Revista Unidad Álvaro Ulcué edición 3ra

Revista Unidad Álvaro Ulcué edición 3

Cultura, espiritualidad, resistencia: El arte en los pueblos indígenas

A diferencia del castellano y otras lenguas, no existe la palabra “arte” como concepto único en ninguna de nuestras lenguas ancestrales. Eso significa algo muy profundo que es ante todo la complementariedad de vivencias y sentimientos.

Es así como desde el pájaro que canta, de la nube que se forma, de la montaña que resuena, el viento que sopla y los sueños que avisan el porvenir u orientan. Nosotros como pueblos plasmamos estos vínculos de comunicación con el cuerpo en el cateo, en el tejido, la pintura, las danzas, el canto, la comida, la oralidad; en el arte. Este modo de plasmar nuestra voz, nuestro legado, nuestra forma de resistir simbólica, mágica y mística es la comunicación indígena.

Así se teje la propuesta de crear la Minga de Arte, de armonizar un espacio tradicionalista y a veces excluyente como lo ha sido el Parque Caldas en la ciudad de Popayán. A este sitio llegamos, no marchando en reclamo de nuestros derechos, sino mostrando nuestra riqueza cultural, la misma que ha sobrevivido a los cambios que impuso la conquista, la colonización, y la conflictiva sociedad en la que aún vivimos y resistimos desde nuestros territorios.

Vivir del arte y traer el arte hasta nuestros días sigue siendo el desafío no solo de esta generación, sino de las venideras. Por este motivo queremos celebrar con flautas y tambores y hacer ver que otro modo de resistencia es posible.

Lograr incidir en el imaginario y en las palabras es nuestro objetivo, puesto que se cree que minga es igual a protesta o que los y las indígenas solo somos rebeldes, por esta razón la minga buscó mostrar que somos todo un entramado de riquezas, sueños e ilusiones. También sirvió para mostrarnos lo que comunicamos, creamos y las diversas formas de ver y entender el mundo.

Fuente:  https://revistaunidad.cric-colombia.org/revista-unidad-alvaro-ulcue-edicion-3-2019/

Pronunciamiento A La Comunidad Nacional E Internacional

Las (139) Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC – NACIONAL pertenecientes a 11 Pueblos: Nasa, Misak, Epedara- Siapidara, Yanakuna, Totoroez, Embera, Kokonuco, Ambaló, Polindara Kisgo e Inga de manera conjunta:

Expresamos nuestra voz de RECHAZO frente a la acción de los violentos que hoy asesinaron a la líder comunitaria EDILSA ANDRADE, perteneciente y luchadora de los procesos del COMITÉ DE INTEGRACIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO-CIMA y parte del proceso de Mujeres Maciceñas y Guardia del Macizo en su vereda Loma bajo del municipio de Rosas-Cauca donde residía.

Desde las comunidades indígenas del Cauca, extendemos nuestro saludo de hermandad y solidaridad con la familia, amigos, comunidad. Respaldamos las justas luchas por la defensa de la vida que hoy los violentos no comparten y accionan cobardemente las armas en contra de líderes y lideresas que defienden el bienestar comunitario.

El hecho violento que hoy acabó con la vida de Edilsa Andrade demuestra la difícil situación de vulneración a los derechos humanos en los diferentes territorios del departamento del Cauca, por tanto, DENUNCIAMOS la falta de garantías para el ejercicio del liderazgo, lo cual desestabiliza los procesos y estructuras política organizativas.

Finalmente, queremos exigimos que todas las entidades competentes del Estado Colombiano,  especialmente la fiscalía adelante todas las acciones necesarias para dar con los responsables materiales e intelectuales para que se haga Justicia, al gobierno nacional para que actúe urgentemente con políticas reales y efectivas para la prevención y protección oportuna de los liderazgos en el departamento del Cauca, implementando acciones inmediatas frente a cualquier riesgo que se presentan en los territorios para la garantía de la Vida en el ejercicio comunitario.

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC

PROGRAMA DEFENSA DE LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS

POPAYÁN-CAUCA, 01 DE FEBRERO DE 2023