CRIC y sus 127 Autoridades tradicionales informan y lamenta la partida a otro espacio del mayor AURELIO MACA del pueblo Kokonuko

El Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y sus 127 Autoridades tradicionales informan y lamenta la partida a otro espacio del mayor AURELIO MACA del pueblo Kokonuko,  Resguardo de Poblazón que después de haber cumplido su ciclo de vida cumpliendo con su familia, su comunidad y pueblo indígena, el dirigente Aurelio Maca dejó la vida terrenal para tomar el camino a la eternidad.

Aurelio Maca se desempeñó como gobernador del cabildo indígena de Poblazón, integró la directiva de la Asociación de Cabildos Indígenas Genaro Sánchez y fue integrante del comité ejecutivo del Consejo Regional Indígena del Cauca.

Deja un importante legado para la comunidad de Poblazón y para el departamento del Cauca y en especial para las generaciones que deben asumir la dirección del movimiento indígena caucano.

Don Aurelio, nos tomó la delantera y parte en momentos donde el camino es muy tortuoso para su acompañamiento, pero deseamos que este lo lleve al sitio que le corresponde a quienes su vida dedicaron a la búsqueda de un mundo mejor.

Hasta luego Don Aurelio. Nos vemos donde estés. Dales saludos a Transito, Anatolio, Gregorio, Cristóbal, al padre Álvaro, a Rosa Elena, a Luis Miguel, a Manuel Quintín… y puedes estar tranquilo porque junto con los demás nos has dejado la mejor herencia: un camino gracias al cual hoy no somos los terrajeros esclavos sino los indígenas orgullosos de lo que somos.

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC

Cauca/Minga de Pensamiento en Comunicación Propia

Popayán. Destacando el importante trabajo que realizan los comunicadores indígenas en sus territorios, en el marco del año Internacional de la Comunicación Indígena, y con el propósito de fortalecer el proceso político organizativo en defensa de la vida, los gobiernos propios y nuestra Madre Tierra, el Consejo Regional Indígena del Cauca, la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia y el Equipo coordinador del Foro de Comunicación Indígena (realizado del pasado 26 al 30 de noviembre), convocaron y desde el 18 de diciembre realizan la minga de pensamiento indígena en comunicación propia, que comenzó con participación de unas 70 personas del Cauca y las distintas regiones del país y concluye el próximo 20 cuando los comunicadores y comunicadoras hayan abonado esta nueva fase del proceso de resistencia y defensa territorial desde la comunicación propia.

Esta Minga se da de acuerdo a los compromisos de la dinámica comunicativa nacional que quedó como tarea a partir del Foro mencionado. En la primera jornada los comunicadores y comunicadoras expusieron sus realidades y problemáticas territoriales, entre otras, afectación por la minera, la violencia generada contra las comunidades por efectos del conflicto armado, la entrada de empresas multinacionales y toda la andanada extractivista que se cierne sobre los pueblos, recursos y territorios indígenas y que a su vez genera una serie de afectaciones sociales y mengua la fortaleza y recreación cultural, incluso la resistencia comunitaria por razones de amenazas y despojo territorial.

De otra parte se expusieron las formas de visibilizar estas realidades y resistir frente a estas nuevas amenazas y retos que van desde el uso de los medios apropiados, medios propios, la organización indígena puesta en función de fortalecer la memoria ancestral y los distintos aspectos culturales, hasta la construcción de estrategias y dinámicas educativas para crear conciencia interna y causar impacto a nivel externo e internacional.

Este aspecto lo resaltó Manuel Rozental, destacado líder social y conocedor del contexto continental, quien señaló que los procesos indígenas son la conciencia crítica de este país y el caso de los comunicadores indígenas han promovido esta conciencia y han posibilitado la preservación y resistencia frente al modelo trasnacional; la comunicación que hacen los tejidos y procesos se sustenta en fundamentos prácticos de la realidad y la cultura indígena y llegan a la gente que se mueva en torno al objetivo buscado de resistencia y acción.

Ejemplos concretos de las situaciones de las comunidades, los Tejidos de comunicación del norte del Cauca, explicaron cómo sus comunidades se ven afectadas por efectos del conflicto armado (masacres, desplazamiento, estigmatización y pobreza), implementación de megaproyectos y auge minero en sus territorios, principalmente; pero también contaron como a través de los procesos y medios de comunicación han frenado las grandes mineras y además, como el caso de Caldono, sacar algunas empresas que ya habían echado raíces en sus territorios.

Para ejercer el control social y territorial por parte de la guardia indígena, las autoridades y comunidades, ha sido clave los medios propios de comunicación y medios apropiados, que han hecho uso los comunicadores y comunicadoras indígenas en sus formas propias y las herramientas técnicas y tecnologicas, (emisoras), por ejemplo, por medio de ellas han logrado convocar la gente y han promovido un proceso articulado a la resistencia y la defensa territorial.

En el mismo sentido se expresaron comunicadores del Putumayo y Tolima, quienes desde sus procesos, redes y medios se han convertido en las voces que alertan y advierten a las comunidades sobre la máscara que esconden las empresas multinacionales. El proceso de comunicaciones del CRIT, municipio de Ortega, lidera el proyecto de comunicación y promueve la resistencia frente a megaproyectos como el triángulo del Tolima o frente a empresas como Ecopetrol que con prácticas de explotación contamina y destruye los ríos Tetuán, Saldaña y Magdalena; al proceso de defensa territorial se han sumado iniciativas de comunicación y organizaciones campesinas e indígenas y ambientalistas.

La emisora indígena de Ortega se ha convertido en una voz política de concientización y formación a la comunidad y logró contrarrestar el bombardeo propagandístico de multinacionales, que hoy están acabando con los ríos y recursos de este inmenso y excelso valle territorial bañado por la cordillera central andina. También han logrado los comunicadores y comunicadoras que la Corporación Autonoma de Risaralda CAR del Tolima, Cortolima, se haya preocupado por las inquietudes y reclamaciones de las comunidades en su lucha contra estas empresas y sus sequitos de abogados que con saña y estrategias jurídicas nocivas pretenden expropiar la gente de sus territorios, pero que por fortuna no lo han logrado.

Tapiero manifestó, con preocupación, que la emisora, 98.5 CRIT estéreo hoy está envuelta en un lío jurídico de intervención estatal por deuda con la organización Sayco-Acimpro y además por los equipos obsoletos permanece fuera del dial; llamó a elaborar una propuesta conjunta y unificada para hacerle frente a esto y evitar que las comunidades pierdan esos espacios… “Fallaran los equipos técnicos, pero no nuestros pensamientos que permanecen esplendidos como nuestras culturas y territorios”, concluyó.

En Putumayo también preocupa a los comunicadores y comunicadoras indígenas, sobre las estrategias económicas   y publicitarias que utilizan empresas multinacionales para legitimar la explotación minera y la extracción de recursos a través de estrategias inversionistas como IIRSA, que generan conflicto ambiental y destrucción de las fuentes nativas de vida en este territorio. En este sentido los comunicadores han puesto a funcionar la emisora Waira y otros medios propios para interactuar con la gente y unificar un proceso de resistencia y rechazo frente a estos proyectos y empresas extractivas depredadoras, que por demás y con anuencia estatal, han querido negar el proceso de consulta, el cual hoy defienden y exigen las comunidades.

A similares situaciones se refirieron los pueblos Eperara Siapidara de la costa Caucana, los Awá, Pasto y Quillasinga  de Nariño, los Yanacona del Macizo, Totoroez y, entre otros, los Embera de Risaralda, Caldas y Quindío, quienes además de padecer problemáticas como concesiones mineras, hídricas, forestales e hidrocarburos, entre otras, enfrentan también la embestida económica trasnacional que opta por dividir procesos y compra conciencias colectivas. Los comunicadores han visto cómo las empresas multinacionales procuran dividir la dirigencia y comprar conciencias y, así, han logrado advertir a las organizaciones y las comunidades de este peligro latente, pero sobre todo han logrado prevenirlas y evitar que esto suceda.

Pero todo lo que ocurre en Colombia en territorios ancestrales, y que están enmarcados en un contexto de expropiación, responde a un modelo económico político global que tienen las corporaciones trasnacionales y sus asociaciones gremiales, explicó el líder Rozental, quien orientó la discusión a cómo fortalecer los procesos comunicativos para la defensa territorial y la promoción de una conciencia crítica ciudadana que coadyuven a frenar la minería trasnacional que en realidad es el mayor peligro que amenaza la pervivencia y los territorios indígenas.

Rozental enfatizó que los gobiernos son mandaderos de los poderes corporativos globales  y puso el ejemplo el proyecto minero Conga, en Cajamarca Perú, donde el gobierno de Ollanta Humala, que se precia de ser una administración de corte social, ha puesto su gobierno al servicio de la gran corporación y su aparato militar represivo para controlar la protesta social que se generó en torno al mega proyecto de destrucción, uno de los más grandes del continente, que ya dejó varios muertos y detenidos por defender el territorio.

No obstante la resistencia en torno a Conga se ha convertido en un ejemplo digno de frenar los proyectos extractivos globales; “unos 4.000 militares -policías antimotines- peruanos salieron a la calle a reprimir las 60 mil personas: mujeres, niños y jóvenes que rechazaban la hidroeléctrica en las calles y territorios incas, los primeros fueron acorralados por los civiles y tuvieron que permitir la protesta”, contó Rozental. El falso poder de las armas no logró amedrantar el verdadero sueño de las comunidades que unidos han logrado expulsar las grandes trasnacionales de los territorios.

Rozental señaló que la estructura del poder global impuesta por las corporaciones del capital trasnacional controlan los gobiernos del mundo y sus premisas de expropiación territorial se sustentan en la ambición estadounidense de controlar recursos como el Agua, el oxígeno, la minería, la biodiversidad y petróleo. Además sus políticas están soportadas en el marco del Libre comercio, modelo que orienta el acceso a los recursos naturales en los territorios indígenas y campesinos. Concluyó el comunicador haciendo un llamado a los líderes, los procesos y las comunidades indígenas a impulsar una campaña de resistencia y rechazo frente a la minería trasnacional.

En los próximos dos días, 19 y 20, la Minga de pensamiento de comunicación propia adelantará talleres prácticos en internet, audiovisual, radio, fotografía y prensa escrita a cargo de un grupo de docentes y comunicadores de la Universidad Nacional, que aportaran sus conocimientos técnicos para potenciar tejidos y procesos de comunicación indígena. Lea programación del evento