El 11 y 12 de febrero pasados se reunieron en Cali unos 35 comunicadores indígenas, con abogados y sabedores de los pueblos indígenas para desarrollar una nueva fase del proceso de construcción de la Política Pública en Comunicaciones para pueblos indígenas con enfoque diferencial. Este proceso de formulación colectiva de la política si bien ha tenido su auge los dos últimos años, tiene también una trayectoria escrita a voces conjuntas y diversas miradas entre autoridades, comunicadores y comunicadoras indígenas, inmersos en la historia del movimiento y la resistencia indígena del país.  

Por ello, además de destacar los avances del Encuentro, queremos resaltar en esta nota, esos sueños y esfuerzos de distintos procesos y comunicadores indígenas que hace más de dos décadas iniciaron para, hoy llevar al gobierno sus exceptivas, propuestas y exigencias para la garantía de sus derechos colectivos, entre ellos, el derecho a la comunicación propia, la información y libre expresión.

La competencia e institucionalidad de la política

Fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, será el principal propósito de la Política Pública en comunicación indígena, así se desprende de la reflexión, luego del encuentro de los comunicadores en la capital del Valle. El Taita Ángel Jacanamejoy, coordinador del proceso de comunicaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia- Gobierno Mayor, una de las 5 organizaciones empeñadas en llevar a buenos términos esta propuesta, reiteró que la comunicación propia, como la norma que adopte la política pública, deben estar orientadas a fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, en el marco del respeto a sus procesos comunicativos, la dinámica organizativa de cada pueblo y sus particularidades culturales.

Por su parte el comunicador indígena del Cauca Adolfo Conejo, coordinador del equipo técnico de formulación de la política, resaltó la importancia de potencializar el arte y la cultura indígena con sus elementos y aspectos rituales y simbólicos tangibles e intangibles, desde la comunicación. En el sentido que la comunicación debe apropiar los símbolos culturales y coadyuvar a su fortalecimiento para mostrarle al país el aporte y la potencialidad de los pueblos indígenas.

Entre otros aspectos discutidos en la reunión se analizó el tema de la competencia comunicativa, la cual consiste (así deberá quedar en la política) en implementar y apoyar la comunicación indígena a través de las formas comunicativas propias. Los pueblos indígenas y sus procesos comunicativos, con recursos de Estado, tendrán la autonomía de crear y desarrollar sus propios medios, estrategias y contenidos de comunicación conforme a la Ley de origen y el derecho mayor, en el entendido que las autoridades indígenas participaran en los espacios de control de contenidos que puedan incidir en sus ámbitos territoriales y culturales, en coordinación con procesos, comunicadores y sistemas de comunicación propios de los pueblos indígenas.

Otro componente a plasmar en la Política sería la garantía permanente de recursos destinados a los pueblos indígenas, los cuales deben incluirse específicamente para la comunicación y, establecer así la norma que reglamente este mecanismo; un tercer aspecto normativo sería la institucionalidad de esta competencia, mediante la creación de la Comisión Nacional de Comunicación para pueblos indígenas, CONCIP, como una instancia consultiva regulatoria, decisoria y regente de la política pública de comunicación indígena, la cual tendrá autonomía administrativa y financiera y estará conformada por delegados de los pueblos indígenas y el gobierno nacional.

Respecto a la ruta jurídica para articular y viabilizar la política mediante decreto autonómico (como propuesta preliminar), los pueblos indígenas se encuentran en un proceso de estudio y análisis para ver cuál sería la vía más expedita y, que estaría sustentada en la Ley de Origen, la Constitución de nuestro país y el derecho internacional. También se hicieron aportes a otros aspectos del documento como los componentes en medios apropiados, en los tratamientos y exigencias frente a temas como el espectro electromagnético, entre otros.

Actores de la política

Además de la CONCIP como instancia promotora y decisoria en este proceso de formulación de la Política Publica, las cinco organizaciones indígenas nacionales hacen parte, también, del proceso de construcción, estas son Confederación Indígena Tayrona, CIT; Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia  -Gobierno Mayor; Organización de pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, OPIAC; la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y; Autoridades Indígenas de Colombia, AICO. Cuatro de estas organizaciones a excepción de la ONIC, si bien en sus procesos organizativos han implementado comunicación y han fortalecido sus procesos, medios y formas comunicativas y, si bien han participado en algunas reuniones y etapas del proceso de construcción del documento preliminar de la política, reclaman equidad en la participación, pues la socialización no ha llegado a todas sus comunidades.

Voceros de las 4 organizaciones si bien valoran el esfuerzo de la ONIC para construir el documento preliminar, también piden realizar encuentros regionales de acuerdo a sus dinámicas organizativas, las cuales difieren de la estructura organizativa de ONIC, organización que hasta ahora ha liderado el proceso de formulación gracias a la experiencia de las comunidades indígenas y los procesos de comunicación regionales.

Proceso histórico de la construcción de la Política en comunicación indígena

El comunicador indígena Vicente Otero, coordinador del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, explica que en este proceso organizativo y de resistencia de las comunidades y pueblos indígenas, la comunicación ha estado inmersa “en términos lingüísticos, cosmogónicos, en términos identitarias y culturales; pero también hace unos 30 años, los pueblos indígenas empezaron a apropiar algunas herramientas técnicas como estrategia de visibilización, de denuncia y de interacción y articulación con otros pueblos”, reitera Otero, uno de los impulsores del proceso de formulación de la Política que entre sus méritos debe al proceso de resistencia indígena del Cuaca, sus primeros pasos.

En el marco de la memoria y en aras de valorar, como dijimos antes, el esfuerzo colectivo hacemos un somero recorrido por distintos procesos y etapas que han posibilitado llegar a este momento de avance en la formulación de la política o que han aportado elementos contextuales para ello, pero que se desprenden de procesos y formas propias de hacer comunicación en las comunidades y en los procesos de base en los últimos tiempos de historia organizativa y de resistencia indígena.

Encuentro Internacional de Comunicación, Villa de Leiva, Boyacá, año 2000. En este espacio participaron autoridades, comunicadores y líderes de comunicación a nivel nacional e internacional, por primera vez el programa comunidad del entonces Ministerio de Comunicaciones planteó la posibilidad de dotar de emisoras a los pueblos indígenas.

Encuentro de Comunicación en Villeta, Cundinamarca, año 2001. El Encuentro se enfocó en definir dónde se instalarían las emisoras indígenas para los casos requeridos o fortalecer espacios de comunicación propios como exigieron otros pueblos, especialmente representantes de la Amazonía y la Sierra Nevada de Santa Martha, que en vez de emisoras se asignaran recursos para fortalecer los espacios culturales, el rescate de la lengua tradicional y sus costumbres.

Diagnóstico nacional realizado en 2008 sobre utilización de emisoras. Este diagnóstico arrojó información sobre la adecuada o no forma de uso de la herramienta radial. También se identificaron  aspectos administrativos- normativos que limitan el uso de medios y herramientas tecnológicas y que afectan el proceso comunicativo de los pueblos indígenas, por lo cual se planteó la necesidad de formular una política de comunicación diferencial  indígena.

I Cumbre Continental de Comunicación Indígena año 2010. Esta Cumbre fue convocada en el IV Encuentro de pueblos y naciones originarias de Abya Yala, realizado en Puno, Perú en 2009. La Creación de la Cumbre y su realización por primera vez en el territorio de diálogo, convivencia y paz, la María, Piendamó, fue escenario para posicionar las reivindicaciones nacionales, en el marco de una articulación continental como pueblos hermanos. En el mandato se insistió en el sentido de la comunicación propia y la creación de una política de comunicación diferencial en cada Estado, y articular los procesos comunicativos para fortalecer las propuestas y su incidencia política.

Encuentro de líderes y comunicadores indígenas, Bogotá 2011. El encuentro fue convocado por el gobierno nacional para presentar un documento propuesta sobre la política de comunicación para pueblos indígenas, propuesta que por ende los indígenas rechazaron por no ser concertada desde los procesos, autoridades y organizaciones propias. Pero se acordó realizar diversos encuentros para recoger las propuestas de las comunidades y procesos base de comunicación y conformar un equipo político-organizativo, técnico y jurídico para esta primera etapa de formular la política.

Cartagena 2012. Comunicadores indígenas del continente presentes en la VI Cumbre de líderes indígenas de las Américas, espacio global enmarcado en la Cumbre de Estados miembros de OEA, presentaron su propuesta al organismo, exigiendo desarrollar políticas públicas sobre comunicación propia, seguridad y soberanía alimentaria, entre otros aspectos prioritarios para los indígenas.

Festival Internacional de Cine y Video de pueblos indígenas 2012. Realizado en las ciudades de Bogotá y Medellín y en otras regiones del país, este espacio posibilitó la participación y ampliación de comunicadores y comunicadoras indígenas en la aspiración de construcción de la política.

Proceso regional del Cauca 2012. El 2012 fue un año particular para la comunicación indígena, en especial para las emisoras indígenas, mayoría de ellas (todas las del Cauca) cumplieron 10 años de existencia, por tanto debían renovar sus licencias para concesión del espacio radioeléctrico; además algunas no estaban en funcionamiento por la insostenibilidad financiera inherente a estos medios, debido a la forma en que el gobierno las creó, sin un marco jurídico adecuado; otras debían deudas gigantescas por pago de contraprestaciones para uso del espectro, deudas con SAYCO-ACIMPRO y facturas de servicios públicos si poder pagar. En este contexto se dio la coyuntura de movilización en el Cauca, en donde los comunicadores presentaron al gobierno una serie de exigencias como la continuidad de las emisoras, condonación de deudas y la exigencia de construir la política pública en comunicación para pueblos indígenas, que supere estos y otros problemas estructurales.

Foro Nacional de Comunicación Indígena, noviembre 2012. Se realizó en Popayán, capital del Cauca; el evento que reunió más de 700 comunicadores, dirigentes y autoridades indígenas, generó un constructivo debate sobre aspectos políticos, técnicos, administrativos, jurídicos y espirituales en torno a la comunicación indígena propia como derecho constitucional y consuetudinario. Previo al Foro se realizaron 3 encuentros preparatorios[1] que arrojaron insumos significativos para construir la propuesta que entonces se empezó a gestar.  En el Foro se trazaron los primeros lineamientos para la construcción de la Política, la hoja de ruta, la metodología y la agenda preliminar. Se estableció la responsabilidad económica del gobierno para garantizar el proceso, como se estipula en el capítulo Indígena del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), concertado con los pueblos.

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena Abya Yala. Fue realizada en octubre de 2013 en México, con presencia de más de mil comunicadores indígenas, entre ellos, amplia delegación colombiana del CRIC, el pueblo Misak y un delegado del Movimiento Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia- Gobierno Mayor. Entre otros aspectos se definieron consolidar la Comisión Continental de Seguimiento de procesos de comunicación de los pueblos originarios, con funciones de coordinación  y carácter consultivo, conformado por autoridades y comunicadores indígenas de cada país, así como operativizar la plataforma virtual de comunicación y capacitación.

Asamblea continental de comunicación indígena Abya Yala 2013. En el marco de la V Cumbre de pueblos indígenas Abya Yala, se desarrolló la asamblea continental de comunicación indígena para evaluar tareas pendientes y proyectar nuevos compromisos para los próximos 4 años.

Las asambleas macro regionales. Durante 2013 y 2014 se han realizado unos 12 encuentros en las distintas regiones desde la Amazonía hasta la Costa Caribe pasando por cada una de las regiones como Orinoquia, Centro, Suroccidente y Pacífico, con el propósito de socializar los avances en el proceso de formulación de la política y, a su vez, avanzar en construir propuestas respecto a los ejes temáticos y el plan estratégico de la Política.

Además de estos espacios los comunicadores indígenas en cabeza del CRIC y la CONCIP han liderado un proceso de posicionamiento de la Política en la Mesa Permanente de Concertación, MPC, y el Capítulo Indígena del PND (2010-2014) así como otros encuentros continentales y regionales para avanzar en la construcción y formulación de la Política pública y enriquecer el Plan Estratégico de Comunicaciones y los componentes de los Ejes Temáticos que contendrá la Política.

Periodista: Ismael Peredes
Compartir