El Programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC presenta el tercer boletín informe de violencias contra las mujeres correspondiente al periodo mayo- agosto del año 2022, a través del sistema de información Observatorio de Violencias Basadas en Género y
la información proporcionada por el Subproceso de Vigilancia y Monitoreo de Asociación Indígena del Cauca AIC-EPSI en los cuales se identificó 701 casos de desarmonías o violencias contra las mujeres indígenas pertenecientes a los 11 pueblos ubicados en el departamento del Cauca que hacen parte de las diez (10) zonas que conforman el
Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC.
El observatorio es una herramienta para construcción de estrategias que protejan la vida de las mujeres e insumos para la exigencia ante las instituciones propias e instancias del Estado que no ponen en el centro el cuidado de la vida de las mujeres indígenas, guardianas del territorio, defensoras de la vida y protectoras la sabiduría y el conocimiento.
La prevalencia de la violencia contra las mujeres indígenas es uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en el Cauca, puesto que se desarrollan dentro de realidades desiguales, con una coyuntura que se presenta adversa para quienes defienden la vida y los territorios. Las violencias son de manera sistemática en la vida cotidiana al interior de los territorios, tanto en ámbitos públicos como privados, y se agrava con la
reconfiguración del conflicto armado en las 10 zonas donde se encuentran
los pueblos indígenas del CRIC.
La violencia contra las mujeres indígenas se ha ensañado en una práctica que se normaliza ampliamente a través de los discursos y estereotipos culturales en todas las comunidades del departamento Cauca, por ende, es urgente atender las afectaciones que viven las mujeres indígenas tanto al interior como por fuera de los territorios, así desnaturalizar cualquier forma de violencia. Las desarmonías son perpetradas por las parejas, ex parejas, familiares, vecinos, otros en el contexto sociopolítico por el hecho de estar en el ejercicio de autoridades y por causa de los actores armados, quienes les quitan a sus hijos, hijas, sus compañeros e incluso sus propias vidas.
Las situaciones de violencias vividas por las mujeres indígenas a causa de las violencias, desarmoniza el cuerpo como primer territorio, fracciona la armonía física y espiritual, ocasionando descomposición en el tejido social, que en muchos casos puede desencadenar en la desintegración familiar y la pérdida de prácticas culturales, la exposición de menores al reclutamiento forzado entre formas de violencias.
La militarización en algunos territorios, trae consecuencias que se reflejan al interior de los hogares por la imposición de roles y formas violentas de relacionarse, lo cual es algo que impacta los cuerpos y las emociones, pero a su vez coloca en riesgo la pervivencia cultural como pueblos indígenas.
El boletín presenta información sobre las violencias sexuales, violencias intrafamiliares, rango de edades, agresores y el acceso a la justicia tanto propia como ordinaria y así comprender los impactos negativos que ocasionan las violencias que padecen las mujeres indígenas en el departamento del Cauca.
Durante los meses de mayo hasta agosto del año 2022, el Observatorio de Violencias Basadas en Género y el Subproceso de Vigilancia y Monitoreo de Asociación Indígena del Cauca, AIC-EPSI, registró 701 casos de violencias, de los cuales (310) corresponde a violencias sexuales y (391) a violencias intrafamiliares en los 11 pueblos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena de Cauca-CRIC.
Además, se clasificó los tipos de violencias en acceso carnal violento con (74); acoso sexual con (43); actos sexuales con (65) y otras formas de violencias sexuales con (149). También se hizo una caracterización de los agresores donde se evidenció que el 44% de los violentadores son las ex parejas sentimentales; el 22% los vecinos; el 19% grupos armados ilegales; el 8% parejas sentimentales actuales y el 6% familiares cercanos.
Se enumeró los rangos de edades para analizar donde se focaliza las violencias, quedando de la siguiente manera el 53% de las mujeres víctimas de violencias las padecen las mujeres adultas de 29 a 59 años; el 23% las jóvenes 18 a 28; el 11% las niñas 0 a 11; el 7% las adolescentes 12 a 17 y el 6% mayoras de 60 años en adelante. En cuanto al tema de acceso a la justicia, se registró 50 casos, de los cuales el 86% no denuncian, el 10% denuncia a la justicia propia y el 4% a la justicia ordinaria.
Cabe mencionar que las cifras sobre los agresores, rango de edades y acceso a la justicia son datos extraídos del sistema de información del Observatorio de Violencias Basada en Género del Programa Mujer del CRIC.
Con la presentación del boletín no solo se busca contextualizar las formas de violencia como dato estadístico, sino que se pretende analizar el impacto que generan en la vida personal de las mujeres y su entorno.
Además, busca promover conciencia y generar acciones para hacerle frente a las desarmonías y erradicar las violencias contra las mujeres que va más allá de la naturalización de la misma, para garantizar el pleno disfrute de los derechos de las mujeres en los diferentes territorios del Cauca y restablecer la vida en armonía y equilibrio.
Hechos de violencia que han afectado la Integridad y la vida de las Mujeres indígenas
A continuación, se presentan los hechos de violencia que han afectado la integridad y la vida de las mujeres indígenas en los territorios del Cauca. Los datos corresponden al tercer trimestre del año 2022 comprendido entre mayo hasta agosto. Durante este tiempo, se registró 701 casos de violencias contra las mujeres, lo cual lleva a profundizar en los análisis, para así generar estrategias de prevención ante este flagelo al interior de las
comunidades.
Tipos de violencia que padecen las Mujeres indígenas
Las violencias que se han considerado más relevantes que padecen las mujeres indígenas en las diferentes zonas son las siguientes: acceso carnal violento, acoso sexual, actos sexuales y otras formas de violencias. Para ello, se utilizó como fuentes el Observatorio Violencias Basadas en Género del Programa Mujer CRIC y el Subproceso de Vigilancia y Monitoreo de la Asociación Indígena del Cauca AIC-EPSI.
Rango de edades de las Mujeres que padecen las violencias sexuales
Comprendiendo las diferentes formas de pensar en cada una de las cosmovisiones y de los ciclos vitales de la mujer indígena que maneja cada pueblo, desde el Observatorio de Violencias Basadas en Género se trató de sintetizar los ciclos de vida de la mujer en cinco (5) etapas las cuales se han dominado de la siguiente manera: niñas de 0 a 11 años; adolescentes de 12 a 17; jóvenes de 18 a 28; mujeres adultas de 29 a 59 y mayoras de 60 años en adelante. Bajo estos ciclos se identificó la siguiente información de las zonas que de manera transparente entregaron información al Observatorio de Violencias Basadas en Género.
Caracterización de los Agresores de las Violencias
Comprendiendo que ya se han relacionado los hechos violentos, es necesario identificar los tipos de agresores que violentan a las mujeres indígenas, como se presenta en el siguiente gráfico.
Hechos de violencias intrafamiliares en las diferentes Zonas del CRIC
El Observatorio de Violencias Basadas en Género y la información proporcionada por el Subproceso de Vigilancia y Monitoreo de Asociación Indígena del Cauca AIC-EPSI, así mismo, vislumbró 391 casos de violencia intrafamiliar de tipo verbal, físico, psicológico, violencia doméstica y económica.
Acceso a la Justicia
Resaltando el valor vital que representa la operatividad de la justicia en las agresiones que se han registrado en este boletín, las cuales afectan todos los ciclos vitales de vida de las mujeres indígenas, sus entornos familiares y comunitarios, el siguiente gráfico permite analizar el acceso a la justicia para los casos de violencia en los territorios indígenas del Cauca.
Recomendaciones
Desde el Observatorio de Violencias Basadas en Género del Programa Mujer del CRIC, de acuerdo al análisis realizado sobre las violencias contra las mujeres indígenas hacen las siguientes recomendaciones con el fin avanzar en las garantías de los derechos de las mujeres para la eliminación de todo tipo de violencias al interior de las comunidades.
- El tema de acceso a la justicia es precario e ineficaz, por lo cual, se hace
necesario hacer una exigencia para la justa aplicación de la justicia propia,
donde los procesos de las mujeres indígenas sean una prioridad en la Jurisdicción
Especial Indígena. - Coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción
Ordinaria para los casos de violencias contra las mujeres para que de esta
manera se logre hacer justicia frente a estos casos. - Formación en materia de derechos para las mujeres indígenas y así
fortalecer la promoción de sus derechos para que sean las mismas mujeres
indígenas las que acompañen a otras; generando escenarios de visibilización y
denuncia. - Generar políticas en materia de prevención de todo tipo de violencias
desde el gobierno propio y gobierno nacional. - Apoyar los programas de la mujer en los diferentes territorios indígenas
para combatir la violencia contra las mujeres, contribuyendo así a la generación
de comunidades sin violencias. - Establecer espacios de diálogo dentro de la Jurisdicción Especial Indígena
con relación a los derechos de las mujeres para desarrollar actitudes y prácticas
que permitan eliminar las violencias en los territorios. - Contribuir a fortalecer la participación de las mujeres al interior de las
comunidades, para que la justicia indígena pueda dar respuestas efectivas a la
violencia hacia las mujeres.
Datos de contacto:
Whatsapp: +573206115985
Correo electrónico: [email protected]