“En minga por la defensa del territorio  y la vida  de los pueblos indígenas, sectores sociales y populares de Colombia”

Las autoridades  y pueblos indígenas  representados en el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, convocan a todos los pueblos indígenas y sus organizaciones, sectores sociales y populares del país a participar del  CONGRESO EXTRAORDINARIO  DEL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC “En minga por la defensa del territorio y la vida  de los pueblos indígenas, sectores sociales y populares de Colombia” del 12 al 17 de octubre del 2014 en el Territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación, Resguardo Misak de la María Piendamó, Cauca.

Como es de conocimiento general, el  Congreso Extraordinario del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, es un espacio de reencuentro de los pueblos para el diálogo, la reflexión y la proyección. Es además, el escenario legítimo, para deliberar y legislar conjuntamente, establecer mandatos internos para la defensa del territorio  y de  exigibilidad al gobierno nacional  en el cumplimiento de los acuerdos, respeto y garantía para la pervivencia en el marco de los derechos individuales y colectivos de los pueblos.

En este espacio analizaremos las diversas problemáticas que vivimos en los territorios, no solo los pueblos indígenas, sino la sociedad colombiana en general.

La política minero energética está poniendo en riesgo la vida
Bajo el sofisma de que el país  debe asumir una ruta de desarrollo acorde a los estándares mundiales, los últimos gobiernos han determinado, con demostrado ahincó él actual, una política de sustracción, tráfico y comercio de nuestros recursos naturales renovables y no renovales, en detrimento de Derechos y Bienes más preciados como son la Vida, el territorio, el agua,  la alimentación, el libre tránsito, la libertad, la libre autodeterminación de los  grupos étnicos originarios, la cultura, su gobierno propio, usando para ello, estrategias como el “acomodamiento”  de un marco jurídico que es flexible, permisivo  y  generoso para que el gran capital extranjero haga de nuestro país y en especial los territorios de los grupos étnicos e igualmente las tierras del campesinado un paraíso fiscal para acrecentar sus ganancias a nuestra consta.

Esta promoción de desarrollo ha generado la  avidez de ganancias  rápidas y fáciles, que en alianza con  el narcotráfico, la insurgencia, bandas criminales, algunos miembros de la fuerza pública y  funcionarios de algunas instituciones  oficiales, una avalancha  de acciones  desleales y fraudulentas en  competencia por la ocupación y uso indebido de nuestros territorios  en un esquema de ilegalidad que ni el mismo gobierno, como es su deber, es capaz de controlar, sus consecuencias ya son notables.

El camino hacia la paz es justo pero hay que crear las condiciones

Después de medio siglo de confrontación armada con fundamento a unas causas estructurales ligadas a la inequidad, injusticia, a la marginación de sectores, al empobrecimiento de muchos y pérdida de soberanía entre otros aspectos, por fin parece que los actores de la guerra hacen un alto en el camino para hablar de terminar  la confrontación armada para empezar a construir la paz, ello se hace con el condicionante de dialogar en medio de las hostilidades de la guerra, de lógica el movimiento indígena ha expresado su decisión de respaldo a este proceso, lo contrario sería una necedad.

Lo anterior no  implica silencio por lo que está ocurriendo al interior de nuestros territorios, donde  la confrontación armada se ha agudizado, en consecuencia tenemos, asesinatos selectivos, amenazas, reclutamientos indiscriminado para diversas acciones de guerra, involucramiento de menores, la violencia sexual es repetitiva, destrucción de bienes con las acciones militares, desplazamiento de la población, los señalamientos que ponen en riesgo la vida de nuestra gente y el buen nombre de nuestras organizaciones, aumento de cultivos para uso ilícito, minería ilegal, la ocupación permanente de nuestros territorios de militares legales e ilegales, los campos minados, detenciones arbitrarias entre otras situaciones, se habla de paz, pero se sigue haciendo la guerra.

El acceso justo a la tierra y a las oportunidades de producir es el camino para la paz

Las estadísticas muestran a Colombia, por su ubicación  estratégica en el contexto geográfico, una de las regiones con mayor diversidad  y riqueza en todos los sentidos para el tema productivo, se escuchan cifras de crecimiento del producto interno bruto, mejoras en los índices fiscales, reducción del desempleo, de los niveles de pobreza, pero esto no se ve reflejado en la vida cotidiana de la mayoría de la población que es de carácter rural como ya se ha  sustentado por muchos académicos y estudiosos del tema en el país.
Hoy en la mesa de negociación de la Habana-Cuba para propiciar y ambientar la terminación del conflicto interno del país, se ha llegado a unos acuerdos, que de hecho tendrán que ser refrendados por algún mecanismo por el pueblo colombiano, hace parte de los acuerdos, ojala se logre desatar los nudos que por tanto tiempo no han permitido desarrollar con autonomía el arte de producir la tierra en nuestro país, para el caso nuestro nos incluimos como pueblo, como territorio y como proceso orgánico.
Consideramos que la construcción de la paz se hace sobre la base de contar con los medios, las condiciones y garantías para producir lo que necesitamos y consumir lo que producimos y no convertirnos en la simple despensa de usufructo del gran capital externo que saquea y nos hace sentir extranjeros en nuestro propio territorio.

Inexistencia  de una  política pública en comunicación indígena
El derecho a la comunicación para los pueblos indígenas, se entiende, no solo como una exigencia de enfoque diferencial desde la institucionalidad, sino además, como la garantía para ejercer con autodeterminación y de manera libre, el desarrollo de sus formas propias de comunicación y el acceso a los medios apropiados para producir,  divulgar y administrar la información y revitalizar el conocimiento y la espiritualidad  necesaria, para el fortalecimiento de sus dinámicas culturales, organizativas y políticas y como soporte para la interacción con otras culturas y dinámicas sociales del país y del mundo.
Incumpliendo de los acuerdos con el gobierno nacional

La movilización es necesaria cuando las vías del diálogo se agotan y las voluntades políticas de gobierno son inexistentes para la garantía de los derechos.  Detrás de la movilización hay una historia,  unas razones, unas exigencias que el gobierno debe hacerlas realidad y es nuestra capacidad organizativa la que debe propiciar su cumplimiento mediante acciones de  seguimiento, evaluación y el uso de otros medios legales  de exigibilidad  cuando sea necesario ante la negligencia gubernamental.

El Congreso Extraordinario del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC nos debe permitir consolidar alternativas que fortalezcan la continuidad de la resistencia como pueblos, por el derecho al territorio ancestral y la gobernabilidad de los pueblos indígenas.

“En minga por la defensa del territorio y la vida  de los pueblos indígenas,  sectores sociales y populares de Colombia”
Bienvenidos  y bienvenidas..!

Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC
Octubre 10 de 2014.

Compartir