CAOI plantea incorporar la visión del Buen Vivir/Vivir Bien en el Borrador Cero que se debate hacia Río+20

Un cuarto pilar cultural para el desarrollo sostenible debe reflejar la forma en que los pueblos indígenas viven en armonía con la naturaleza, sostuvo Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, en el side-event “Mensajes clave de los Pueblos Indígenas en Río+20”, realizado el martes 20 de marzo en el marco de la primera ronda de negociaciones en torno alBorrador Cero de El futuro que deseamos, que se desarrolla en Nueva York, Estados Unidos.

El Futuro que deseamos es uno de los documentos centrales que será aprobado en la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo Río+20, que se reunirá en Río de Janeiro en junio próximo. Miguel Palacín Quispe dijo que el Borrador Cero debe garantizar una mayor protección de los derechos de los pueblos indígenas a sus conocimientos tradicionales. E incorporar la propuesta paradigmática de los pueblos indígenas andinos: el Buen Vivir/Vivir Bien, en diálogo y armonía entre los hombres y la Madre Tierra.

Por su parte, Joji Cariño, de TEBTEBBA, señaló que el reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible implicará la incorporación de los valores de la espiritualidad de los pueblos indígenas. Planteó la integración transversal de los derechos humanos en todos los programas para el desarrollo sostenible, así como el respeto a las economías locales, la promoción de los conocimientos tradicionales y normas claras que eviten el acaparamiento de tierras y las actividades depredadoras.

Asimismo, Gretchen Gordon, de Indian Law Resource Center, respaldó la propuesta de reconocer explícitamente en el documento la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas como un estándar para la implementación del desarrollo sostenible en todos los niveles: local, nacional y global.

Marie Danielle Samuel, de Yachay Wasi, señaló la necesidad de fortalecer el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como organismo especializado que trabaje en asociación con los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, Javier Mendoza, del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI), indicó que el Borrador Cero debe tener como componentes los derechos a los pueblos indígenas a la autodeterminación y el autogobierno, la territorialidad, la protección de sus conocimientos tradicionales y la soberanía alimentaria. Puso especial énfasis en los derechos a la participación y al consentimiento previo, libre e informado.

El side event fue moderado por Karla General de Indian Law Reource Center. Al término de las exposiciones, los ponentes respondieron a las preguntas de los Delegados de los Estados que participan en la ronda informal de negociaciones, enfatizando sobre todo el reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.

Miguel Palacín Quispe participa en esta ronda, iniciada el lunes 19 y que concluye el viernes 23 de marzo, también en representación del Foro Indígena del Abya Yala, que está integrado por la CAOI, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), el Consejo Indígena de Mesoamérica (CIMA) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, entre otras organizaciones del continente.

Marzo 23 del 2012,

Comunicaciones CAOI

Fuente:  International Institute for Sustainable Development (IISD)


ONU reconoce rol esencial de las mujeres indígenas en la conservación de la biodiversidad

Declaración insta a los Estados a promover la participación y el liderazgo de las mujeres indígenas en Río+20.

La participación, las perspectivas y los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas contribuyen de manera importante al desarrollo sostenible y a la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales, como la tierra, los bosques, el agua, la semilla y los mares costeros, reconoce textualmente una Resolución de la Organización de Naciones Unidas titulada Las mujeres indígenas: agentes claves en la erradicación de la pobreza y el hambre.

El documento fue aprobado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su 56 Período de sesiones, realizado del 27 de febrero al 9 de marzo del 2012. Y en su parte resolutiva alienta a los Estados a apoyar la participación de las mujeres indígenas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, también llamada Río+20, y en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General, que se denominará Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas y se celebrará en 2014.

La Resolución destaca la importancia de promover los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales y su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Reafirma asimismo la obligación de los Estados de garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en todos los aspectos de la sociedad, afirmando que ellasrepresentan una gran diversidad de culturas y tradiciones con diferentes necesidades y preocupaciones y contribuyen a la diversidad y la riqueza de las civilizaciones y culturas en todo el mundo.

Expresa además su preocupación por el hecho de que los efectos adversos del cambio climático sobre las mujeres y las niñas, incluidas las mujeres indígenas, puedan exacerbarse a causa de la desigualdad entre los géneros, la discriminación y la pobreza.

No a la discriminación

La Resolución señala que los pueblos indígenas, y las mujeres indígenas en particular, se encuentran en una situación de desventaja extrema, la cual se refleja en toda una serie de indicadores sociales y económicos, y por los obstáculos que les impiden disfrutar plenamente de sus derechos.

Otra de sus preocupaciones es que las mujeres indígenas sufren múltiples formas de discriminación y de pobreza que aumentan su vulnerabilidad ante todas las formas de violencia, ante lo cual pone de relieve que las mujeres indígenas deben ejercer sus derechos sin discriminación de ningún tipo, recordando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como el empoderamiento de las mujeres indígenas y su disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Participación y liderazgo

En su parte resolutiva, la Resolución insta a los Estados a formular y aplicar, en consulta y en colaboración con las mujeres indígenas y sus organizaciones, políticas y programas concebidos para promover los procesos de fomento de la capacidad y fortalecer su liderazgo, y adoptar medidas para garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos, y eliminar los obstáculos a su participación en la vida política, económica, social y cultural.

Asimismo, a respetar, mantener y promover (…) los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas en lo que respecta a la medicina, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital.

Los Estados, además, deben adoptar medidas concretas para facilitar el acceso en pie de igualdad a la justicia para las mujeres indígenas en todos los niveles, y garantizar que las mujeres indígenas gocen de igualdad de derechos para poseer tierras y otros bienes. Y reconocer que la pobreza y la discriminación aumentan las condiciones que generan la violencia contra la mujer, y adoptar medidas en los planos nacional, local y comunitario para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas.

También alienta a los Estados, las organizaciones intergubernamentales, el sector privado y la sociedad civil a que adopten las medidas apropiadas para promover los derechos de los pueblos indígenas y respetar sus culturas, tierras, territorios y recursos y su contribución al desarrollo sostenible.

Finalmente, alienta a los fondos, programas y organismos especializados pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y otras instancias de la sociedad civil a que adopten medidas para elaborar, financiar, aplicar y apoyar políticas y programas encaminados a promover el empoderamiento de las mujeres indígenas y su disfrute de todos los derechos humanos.

Marzo 23 del 2012,

Comunicaciones CAOI

Se adjunta la Declaración.

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

Compartir