Juegos Autóctonos Interculturales Celebran su Segunda Edición en Silvia, Cauca: Manteniendo Vivas las Tradiciones Ancestrales
En un esfuerzo por preservar y celebrar las ricas tradiciones autóctonas de la región, los «Juegos Autóctonos Interculturales» han emergido como un evento de gran significado cultural. La segunda edición de estos juegos tuvo lugar en el pintoresco municipio de Silvia, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Esta celebración, que tuvo una participación destacada de representantes de los diez pueblos que conforman el gran territorio CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), reafirmó la importancia de mantener vivas las prácticas ancestrales y fortalecer los lazos entre las diferentes comunidades.
El evento, que tuvo lugar en un ambiente festivo y lleno de color, contó con una variada gama de disciplinas que se practican de forma individual y grupal. Entre las disciplinas realizadas se encontraban el arco y flecha, el zumbambico, la espiral, el encostalado, la desgranada y molida de maíz, la cauchera, el trompo de fuete, el equilibrio y la natación. Estas disciplinas, que han sido transmitidas a lo largo de generaciones, no solo poseen un valor cultural, sino que también tienen aplicaciones cotidianas en la vida de las comunidades locales.
El fútbol, un deporte que trasciende fronteras, también tuvo su espacio en los Juegos Autóctonos Interculturales como una disciplina grupal que fomentó la colaboración y la camaradería entre los participantes. Esta inclusión resaltó la importancia de combinar las tradiciones ancestrales con elementos contemporáneos, fortaleciendo así la identidad cultural en un mundo en constante cambio.
Una característica distintiva de estos juegos fue la división de las competencias en categorías masculinas y femeninas, así como en dos categorías especiales denominadas «Unida» y «Tierra». Esta diferenciación permitió un espacio equitativo para que tanto hombres como mujeres pudieran participar y competir en igualdad de condiciones. Además, destacó la labor del Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI-CRIC, que trabajó incansablemente para convocar a representantes de los once pueblos que conforman el territorio CRIC, garantizando así una representación diversa y auténtica.
En un mundo cada vez más globalizado, eventos como los Juegos Autóctonos Interculturales se convierten en puntos de encuentro que trascienden las diferencias culturales y promueven la comprensión mutua. Estos juegos no solo honran las raíces ancestrales, sino que también crean un espacio para la preservación de la diversidad y la unión de las comunidades en torno a un objetivo común: celebrar y mantener viva la riqueza cultural de la región.