    • Imágenes
    • Biblioteca
    • Otros
    C.R.I.C Consejo Regional Indígena del Cauca. Todos los derechos reservados.
    Teléfono: +5728240343
    Cll 1 # 4-50 Popayán / Cauca - Colombia .
    Email: [email protected], [email protected]
    Contáctanos: [email protected]
    • Portal UAIIN
    • Contacto
      • Como llegar
    • Información
      • Información Contable
        • Estados Financieros IPSI CRIC 2017
    © Desarrollado por Entremedios - Comunicación Digital
    Más historias

    Peaje de Tunía continuará inactivo

    1 septiembre, 2021

    Lamentamos el recrudecimiento de la violencia que se está generando en...

    27 noviembre, 2022