El Espiral de comunicación Propia se nutrió en el Foro de Comunicación con unas 14 experiencias internacionales, que desde sus saberes y realidades le aportaron cualificadas propuestas y un cúmulo de experiencias que reflejan fructíferos avances en países como Bolivia y Argentina con normativa amplia propia al respecto, hasta procesos de retroceso como Ecuador y otros muy difíciles como en Guatemala donde hay una persecución frontal contra los comunicadores comunitarios y no hay aún un reconocimiento estatal a la categoría de radios comunitarias, pese al arduo y permanente proceso de las comunidades campesinas e indígenas por conseguirlo.

Las diferentes experiencias se dieron cita en el Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Publicas: Debates y Prácticas, que se realiza en Popayán con participación de pueblos y organizaciones indígenas e instituciones del país, así como experiencias de 17 países de centro y sur América y también una experiencia invitada de Alemania y un mayor de Arizona.

La Cumbre del saber y conocimiento más autóctono de los pueblos en materia de comunicación y saberes populares, se lleva a cabo durante el segundo día del Foro que inicio el pasado martes 25 y concluirá el próximo 29 con una ruta de acuerdos y compromisos, así como un pronunciamiento de respaldo político a la situación de violencia que padecen las comunidades indígenas del Estado de Guerrero en México a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la Normalista de esa región.

En este marco se desarrolló durante la mañana de hoy jueves un amplio intercambio y recorrido por muchas experiencias que hacen parte del proceso continental de comunicación propia, y que cuyos miembros comunicadores hacen posible los mandatos de las cumbres y procesos de comunicación indígena del Abya Yala en relación con la necesidad de incidencia y coordinación de estrategias para la garantía del derecho a la comunicación indígena y que fueron conocidas en la exposición de experiencias internacionales y nacionales, contemplada en la Agenda del Foro.

La primera intervención del día fue la del profesor indígena de Brasil Marcos Terena, quien centró su ponencia el en la comunicación indígena como estrategia de descolonización. En este sentido se refirió a cómo la globalización y la colonización ha hecho mella en la identidad de los pueblos, pero que éstos sin embargo han logrado cimentar un pensamiento diverso desde raíces simbólicas que las comunidades han mantenido para resistir a las estrategias de colonización representadas no solo en la empresa privada como máximo pilar del modelo económico imperante, sino otra colonización más “decente”, por decirlo así, representada en la religión -iglesia (principalmente el cristianismo), la educación, las instituciones del Estado, y en muchos casos la misma familia con sus parámetros occidentales, que entre unas y otras buscan subyugar la gente sencilla y borrar o acabar costumbres ancestrales de diferentes pueblos que mantiene algún grado autonómico que “afectan” las grades proyecciones macroeconómicas globales.

Al respecto Terena, hijo del pueblo indígena que lleva el mismo nombre, recomienda mantener viva la llama de principios culturales y los pilares de reciprocidad y solidaridad y, a su vez prepararse con estrategias de resistencia entre ellas el fortalecimiento de la comunicación propia que afiance los saberes y los pilares autóctonos que han permiten la pervivencia de los pueblos. Precisamente como una estrategia para afianzar la fraternidad y la cultura indígena, Héctor Franco, representante del municipio Las Palmas, Brasil, socializó la edición de los primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas-Brasil 2015 y la propuesta de estrategia de comunicación para el evento.

En el mismo sentido el comunicador mexicano Braulio Vásquez, del Congreso Indígena Nacional de México y Martín Vidal Tróchez del Consejo Regional Indígena del Cauca, hicieron un balance de los principales logros y compromisos por avanzar, salidos de planteamientos estratégicos de las cumbres y procesos de comunicación indígena del Abya Yala en materia de legislación, políticas públicas y derecho a la Comunicación Indígena. Asi mismo, hicieron un llamado a las organiaciones indigenas de base social, resposables del seguimiento internacional de las cumbres de comunicación , para que oriente el camino y acompañen decididamente este proceso, para que no caigamos en el error de que este proceso contiental quede en manos en ONGs o instituciones privadas que buscan beneficios particulares ó personales.

Entre los principales aspectos Vázquez expuso como principal avance la confluencia y construcción en una plataforma continental de comunicación de los diferentes procesos, medios, comunicadores y redes de comunicación propia como mecanismo de articulación y consolidación de los procesos propios y; como garante de estos derechos por parte de distintos Estados latinoamericanos a través de políticas públicas que garanticen el uso y disfrute del Espectro electromagnético, la creación y manejo de sus propios medios y la garantía de acceso a los medios públicos y privados de cada país; en esta tarea los pueblos y procesos de comunicación son los encargados de exigir constantemente ante las instituciones del Gobierno. También es tarea de los comunicadores exigir la acogencia por parte de los distintos Estados de forma vinculante los Tratados Internacionales, especialmente el artículo 16 de la Resolución sobre derechos de los pueblos indígenas de la ONU, que establece el derecho de los pueblos a crear y sostener sus propios medios, procesos y sistemas de información y comunicación e insta a los Estados miembros a establecer mecanismos efectivos para la aplicación de este derecho.

Un tercer compromiso es la implementación de la Escuela itinerante de pensamiento y capacitación y; construir estrategias de alianza para afianzar y defender los territorios y la cultura de los pueblos a través de la comunicación propia; estos fueron algunos aspectos debatidos por los comunicadores tanto en la Primera Cumbre Continental de comunicación indígena, Abya Yala, realizada en Cuaca Colombia en 2010 y la II, realizada en la comunidad indígena Mixe Santa María de Tlahuitoltepec, estado de Oaxaca, en 2013 y que hoy se siguen fortaleciendo. En el mismo sentido Martin Vidal reiteró el tema de incidencia que los comunicadores deben asumir en su rol político para responder al mandato de las Cumbres de avanzar en una legislación concertada en y con cada Estado.

De otra parte Franklin Gutiérrez del Centro de Formación y Realización Cinematográfica de Bolivia de Bolivia, CEFREC, resaltó el profundo cambio político marcado entre la Bolivia anterior y la de ahora sobre todo con el reconocimiento integral a los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas y en general de todo el pueblo boliviano. Señaló que este evidente cambio se basa en tres principios muy contundentes y contemplados en la Nueva Constitución como son la descolonización y el des-patriarcado del pensamiento y la estructura social, económica y política del sistema político, y un tercer pilar la construcción progresiva del Buen Vivir.

En el marco de la comunicación, Gutiérrez puntualizó que en este momento en Bolivia se trabaja en implementar el Sistema Plurinacional de Comunicación con apoyo del Estado y su gobierno, pero que responde a un arduo proceso de exigibilidad y consenso por parte de los pueblos indígenas y, en articulación con otros sectores campesinos y sectores sociales, con quienes se comparte sueños y aspiraciones. Como aspecto fundamental resaltó la Ley de Telecomunicaciones de 2011, por medio de la cual se materializar el marco normativo constitucional y obliga de forma vinculante al Estado boliviano a garantizar los medios y recursos para la sostenibilidad de sus medios y procesos; así como el acceso a diferentes medios públicos y privados del Estado Plurinacional de Bolivia como referente continental en materia de garantía de derechos. No obstante advirtió el comunicador que si bien se están asignado varias frecuencias de radio y televisión hay dificultades en la compatibilidad de la Ley con las dinámicas organizativas y, un reto es la falta cualificada de producción autónoma y propia de contenidos de los pueblos indígenas
La experiencia de ecuatoriana la expuso Pedro Tankamash de la Confederación Nacional Indígena del Ecuador, CONAIE (esta organización agrupa 14 pueblos y 14 nacionalidades Indígenas, siete de ellas manejan sus propios medios), quienes indicaron que si bien ha habido un avance sustanciales en la incorporación del tema indígena específicamente de la comunicación a la Constitución que ordena al Estado de Ecuador garantizar el desarrollo del Estado Pluricultural y en especial el artículo 57 que establece los derechos colectivos y la garantía del Libre Acceso a la información y la construcción e implementación de los medios indígenas (numeral 21). Los comunicadores ecuatorianos señalaron el avance que el proceso de la formulación e implementación de una Ley de Comunicación, que contiene entre otros la producción de contenidos, la participación ciudadana, la norma que los regula y la creación de medios, entre otros aspectos.

Pero también evidenciaron cómo desde el gobierno ecuatoriano se empiezan a crear otras políticas que limitan la participación de los pueblos indígenas y buscan una ruptura organizativa creando organizaciones religiosos e institucionales desde el gobierno para acaparar los beneficios de esta Ley Orgánica de Comunicación. Por ultimo indicaron que si bien falta mucho por avanzar, lo que se tiene hasta ahora ha sido aprovechado al máximo

De otra parte y en contraprestación se expuso el caso de Guatemala; en palabras de Anselmo Xunic, de la organización Survival, al socializar la experiencia de radio comunitaria en este país de bonitas y profundas raíces ancestrales mayas, las dificultades de garantía de derechos en Guatemala vienen desde la no aplicación de los acuerdos de paz (recordemos la flagrante violación a los derechos de las comunidades durante el conflicto civil que dejo masacres y pretendió aniquilar comunidades indígenas y campesinas). En el país maya no se ha reconocido la categoría de radios comunicativas pese a haber acudido a todas las instancias nacionales e internacionales como las comisiones de la ONU; lo que sí es evidente es que en este país le han impuesto al pueblo y a los comunicadores temidas condiciones como negociar con el legislativo del país o la adquisición de una frecuencia por medio de Subastas, pero no se ha materializado proyecto o ley que beneficie a las comunidades rurales e indígenas en materia de garantía del derecho a la Comunicación, pese a sus múltiples y arduos esfuerzos por conseguirlo. Sin embargo la lucha sigue por exigir este derecho fundamental.

Por parte de Argentina participaron Monica Cherole (Bashe) Cineasta y miembro del pueblo Qon y, Laura Inés Méndez, Secretaria general de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina -CCAIA. Las dos plantearon que si bien en este país es conocido el amplio avance con la Ley de Medios que en cierto modo generó un proceso de igualdad y acceso de sectores sociales y los pueblos indígenas, también indicó que hay muchas dificultades al materializar la normativa y en el acceso a los medios nacionales o privados por parte de los pueblos indígenas.

Del Pueblo Charrúa de Uruguay, el comunicador Ricardo Silva y su proceso Marquemos un Norte, explicó el proceso de resistencia de su pueblo que no acepto ni al invasor colonizador ni al Dios del hombre blanco de la cultura occidental, lo cual le permitió a este pueblo pervivir hasta hoy. Cabe destacar que mayoría de estas experiencias de consolidación de comunicación propia en casi todos los países se han visto afectadas, retrasadas y/o truncadas por fenómenos como el conflicto y las distintas dictaduras que han azotado a los países latinoamericanos y por ello en este espacio del Foro se contaron experiencias dolorosas que a instancias de Ricardo Silva, “estos dolores sobre el sufrimiento de los pueblos conmueven el corazón”.

México los comunicadores Genaro Bautista y Braulio Vázquez García presentaron los procesos de la Agencia Internacional de Prensa Indígena y el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, una instancia que aglutina diversos procesos y comunicadores indígenas de México que han venido incidiendo en las reformas normativas mexicanas, las cuales han sido muy nefastas para los pueblos indígenas, pero que han logrado restar el poder de cadenas como Televisa el monopolito mediático de México; ha sido un proceso álgido. El Congreso que nació hace siete años es el referente y el escenario de exigencia para que el Estado de México garantice a los pueblos indígenas el derecho a la comunicación; ha logrado entre otras flexibilizar y derogar normas totalmente excluyentes a los pueblos y propiciar que en la nueva Ley un componente que obliga al Estado garantizar la libertad de los pueblos a sus propias formas de organización como la Asamblea, la institución de sus  autoridades comunitarias y que sean ellos los titulares de derechos para manejar y crear sus propios medios.

En materia de acceso a los medios han logrado que los medios de Televisión del Estado cedan un minuto en su programación para visibilizar a los pueblos indígenas con producción propia de los pueblos; pero el México burgués, politiquero y los distintos gobiernos que le han despedazado, han sido tiranos y discriminatorios con sus propias raíces y pueblos y los pueblos de este país han sido de los más discriminados y perseguidos, por ello los procesos de comunicación indígena y popular como el Congreso tienen un gran reto que merece toda nuestra solidaridad y apoyo.

El Congreso Nacional de Comunicación Indígena es también la instancia encargada de constituir y coordinar la Comisión de Seguimiento para delinear y hacer seguimiento a los compromisos de las Cumbres Indígenas y avanzar en defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante los Estados.

Otras experiencias fueron las de El Salvador con el comunicador Alfredo Rivera, Consejo Indígena Centroamericano; el abuelo Tupac Enrique, de la organización Tonatierra Arizona; de Venezuela el comunicador Jesús Gonzales del Noticiario Indígena de Venezuela; por el vecino país de Perú Julián Condori de la organización CONACAMI; de Panamá la participación de Nelson de Kantule, Colectivo Comunicación Kuna -Tule; de Paraguay visitó el territorio ancestral el comunicador Richard Báez, de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas y; entre otras de las  experiencias presentadas Jorge Agurto, SERVINDI, Perú. Unos y otros estos procesos notaron como desde el ejercicio práctico de la comunicación propia han aportado significativamente a la reivindicación y reconocimiento de los derechos de sus pueblos, así como al fortalecimiento de las lenguas nativas, pero que en materia normativa de comunicación han sido muy pocos los avances en sus respectivos Estados.

Por parte de Colombia participaron experiencias comunicativas que han aportado y contribuido de forma muy significativa a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas como el proceso de Comunicación Ojo Al Sancocho de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá; Colombia Nativa, un noticiero de la ONIC y el Canal Capital; Colectivo de comunicación Zigoneshi de la Sierra Nevada de Santa Marta; Digital en mi idioma Pueblo Wayuu, Maicao; Pueblo Inga y procesos comunitarios de los Pueblos Wiwa, Malayo Kogui, el Tejido de Comunicaciones ACIN y Red AMCIC, Asociacion de Medios de Comunicación Indigena de Colombia.

COMUNICACIONES – CRIC

Compartir