La Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, registra recientes acciones violatorias al derecho internacional humanitario, DIH, presentadas en territorio caucano y que afecta gravemente a indígenas y campesinos, de los municipios de Toribío, Corinto, Caloto y Jambaló.
Las comunidades han informado que debido al impacto de artefactos explosivos, también han resultado afectados diversos bienes civiles, entre ellos la Alcaldía municipal, la edificación donde funciona el proyecto Nasa y la Emisora indígena al igual que casas de habitación y de comercio, destruyendo puertas y ventanas.
A los anteriores hechos, se suman enfrentamientos armados en el día de hoy en el área urbana del municipio de Corinto donde fue destruido el “puente las vacas”; en el Corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao; en la vereda Vista Hermosa, Corregimiento del Palo, municipio de Jámbalo; y en la vereda el Chocho, municipio de Caloto.
La Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, reclama de las FARC y las fuerzas armadas del Estado Colombiano, como actores del conflicto armado, respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario DIH, en particular el Artículo 3 del Protocolo II adicional ( del 10 de junio de 1977) y común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el principio de distinción, que protege a los civiles que no participan en las hostilidades, otorga garantías de protección del derecho fundamental a la vida, la integridad, la libertad individual y prohíbe además, los tratos crueles, los castigos colectivos y las ejecuciones, entre otros. Instamos a los actores en conflicto a respetar los sitios de Asamblea Permanente establecidos por las comunidades indígenas para su protección, y fundamentalmente abstenerse de realizar acciones que pongan en riesgo la vida y la integridad de los pobladores civiles.
La Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, hace un llamado al Gobierno Nacional para que atienda de manera oportuna y eficaz a las víctimas por los diferentes daños causados en el desarrollo de la guerra; a la comunidad internacional para que acompañe a las comunidades en este momento de crisis humanitaria y actúe como garante de respeto de los derechos humanos de la población civil; y a las organizaciones sociales hermanas y defensoras de derechos humanos a que activen los planes de contingencia para atender las diversas situaciones, a pronunciarse ante los hechos sucedidos y requerir el cumplimiento de las normas constitucionales y del DIH.
Popayán, 09 de julio de 2.011.