El Foro Global de la Tierra se realizará del 14 al 19 de junio en Colombia y es organizado por la International Land Coalition – ILC. Este un espacio de encuentro, articulación, aprendizaje e incidencia en favor de los derechos de la tierra, para quienes vivimos y dependemos de ella, para el territorio y los que habitamos en él. Este evento es considerado uno de los más importantes a nivel internacional y se lleva a cabo cada tres años en una región diferente; anteriormente se hizo en Medio Oriente, en Asia y África.
Su relevancia se debe, primero al alcance: para esta edición se espera contar con más de mil personas de diferentes lugares como: Asia, África, América Latina, Medio Oriente, Europa. Segundo, es un evento diverso, congrega a los distintos tipos de actores: organizaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes, mujeres rurales, juventudes rurales, pastores y pescadores sobre todo de África y Asia, además se suman centros de investigación, universidades, organismos multilaterales y gobiernos.
De dónde nace el Foro Global de La Tierra
El primer Foro se realizó en el 2003 en Roma, era un encuentro entre los miembros de la ILC, ahí se celebraba la Asamblea Global de miembros y al tiempo se organizaba un espacio de discusión sobre los avances, desafíos, derechos y gobernanza de la tierra, era un espacio de intercambio interno. Ya en el 2012 el Consejo de la ILC vio que el Foro se estaba presentando como un espacio oportuno para apoyar las agendas nacionales de los países anfitriones, sobre los derechos y la gobernanza de la tierra, por tanto, se tomó la decisión de extenderlo y comenzó a tener mayor participación e importancia en las diferentes agendas de los gobiernos y organizaciones.
Importancia en Colombia
Considerando el contexto político que se vive en Colombia y la importancia que se le ha otorgado a los temas relacionados con la tierra, se vio propicio conocer la experiencia en el país, dado que “el gobierno de Colombia está teniendo un liderazgo internacional importante frente a la crisis climática, alimentaria, al tema de la pérdida de biodiversidad, deforestación y a otros problemas que son fundamentales para la ILC y su membresía”, así lo expresó Zulema Burneo Coordinadora Regional de la ILC.
Así que, pensando en el contexto que el país vive, es importante presentar y dar a conocer la experiencia de qué es lo que se ha puesto a prueba, qué está caminando, las herramientas políticas, espacios de articulación entre gobierno y sociedad civil, esto para poner en marcha un plan de cuatro años que promueva una reforma rural integral e implemente una política de reforma agraria, que ha sido una exigencia histórica.
Es necesario manifestar que la experiencia en Colombia resulta atractiva porque hay diversos mecanismos de participación que vinculan a las comunidades locales, indígenas, campesinas, afro y otras, además por los logros obtenidos a través de las organizaciones sociales que en el diálogo democrático y la movilización han marcado un posicionamiento político que aporta a la construcción del país.
Gracias al compromiso y apoyo de las organizaciones que integran el Comité Nacional Organizador del foro, se realizarán una serie de pre-eventos y salidas de campo que permitirán a los participantes conocer, de primera mano, las experiencias y buenas prácticas desarrolladas por comunidades en diferentes regiones de Colombia para garantizar el derecho a la tierra y al territorio. Estas salidas de campo se llevarán a cabo en territorios emblemáticos como: Montes de María, La Montañita (Caquetá), Patía (Cauca), California (Santander), Valledupar, Tayrona y Santa Marta, Zona rural-urbana cerca de Bogotá e Inzá (Cauca).
Durante estos recorridos, se recopilarán vivencias de comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas, campesinos y campesinas, con especial atención a experiencias de agricultura familiar, agroecología, juventudes y mujeres. Estas visitas buscan reflejar la gran diversidad y riqueza de Colombia, y reconocer las múltiples formas en que las comunidades han defendido y promovido sus derechos territoriales.
Además, se llevarán a cabo tres preforos temáticos que brindarán espacios de diálogo político, articulación y construcción colectiva:
- Preforo Indígena, en el Resguardo Kwet Ki’na, Sa’th Tama Kiwe (Caldono, Cauca)
- Preforo de Juventudes, en Ocaña, Norte de Santander
- Preforo Afro, en Bogotá
Cada uno de estos encuentros concluirá con un documento de propuestas que será presentado durante la plenaria del Foro Global de la Tierra.
En cuanto a la organización del Foro Global Indígena, se conformó un Comité Global Organizador, con representantes indígenas de Asia, África, América Latina y las siete organizaciones indígenas de Colombia que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación – MPC. Este comité, bajo la coordinación del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC —anfitrión del evento—, ha trabajado de forma articulada para acordar los lineamientos clave del foro, que se llevará a cabo en el territorio del Pueblo Nasa, el cual recibirá generosamente a los participantes indígenas de todo el mundo.
Comunicaciones CRIC