Desde el marco del Sistema de Gobierno Propio – SGP, el programa de Derechos Humanos, continúa consolidando los sistemas propios en gobernabilidad y los planes de vida de nuestras comunidades indígenas en el Cauca.

La Guardia Indígena, como estructura fundamental de autonomía y defensa territorial, fortalece las acciones diarias desde lo político – organizativo para enfrentar los nuevos retos y dinámicas que emergen en los territorios. Este proceso no solo refuerza las estrategias de protección comunitaria, sino que también traza el camino hacia la autodeterminación de los pueblos.

El liderazgo juvenil se posiciona como un eje fundamental dentro del proceso organizativo, es necesario garantizar su participación activa en las comisiones que en los sistemas se tejen, asegurando la continuidad de la lucha y la gestión de políticas indígenas que reflejen las necesidades y aspiraciones de las juventudes en los territorios. La formación política y organizativa de las y los jóvenes es esencial para la consolidación de un movimiento indígena fortalecido y con visión de futuro.

Asimismo, el proceso de las mujeres indígenas avanza en el marco de los Cuatro Caminos, priorizando la atención, el empoderamiento y el fortalecimiento del cuidado integral de la familia y la comunidad, la generación de espacios de formación y capacitación en el ámbito político es un paso fundamental para consolidar la Política de la Mujer Indígena, permitiendo que su liderazgo y participación sean pilares en la toma de decisiones dentro de los sistemas de gobierno propio.

Los procesos de comunicación que se vienen desarrollando en el marco del fortalecimiento del Sistema de Gobierno Propio apuntalan un trabajo fundamental en la consolidación organizativa de los territorios, a través de estrategias de comunicación propia se busca afianzar y visibilizar las acciones que las comunidades indígenas han venido impulsando, permitiendo que sus voces y dinámicas organizativas sean reconocidas y fortalecidas. La producción de artículos propios, la documentación audiovisual de las sesiones comunitarias y el desarrollo de formatos de comunicación con identidad propia son herramientas esenciales para este propósito.

Estas acciones no solo consolidan los procesos comunicativos indígenas, sino que también potencian la autonomía y el ejercicio del derecho a la comunicación, garantizando que la información fluya desde y para los territorios. En este sentido, el fortalecimiento de la comunicación propia se proyecta como un pilar para seguir tejiendo el pensamiento colectivo y la defensa de la vida y el territorio.

Todo este esfuerzo se inscribe dentro de la importancia de los planes de vida, que no solo recogen la historia y la identidad de cada pueblo, sino que también orientan las estrategias para enfrentar los desafíos actuales. A nivel local, zonal y regional, estos planes permiten definir el camino de las comunidades en la defensa del territorio, la cultura y los derechos colectivos.

En este sentido, en el caminar del convenio del fortalecimiento del Sistema de Gobierno Propio, se llevó a cabo una socialización de estos procesos en el territorio Nasa Üus, específicamente en el resguardo indígena de Çxayu’çe Fiw, en el municipio de Cajibío, territorio del CRIC. Este espacio permitirá compartir experiencias, coordinar acciones y seguir avanzando en la construcción de un futuro basado en la autonomía y el fortalecimiento organizativo de nuestros pueblos.

Comunicaciones CRIC