Desde hace más de tres meses, médicos tradicionales del Cauca vienen trabajando con orientación espiritual para armonizar los espacios donde se desarrolla el 17 Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que este 1 de julio dio inicio en el territorio ancestral del pueblo Kokonuko, municipio de Puracé.
El evento reúne a más de 20.000 comuneros y comuneras indígenas de las diferentes zonas del CRIC. En este contexto, la Zona Centro ha dispuesto puntos de atención integral en salud, para el cuidado colectivo y el ejercicio de autonomía territorial.
Uno de los aspectos más significativos es la articulación entre los sabedores ancestrales y los profesionales de la medicina occidental, en el marco del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Médicos tradicionales, parteras, the’wala, sobanderos y pulsadores atienden con base en el conocimiento ancestral, en diálogo y complementariedad con médicos, psicólogos, enfermeros y auxiliares.
“Esta es la práctica viva del SISPI, un sistema de salud propio que reconoce y respeta el saber ancestral en equilibrio con la medicina occidental. Se construye desde el diálogo, la espiritualidad y la complementariedad” -expresó Elmer González, coordinador del sistema de salud del pueblo Kokonuko.

La preparación de este espacio de salud comenzó con la apertura del camino espiritual desde el Fogón Mayor, guiados por el Consejo de Médicos Tradicionales y las autoridades espirituales de cada zona. El punto regional de atención en salud, instalado estratégicamente, brinda atención continua durante los cinco días del Congreso.
Más allá de lo físico, este cuidado también busca armonizar las energías del territorio y de cada ser, en un espacio cargado de pensamiento, palabra y espiritualidad.
El Congreso del CRIC no solo es un escenario de decisiones políticas y organizativas, es también un acto de unidad, de defensa del territorio y de sanación colectiva, donde la medicina ancestral y la medicina occidental caminan juntas por la vida, el equilibrio y el buen vivir.
Comunicaciones CRIC