Afros e Indígenas Fortaleciendo la Lucha Por la Defensa de Nuestros Territorios

Afros e Indígenas Fortaleciendo la Lucha Por la Defensa de Nuestros Territorios

En el marco de la defensa, el control territorial, el ejercicio de gobierno propio y el compartir de experiencias; los días 13 y 14 de febrero del 2018 las comunidades afro de los municipios de Suarez, Buenos Aires, Caloto y Santander de Quilichao agrupados en los consejos comunitarios de Acon, Urpak, las Brisas, Alzacia, entre otros, y por parte de la Çxhab Wala Kiwe representación de los resguardos de La Concepción, Cerro Tijeras, Pueblo Nuevo Ceral, Munchique Los Tigres, Canoas, Nasa Kiwe Tekh Ksxaw y Huellas se reunieron en la finca la Trinidad vereda Lomitas, Santander de Quilichao con el objetivo de realizar el consejo territorial interétnico entre la guardia indígena y la guardia cimarrona.

Con una participación aproximada de 100 comuneros entre afros e indígenas que compartieron sus experiencias sobre los procesos de formación y control territorial. Se dio inicio a este encuentro dando a conocer el contexto a nivel local y nacional sobre la forma como los actores armados están causando desarmonía en los territorios, las amenazas, asesinatos y persecuciones a líderes y comunidad en general.

Estas desarmonías son causadas por el surgimiento de nuevos grupos que se disputan por los territorios, la implementación de los acuerdos de paz en La Habana, los diálogos de paz entre el gobierno y el ELN en Quito, las contiendas electorales, la nueva etapa del modelo económico extractivito que mediante la agroindustria de la caña y la minería ilegal saquea los recursos de nuestro país generando un gran margen de desigualdad en la nación.

Los representantes de los diferentes consejos comunitarios y guardia cimarrona dieron a conocer las problemáticas que están viviendo en sus territorios como asesinatos selectivos, hurto de motos, amenazas a líderes afros, incremento de cultivos ilícitos, la minería ilegal y el despojo territorial por parte de multinacionales.

Las comunidades afro ven con preocupación estas dificultades que se están presentando dentro de sus territorios y proponen de seguir fortaleciendo y articulándose entre guardia cimarrona y guardia indígena para hacerle frente a estas desarmonías.

Hacia las ocho de la mañana del segundo día, la guardia indígena en comisiones empezó a capacitar a la guardia cimarrona sobre cómo actuar en casos de emergencia como la presencia de grupos armados en el territorio, este trabajo concluyó hacia las 4:00 pm de forma positiva ya que se compartieron muchas experiencias y conocimientos entre las dos guardias.

Posteriormente el día jueves 15 y viernes 16 de febrero en la finca las Palmas Resguardo indígena de La Cilia la Calera del Municipio de Miranda se realizó nuevamente el consejo territorial interétnico con comunidades afros de Villa Rica, Padilla, Corinto, Guachené organizados en consejos comunitarios, entre ellos el   Barranco rio Güengüe de Corinto; y la participación de las comunidades indígenas de los resguardos de Toribio, Jámbalo, Tacueyo, Miranda y Corinto.

Alrededor de 65 comuneros y comuneras afros e indígenas acompañaron este espacio con el objetivo de seguir fortaleciendo y compartiendo experiencias de la guardia de acuerdo a las orientaciones que han dado la comunidad y los mayores para articular la resistencia y el cuidado de los territorios

Para cumplir este reto, se inició con la contextualización a nivel local, regional y nacional que hicieron los diferentes representantes de la guardia cimarrona e indígena, hablando de autonomía, resistencia, persecución y asesinatos a líderes sociales, indígenas, afros y campesinos; por eso se ve la importancia de seguir fortaleciendo el control territorial desde las comunidades

Después de terminar este espacio de compartir alegrías, luchas, amenazas y sueños queda un camino largo por recorrer, en cuanto al cuidado que desde los pueblos se deben tener con el territorio, pero que esto no lo debemos ver de una forma aislada de una sola comunidad, este es un trabajo de todos, porque en la diversidad también debemos proteger nuestra cultura y desde los diferentes procesos de resistencia en el norte del cauca.

Yisela Rivera Castro Represéntate legal del Consejo Comunitario de Barranco Rio Güengüe del Municipio Corinto y Coordinadora del Palenque de Generaciones de Acon nos da a conocer la articulación entre la guardia cimarrona e indígena.

Programación Foro Nacional de Comunicación Indígena:

“Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”, Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de noviembre de 2012

26 de noviembre en la mañana: llegada, instalación y presentación de las delegaciones

– Saludos y bienvenida de la Consejería del CRIC y organizaciones nacionales (ONIC, AICO, OPIAC, CIT) así como de las macro regiones

– Saludo de los procesos de comunicación de las organizaciones indígenas del país

– Saludo de delegaciones internacionales

– Saludo de las delegaciones de otros sectores sociales

– Saludos del Gobierno (MINTIC, MINCULTURA, MININTERIOR)

– Presentación general de la agenda de trabajo del encuentro.

26 de noviembre en la tarde: espacio de intercambio y de articulación entre los procesos de comunicación indígenas de todo el país

En la tarde del primer día y después de una presentación de la Red-AMCIC, convocante de este espacio en el marco del Foro Nacional, el objetivo consistirá en trabajar en comisiones para analizar los procesos de comunicación indígena del país e identificar asuntos críticos y las propuestas, para el fortalecimiento de cada uno de estos procesos y la articulación entre ellos.

27 noviembre en la mañana: espacio de intercambio y la articulación entre los procesos de comunicación indígenas de todo el país

En la mañana del segundo día, los participantes socializarán en plenaria las reflexiones, conclusiones y propuestas de cada una de las comisiones de trabajo del día anterior.

Posteriormente, y en plenaria, se propondrán lineamientos de una hoja de ruta y agenda de articulación para el 2013.

27 noviembre en la tarde: presentación y objetivos del Foro Nacional de comunicación indígena

  • Sentido y principios de la comunicación en el territorio, en los procesos organizativos, en la cosmovisión y en la identidad indígena.
  • Presentación del Foro y de sus objetivos
  • El camino que venimos gestando hacia una política diferencial de comunicación.
  • Compromiso del Gobierno Nacional con la política diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas.
  • Reseña del trabajo preparatorio al Foro Nacional y las expectativas desde las regiones del país.

28 de noviembre en la mañana: el sentido de la comunicación indígena en el contexto de nuestros territorios

Panel 1: la comunicación en la realidad de los territorios indígenas

Espacio para ubicar el ejercicio de la comunicación en su contexto real, un contexto de agresión en el cual las grandes problemáticas que viven las comunidades indígenas en sus territorios generan diversas resistencias y alternativas que tejen los procesos organizativos, y el papel de los procesos de comunicación indígenas en esta dinámica.

Panel 2: La Comunicación Indígena como alternativa frente a la mercantilización de la palabra

Espacio para reflexionar sobre la comunicación indígena y evidenciar sus diferencias profundas con la comunicación insertada en el modelo dominante global, identificando su sentido real, las formas propias, y las formas apropiadas que la enriquecen sin cambiar su esencia.

29 de noviembre en la mañana: la comunicación en el territorio y la política diferencial

Panel 3: el caminar de la comunicación en el territorio

Espacio para visibilizar y valorar el lugar de la comunicación propia en el seno de los procesos organizativos y todas las dinámicas sociales en los territorios indígenas, partiendo del análisis de las prácticas cotidianas de comunicación en nuestra casa grande: el territorio.

29 de noviembre en la mañana: la comunicación en el territorio y la política diferencial

Panel 4: hacia una política diferencial de comunicación e información

Espacio para plantear las bases de lo que sería una política pública diferencial, que garantice el pleno y real ejercicio de la comunicación de los pueblos indígenas del país, a través de un marco jurídico nuevo y legitimado mediante un proceso de construcción colectiva.

29 de noviembre en la tarde:

En este espacio se conformarán mesas de trabajo de acuerdo a los paneles de la mañana y a las propuestas puntuales de las y los participantes, con el propósito de profundizar en las dificultades, pero principalmente en las propuestas y proyecciones concretas que deben ser constituyentes de la futura política pública.

30 de noviembre en la mañana: mesa continental del Abya Yala: ¿cómo está el continente?, ¿qué proponemos?”

Desarrollo de mesas redondas tales como:

  • Situación de las legislaciones sobre comunicación e información de los pueblos indígenas, en otros países latinoamericanos y del Caribe
  • Proyección de una política pública de comunicación con otros sectores sociales nacionales (afros, campesinos, sectores sociales urbanos, etc.)
  • Aportes y acuerdos hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena (Oaxaca, México, octubre de 2013)
  • Mujeres, Comunicación y Política
  • Fortalecimiento de las redes de medios, colectivos y procesos de comunicación indígenas.

30 de noviembre en la tarde: conclusiones y acuerdos

  • Socialización de las conclusiones del evento
  • Definición de la ruta de trabajo 2013 para seguir construyendo la política
  • Acuerdos y cierre

“Respetar, entender y dialogar con la madre tierra es nuestro principio de comunicación”

Invitados Especiales

Internacionales:
Canadá, México, Hawái (Estados Unidos), Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina

Nacionales:

Procesos, comunicadores y dirigentes indígenas, Autoridades tradicionales. Universidades, sectores sociales, afrocolombianos y campesinos e instituciones del gobierno.

www.cric-colombia.org/fnci

forocomunicacion@cric-colombia.org