Los Sainetes como expresión artística y cultural del pueblo Yanakuna en la tercera temporada de Autonomías Territoriales

Como hemos venido contando nuestro arte ancestral se ha constituido como la fuerza que nos ha permitido resistir ante las diferentes desarmonías que se presentan en nuestros territorios, y en este último capítulo de la serie Autonomías Territoriales, Tercera Temporada, acompañaremos a “Montañita” hasta el gran Macizo Colombiano, donde se encontrara con diferentes personajes que a través del arte de los Sainetes, han hecho conciencia en su comunidad en torno al cuidado del agua.

El Macizo Colombiano es la cuenca hídrica más importante del país ya que en este territorio nacen grandes ríos que atraviesan la mayoría de los departamentos de Colombia, de ahí la importancia de la lucha en comunidad para rechazar y denunciar los diferentes proyectos por parte de multinacionales que pretenden explotar los recursos naturales bajo el discurso del desarrollo.

De esta manera la comunidad que hace parte del Macizo Colombiano, a través de diferentes formas artísticas, genera conciencia acerca del privilegio de vivir en esta zona y el deber de cuidar el agua, es así como los Sainetes se han constituido como la herramienta principal para hacer resistencia frente a las desarmonías, pues los Sainetes son actos u obras teatrales de carácter jocoso, donde los habitantes de la zona representan las situaciones que les ha tocado vivir de una manera graciosa, generando conciencia y sentido de pertenencia por el territorio y la comunidad.

Finalmente, después de este recorrido por los diferentes territorios del departamento del Cauca, queremos invitarlos a todos y todas a que vean los cuatro capítulos de Autonomías Territoriales Tercera Temporada, a que conozcan los procesos que se están llevando en cada uno de los territorios porque de todos tenemos algo que aprender para fortalecer nuestros propios procesos, además la invitación es para los jóvenes para que se involucren con su pueblo a través del arte y no ocupen su tiempo en situaciones que lo único que hacen es generar aún más desarmonías.  

Por lo anterior, los esperamos este viernes 18 de febrero en Caldono, en el marco del evento “Viernes al parque” promovido por los jóvenes y el Programa de comunicaciones del CRIC quienes estaremos lanzando la tercera temporada de la serie documental Autonomías Territoriales.

Difícil situación humanitaria en el Norte del Cauca

BOLETÍN DE DERECHOS HUMANOS
Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos
Çxhab Wala Kiwe – ACIN
06 de noviembre de 2023

DIFÍCIL SITUACIÓN HUMANITARIA EN EL NORTE DEL CAUCA

El Tejido Defensa de la Vida y los Derechos Humanos informa a la comunidad en general y a la opinión pública nacional e internacional sobre las más recientes desarmonías territoriales que han tenido lugar en el norte del Cauca.

Desde las 5:30 pm de este lunes 6 de noviembre se reporta en las veredas Arauca y Guaitalá del territorio ancestral de Munchique los Tigres, municipio de Santander de Quilichao, la presencia de un grupo armado sin identificar, el cual realiza un reten sobre la vía e intimida a la comunidad que transita por la zona. Una hora después, cerca de las 6:30 pm, comienzan combates entre el grupo armado sin identificar y el Frente Dagoberto Ramos. Los enfrentamientos tienen a alrededor de 40 familias confinadas en sus casas. La guardia indígena y la autoridad de Munchique los Tigres tratan de salvaguardar la vida e integridad de sus comuneros. Son urgentes las acciones humanitarias en este territorio.

Durante el fin de semana hubo múltiples desarmonías territoriales que han llevado nuevamente a una agudización de la situación humanitaria del norte del Cauca.

En la medianoche del domingo 5 de noviembre en el centro poblado de Mondomo, al sur del municipio de Santander de Quilichao, hombres armados perpetraron una masacre de tres personas que se encontraban departiendo en un establecimiento público. Las personas asesinadas fueron Iván Ramiro Camayo Yule, Anderson Duvan Poscue Camayo y José Arbey Beltrán Dagua. Iván Ramiro y Anderson Duvan eran comuneros indígenas nasa del territorio de Las Delicias, municipio de Buenos Aires y José Arbey comunero de La Concepción, municipio de Santander de Quilichao.

En otro hecho, a las 5:00 am del domingo 5 de noviembre, en la vereda La Unión, territorio indígena de La Cilia-La Calera fue asesinado Deison Darwin Garcés Cunda, de 29 años, cuando salía de departir con unos amigos en las fiestas veredales . A Deison le dispararon en 5 ocasiones con arma de fuego y murió instantáneamente en el lugar; sus documentos de identificación y la motocicleta en la que se trasportaba fueron robados.

La comunidad de Miranda también informa que el día sábado 4 de noviembre, alrededor de las 9:00 pm, en el casco urbano del municipio de Miranda ocurre una masacre de tres personas sin identificar.

De la misma manera, durante los últimos días se han presentado reiterados casos de persecución y seguimientos contra kiwe thegnas (guardia indígena) sobre las vías de diferentes territorios, lo que mantiene un estado constante de intimidación contra la labor de la guardia.

Tantos los hechos del municipio de Santander de Quilichao como los del municipio de Miranda son muestra de una situación humanitaria que se ha ido deteriorando, a pesar de la entrada en rigor del cese al fuego entre el EMC-FARC y el gobierno nacional. En los distintos territorios se mantiene la tensión y el temor por una posible nueva escalada de las confrontaciones y por los continuos asesinatos que no han parado. Es urgente la verificación de estos hechos por parte del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación de la mesa de diálogo entre el gobierno nacional y el EMC-FARC.

Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos
Cxhab Wala Kiwe – ACIN
06 de noviembre de 2023