Damos apertura a nuestro 17° Congreso del CRIC “Enraizando la palabra desde el sentir de nuestros pueblos” en el territorio originario de Puracé, donde cerca de 10 mil comuneros, comuneras, autoridades, guardia indígena entre otros, han empezado a arribar desde tempranas horas para conversar durante cinco días sobre el caminar de nuestra organización después de 54 años, se esperan en el transcurso de estos días lleguen otras 10 mil personas que por dificultades de movilidad en sus territorios no han podido desplazarse.

“Hay que recordar que este congreso tiene como objetivo enraizar la palabra desde la voz de los pueblos indígenas. En los últimos tiempos se ha venido exigiendo a escucharnos entre nosotros: que hay que realmente conversar sobre lo ganado, también la evaluación del proceso en su conjunto, en la integralidad, cosas a corregir, cosas a potenciar, tareas que hacer, proyecciones que deberán seguir caminando en el marco de la organización en torno a sus comunidades”, expresa el Consejero Mayor, Jhoe Sauca.

Es importante mencionar, además, que en este 17° Congreso se llevará a cabo el recibimiento del mandato de la nueva consejería que por dos años direccionará el proceso como organización de acuerdo a lo que orienten las autoridades locales, zonales junto con sus comunidades y que obedecen a la plataforma de lucha y principios de nuestra organización.

Retos importantes para caminar

Nuestra lucha como organización inició motivada por la recuperación de la tierra, hoy tenemos que revisar cómo estamos administrando el territorio, la tierra en clave de la sostenibilidad y como se están sustentando las familias y hacernos algunas preguntas hacia adentro que nos permitan evaluarnos cómo estamos caminando el proceso.  Las últimas luchas han servido para impulsar proyectos productivos entregados a los territorios, por ende, es necesario organizarnos para fortalecer nuestra economía desde un modelo orientado al buen vivir y una economía circular. El Decreto 1094 ha sido una ganancia importante que consolida el mandato ATEA y permite la creación de empresa dentro de los territorios para el aprovechamiento de las mismas comunidades, las asociaciones, los grupos familiares, grupos comunitarios y las asociaciones de cabildos, debemos continuar en miras a seguir generando una dinámica que nos permita construir un sistema económico sostenible en el tiempo.

Otro de los retos importantes tiene que ver con la gobernabilidad, la paz y los derechos humanos, este tema sigue latente en los territorios en términos de la violencia estructural que se está generando y que presenta situaciones complejas frente a las nuevas figuras territoriales que van apareciendo y que es necesario conversar y reflexionar para dar soluciones reales bajo el marco del gobierno propio.

Hoy es imprescindible recordar que nuestra organización es de todas las comunidades, el CRIC somos todos, tenemos sistemas, asociaciones y cabildos, pero somos uno solo, por tanto, es necesario pensarnos cómo vamos a organizarnos para coordinar temas importantes como la jurisdicción indígena, la economía, temas de paz, derechos humanos, gobernabilidad y sobre estos elementos poder potenciar cada uno de los escenarios, uno de ellos la familia porque como estemos en nuestra familia de vida, está nuestra familia colectiva. Como lo decía el compañero Pablo Tatay, “creo que la búsqueda del buen vivir debe reflejarse sobre lo comunitario, no sobre la individualidad.”

Serán cinco días que nos convocan al diálogo y a la reflexión para discutir sobre estos temas importantes para el continuo caminar de nuestra organización en pro de la Unidad, la Tierra, la Cultura y la Autonomía.

Comunicaciones CRIC