Programa de Salud

Sin lugar a dudas fueron las condiciones de marginalidad y pobreza las que vulneraron nuestra salud, y afectaron nuestra armonía y bienestar. La desatención estatal y la falta de eficiencia en la prestación del servicio de salud habìa agravado esta situación.

Por estas razones, y porque se recuperaba la tierra y se fortalecían las costumbres, la organización se propuso, a través de un programa especializado, trabajar por ajustar a las necesidades de los pueblos indígenas, los planes y servicios de atención estatal en salud, así como la adecuación de la legislación nacional a las necesidades y procedimientos culturales, dentro de ellos la capacitación de agentes propios en salud.

Dos problemas se han distinguido en asuntos de salud para la organización, la discriminación hacia los comuneros indígenas en la prestación de los servicios de salud del Estado y la persecución a los saberes médicos tradicionales, por lo cual el Programa de Salud ha buscado, a través de diferentes formas de relación con las instituciones, el reconocimiento de los derechos generales de ciudadanía y particulares indígenas aplicados a salud en las legislaciones vigentes en distintos momentos de la Historia del país. Cuando esto se ha logrado ha sido necesario hacer un seguimiento permanente con el fin que respeten las normas y poder exigir su cumplimiento. La otra exigencia ha sido el reconocimiento y garantía al ejercicio de los recursos propios de salud indígena, the walas, partera, sobanderos y yerbateros entre muchos otros.

Por ello el trabajo con las comunidades ha buscado reforzar el área de CAPACITACION, y en el proceso formar personal indígena con los dos conocimientos: medicina propia y medicina facultativa:. Hoy contamos con 60 agentes comunitarios de salud, 142 promotores y 66 auxiliares de enfermería indígenas capacitados, en coordinación con la Dirección Departamental de Salud del Cauca. Este proceso de capacitación de personal se ha echo con el fin de crear, y fortalecer los programas de salud zonal y comunitario con el fin de concretar las líneas de acción del programa de salud directamente con las comunidades.

Estos dos ejes han permitido ir construyendo las otras líneas de acción que actualmente tiene el programa de Salud y que forman parte de nuestro PROYECTO DE SALUD INDÍGENA DEL CAUCA, estas son: Medicina Tradicional Indígena, Territorio y Salud, Organización comunitaria en salud, Alimentación y salud, Etno investigación en salud, Capacitación, Relaciones con el estado y la medicina occidental.

A partir de la expedición de la ley 100 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, los pueblos indígenas volvimos a ser discriminados, pues el Congreso de la República no acogió el principio Constitucional de diversidad ni tuvo en cuenta el Convenio 169 de la OIT. Situación que obligó una gran movilidad social indígena para acoplar nuestros requerimientos a esta la nueva normatividad, por esta razón el Programa vio la necesidad de implementar una Administradora propia de Recursos del Régimen Subsidiado en Salud, hoy Asociación Indígena del Cauca, AIC. Con esta experiencia el CRIC ha demostrado que los Cabildos, a pesar de todos los obstáculos y limitaciones que plantea la Ley y los funcionarios, es capaz de sacar adelante una propuesta de administración sociocultural en salud con resultados positivos tanto administrativos, como de impacto en la calidad de la atención y en las condiciones para proteger la salud en las comunidades y lograr la aplicación de sus derechos.

Breve Reseña histórica del Programa.

  • El Programa de Salud nace en el año de 1982 como una necesidad de lograr una atención en salud acorde a las realidades culturales, formas de vida y costumbres de nuestros pueblos indígenas, en aras de reivindicar la medicina tradicional y los saberes ancestrales.
  • Por otra parte surge también como una exigencia ante el Estado frente al cumplimiento de las disposiciones, como la resolución 10013 de 1981 sobre prestaciones de los servicios de salud en zonas indígenas.

LÍNEAS DE ACCIÓN.

Político Organizativo.

Promover espacios de reflexión, análisis y toma de decisiones frente a la salud indígena al interior de las organizaciones locales, zonales, Regional y nacional, de tal forma que fortalezca la visión cultural, organizativa y política en salud en cada uno de los pueblos.

  • Consolidación de programas de salud en todo los niveles.
  • Consolidación de IPS – I.
  • Consolidación de la EPSI – AIC.
  • Fortalecimiento y revitalización cultural.
  • Fortalecer y revitalizar las prácticas y concepciones culturales de salud de los pueblos Guambianos, Nasa, Yanaconas, Ambalueños, Kokonuko, Totoroes, Eperarasiapidaras, Kamentsá e Inkas para lograr mantener el equilibrio y armonía de acuerdo a la Ley de Origen de cada pueblo.
  • Cosmovisión – Ley de Origen.
  • Territorio – Derecho Propio, Derecho Mayor.
  • Medicina Tradicional.
  • Autonomía Alimentaría.

CAPACITACIÓN

Establecer un proceso de aprendizaje, formación y orientación encaminado a fortalecer el proceso político organizativo en salud desde las comunidades indígenas.

FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN CULTURAL.

Fortalecer y revitalizar las prácticas y concepciones culturales de salud de los pueblos Guambianos, Nasa, Yanaconas, Ambalueños, Kokonuko, Totoroes, Eperarasiapidaras, Kamentsá e Inkas para lograr mantener el equilibrio y armonía de acuerdo a la Ley de Origen de cada pueblo.

  • Cosmovisión – Ley de Origen.
  • Territorio – Derecho Propio, Derecho Mayor.
  • Medicina Tradicional.
  • Autonomía Alimentaría.
  • Normatividad en salud para pueblos indígenas.
  • Formación de personal en salud (Agentes de salud, promotores, Auxiliares de enfermería) Decreto 1811.
  • Fortalecimiento de los sabedores propios en salud (Médicos tradicionales, parteras, pulseadores, taitas, jaipanas, sobanderos).

PROYECTO DE SALUD INDÍGENA DEL CAUCA

El PSI es una propuesta del Programa de Salud del CRIC, financiado con recursos de la AIC – EPS.I y ejecutados por las IPSI del Cauca.

Objetivo:

Recuperar y mantener las practicas ancestrales de autonomía alimentaria y medicina tradicional de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo.

LINEAS DE ACCIÓN

  • Autonomía alimentaria.
  • Medicina tradicional.
  • Fomento de la salud propia.

MEDICINA TRADICIONAL

Tiene por objeto promover y fortalecer la cosmovisión indígena, facilitar las expresiones de la medicina indígena, su conceptualización, favoreciendo la unidad de los médicos tradicionales y el acompañamiento a los procesos locales y zonales de cada pueblo.

Busca fortalecer todos los aspectos culturales, el PENSAMIENTO INDÍGENA – EL SENTIR Y ACTUAR, Los recursos propios de salud (personas, plantas, sitios sagrados, etc) y su relación.

AUTONOMÍA ALIMENTARIA

  • Tiene por objeto fortalecer los aspectos nutricionales de la comunidad, mediante la recuperación de la alimentación propia, la educación en nutrición, la preparación de alimentos, el apoyo a la diversificación de la huerta familiar con las semillas tradicionales y el intercambio de productos a través de los TRUEQUES.
  • Es una estrategia de Resistencia de los pueblos indígenas a la situación de crisis social y política del país, a las tendencias capitalistas, del consumismo y a las políticas de globalización ( TLC, semillas transgénicas).

IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA

  • Valoración de los cultivos tradicionales.
  • Reconocimiento en la preparación de alimentos tradicionales.
  • Recuperación de prácticas alimentarías.
  • Armonía familiar – Producción en familia para el autoconsumo.
  • Evitar el Uso de Agroquímicos.
  • Evitar los Monocultivos.
  • Afrontar los Medios de Comunicación (Introducción visual de productos).
  • Afrontar Ayudas externas (Programas alimentarios externos).

MODELO DE SALUD PROPIO – SISTEMAS DE SALUD PROPIO

Esta basado en la Relación de Armonía y equilibrio entre todos los seres, hombre, naturaleza y espíritus, vivenciada en la cosmovisión, normas y prácticas culturales de cada pueblo que genera aceptación o bienestar en todos los órdenes o ámbitos de la vida.

Principios de Salud Propio. Unidad, Autonomía, Identidad, Territorio, Colectividad, Integralidad, Armonía – Equilibrio, Equidad.

Valores. Reciprocidad, Solidaridad, Respeto, Fortaleza

Recursos: Plantas medicinales, Sustancias y órganos de Animales, Minerales, Alimentos

Medios: Sitios Sagrados, Naturaleza y Territorio, Conocimientos ancestrales, Señas, Sueños, Presencias, Comunicaciones.

PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS.

• Ley de origen – Derecho Mayor – Derecho propio

• Rituales individuales, familiares y colectivos relacionados en su mayoría con los ciclos vitales humano, naturales y astrales.

• Prácticas culturales en salud relacionadas los procesos de embarazo, parto, dieta, niñez, adolescencia, adultez y madurez.

• Clasificación de las enfermedades Propias

• Selección y Preparación del personal especial en procedimientos y prácticas propias

• Autonomía alimentaría

• Adecuación sociocultural de programas

MARCO NORMATIVO.

  • Constitución Nacional de 1991: Art. 7: Reconocimiento de la diversidad cultural
  • Ley 21 de 1991: Arts. 24 y 25: Responsabilidad y control sobre las particularidades culturales; El gobierno garantizara la seguridad social a todos los pueblos indígenas sin discriminación alguna.
  • Ley 691 de 2001
  • Reglamenta la atención en salud de los pueblos indígenas en el marco del S.G.S.S.S.
  • Acuerdo 326 del 15 de febrero de 2.006
  • Modificación de la Ley 691 para el POSS- I.