Foto: Igor Patzi

Servindi, 25 de octubre, 2016.- Con gran éxito se desarrolló el Intercambio Regional que tuvo como finalidad mejorar las capacidades para gestionar los territorios y áreas naturales conservadas por comunidades indígenas y locales, conocidas como TICCA.

El evento se desarrolló en el pueblo de Santiago de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y congregó a cerca de setenta participantes provenientes de quince países.

El encuentro fue organizado por el Consorcio ICCA, la Iniciativa Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PPD/PNUD/FMAM).

Foto: Igor Patzi

Redescubriendo el valor y potencial de la comunicación

Parte importante de la jornada del martes 18 de octubre se dedicó al tema de herramientas de comunicación, y que fue facilitado por Jorge Agurto, de Perú, el cual organizó el trabajo en varias secciones temáticas.

El primer segmento permitió redescubrir la dimensión y la importancia de la comunicación, poniéndo énfasis en el carácter relacional y social de la comunicación que involucra a todas las personas sin excepción. La finalidad de esta parte fue redescubrir al comunicador/a que todos llevamos dentro.

Un tema interesante y que despertó mucho entusiasmo por participar fue la comunicación con la Naturaleza. De manera unánime los participantes describieron numerosas formas de esta comunicación, que forma parte esencial en la cosmovisión de los pueblos indígenas u originarios.

Grupalmente se analizó la comunicación entre comunidad y territorio, las formas de comunicación que se emplean para controlar el territorio así como los mecanismos que emplea la comunidad para socializar valores culturales y conocimientos asociados a la biodiversidad.

En otro segmento de trabajo se abordó la importancia del diagnóstico y mapeo de la comunicación como un paso necesario para formular adecuados planes de comunicación que deben responder a estrategias bien pensadas y dirigdas de comunicación.

En este propósito se distinguió la comunicación «hacia adentro», la comunicación «para el intercambio» o la comunicación «externa o hacia afuera» que puede estar dirigidas a sectores neutrales, aliados o potencialmente aliados así como a sectores adversarios..

Como parte del ejercicio práctico de comunicación se desarrolló la elaboración de mensajes significativos y la producción de spots radiales.

Reserva territorial de Tutabaca, en Santiago de Chiquitos. Foto: Igor Patzi

Conociendo el territorio chiquitano

El miércoles 19 los participantes se dividieron en cuatro grupos que se desplazaron a cuatro territorios indígenas protegidos por comunidades locales.

Mientras que algunos visitaron la reserva municipal Tutabaca, otros se desplazaron al Territorio Comunitario de Origen (TCO) Turubó, otros a la comunidad Santa Teresita y otros a San José.

Toda esta ecoregión forma parte del bosque Chiquitano, un gran bosque que se encuentra en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, que cubre una superficie de 20 millones de hectáreas y es el bosque seco tropical más grande del mundo.

El Bosque Seco Chiquitano se caracteriza por su ubicación transicional entre el clima húmedo de la Amazonía y el semi seco del Gran Chaco, por lo cual brinda un invalorable servicio a la ecoregión al abastecer de agua a decenas de comunidades y localidades.

En medio de un intenso calor inusual para la estación y una sequia anormal los grupos se desplazaron a sus lugares de visita.

Turubó: El Territorio Comunitario de Origen (TCO) Turubó sufrió un enorme recorte de su territorio tradicional, debido a la invasión de colonos y sufre la amenaza constante de la actividad minera.

La gestión territorial se realiza mediante la Organización de Gestión Territorial Indígena (OGTI) y se efectúa a través de grupos de trabajo.

En este aspecto la comunidad está bien organizada y a pesar del debilitamieto de la organización matriz la comunidad está unida para defender su territorio, el cual manejan con la planificacion del trabajo y la activa participación de varones y mujeres.

En el TCO Turubó hay cinco comunidades tituladas pero que no se sienten seguras jurídicamente. El desafío actual es impedir que las más de 100 mil ha. que poseen no sean erosionadas por más de diez propiedades privadas ubicadas dentro del TCO.

También les preocupa el contorno amenazante de asentamientos de colonos, y otros emplazamientos urbanos ubicados alrededor.

Comunidad ayoreo de Santa Teresita. Siendo de origen nómada los ayoreo de Santa Teresita enfrentan el problema de cómo vivir en un territorio reducido y sedentarizado. Venden madera a sus clientes ocasionales, y compran sus alimentos en San José. No cultivan productos pues se dedican básicamente a la recolección.

Segun el criterio de los visitantes al parecer no hay plan de manejo bien integrado aunque hay indicadores de una gestión territorial básica como los límites definidos del territorio, la protección de los recursos y el conocimiento y uso del mecanismo de denuncias ante el sistema forestal.

Hay siete clanes familiares y están un poco divididos. Actualmente no hay un cacique elegido y falta construir y consolidar confianza entre los clanes. Mantienen un circulo de confianza solo entre ciertos clanes.

Hace algunos años habian tres comunidades. Ahora solo hay una de siete familias y 30 personas, debido a que hay clanes que salieron y se han desplazado hacia otros lugares. Hay un solo niño escolar.

Se analizó que el caso de los ayoreo es un caso especial debido a que los ayoreo no se encuentran en su territorio ancestral tal como ellos lo manejaban ancestralmente. En este sentido es cuestionable que puedan manejar y controlar su territorio a su usanza tradicional.

San José de Turubó. En San José de Turubó se visitó la Central Indígena de Turubó, organización cuyo surgimiento se asocia a un proyecto promovido por la cooperación alemana GTZ. y cuya gestión territorial no ha sido nada fácil a lo largo del tiempo.

La organización demandó al Estado el reconocimiento de 500 mil ha pero solo se le concedió poco más de 100 mil ha. debido a que el territorio de origen estaba intervenido por otros actores.

Finalmente, el territorio indígena quedó conformado de una forma residual con la apariencia de un insecto raro, como expresó un dirigente chiquitano señalando la imagen que presentaba el mapa.

En su trayectoria hubo muchos procesos de gestión con resultados variados e inciertos. Hoy la comunidad esta organizada para la defensa de su territorio que se encuentra bien conservado.

Un tema de controversia es la relación comunidad-municipio, que como institución edil tiene una visión diferente a la organización indígena territorial.

Segun las autoridades comunales se requiere afirmar mayor autonomía y capacidad de gestión del pueblo indígena ante el municipio a pesar que existe una buena relación de co-manejo con las autoridades municipales.

Y es que no hay un sistema de administración directo;de la comunidad y sí mucha dependencia de la municipalidad y de su personal administrativo.

Reserva Tutabaca. La Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucavaca es un lugar que atrae a muchos visitantes y recibe financiamiento del Gobierno de Santa Cruz. Posee zonas de reserva forestal, refugio de vida silvestre y provee de servicios de agua para la ecoregión.

Tiene un comité de gestión municipal con participación de la comunidad y hay una gestión indígena comunal para la conservación y manejo del espacio de la reserva.

Cabe destacar que la reserva posee un reconocimiento municipal pero que carece de reconocimirnto nacional, lo cual genera incertidumbre y temor debido a la existencia de recursos minerales como el hierro que pueden promover una demencial concesión.

La reserva tiene un centro de información, guardaparques y la intención de promover activamente el turismo.

Entre los comentarios de los visitantes se destacó la belleza del lugar y la necesidad de encontrarse con más gente local que explique cómo es la administración y el involucramiento comunal.

Se observó que la comunidad esta involucrada en el proceso de defensa del territorio y se narró el activo proceso de lucha del pueblo para defender la integridad de la reserva ante la amenaza de un proyecto de carretera que fue rechazado en consulta.

Una intensa dinámica de aprendizaje

Foto: Igor Patzi

El día jueves 4 se desarrolló una jornada muy difícil de sintetizar por la variedad y complejidad de actividades de intercambio y aprendizaje bajo una metodología de grupos itinerantes que se sucedían uno tras otro para participar en dinámicas diversas.

Tal es así que se compartieron sistemas tradicionales de conocimiento, protocolos de consulta, herramientas de mapeo tridimensional y digital, protocolos bioculturales pero sin duda la que más interés despertó fua el empleo de los drones o vehículo aéreo no tripulado.

Estas herramientas fueron parte del desarrollo de capacidades para los mapeos participativos y el uso de las herramientas digitales para la gestión integral de los territorios.

El trabajo contó con el apoyo de Nicolás Vargas Ramírez y Jaime Peneque Gálvez, ambos capacitadores en tecnologías digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con gran acierto el trabajo de los drones se hizo en cuatros secuencias que hicieron cosas diferentes y que fueron compartidas en el plenario. Tal es el caso del primer grupo que hizo un vuelo para registrar doce fotos aéreas y luego confeccionar un mapa.

Un segundo grupo no hizo un mapa pero tomó fotos cada 3 segundos y realizó un vídeo con 106 imágenes. Un tercer grupo hizo un vídeo apuntando hacia abajo para luego hacer un mapa, mientras que el último grupo hizo un vuelo manual para observar en tiempo real.

Ante el enorme interés manifestado se informó que un dron cuesta aproximadamente 1,300 dólares en los Estados Unidos y con una semana de capacitación intensiva se le podría dominar para un uso útil de manera autónoma.

El desafío de los TICCA

Foto: Igor Patzi

Si bien el Intercambio Regional culminó el viernes 21 de octubre los deseos de seguir compartiendo para fortalecer los TICCA frente a las amenazas que enfrentan fueron reafirmados de manera unánime.

La evaluación del encuentro de intercambio regional fue altamente positiva y como enfatizó Alejandra Peró, de la Iniciativa Ecuatorial, los pasos inmediatos serán compartir los correos electrónicos de los participantes así como toda la información relevante del taller.

El propósito es fortalecer las relaciones entre todos/as los participantes, quienes se comprometieron a difundir el trabajo de los TICCA y participar en foros regionales y temáticos para seguir abriendo espacios políticos y ampliando las redes y alianzas en torno a éstas.

Otra acción importante será difundir las buenas prácticas para replicar y escalar mediante intercambios y visitas, promover más cursos y mapeos digitales, talleres de capacitación, y acciones de apoyo y defensa de TICCA amenazado, entre otras actividades.

Resumiento la voluntad y el compromiso de los organizadores Alejandra Peró concluyó: «Seguiremos pensando con ustedes. Se trata de un plan ambicioso pero posible, y sé que se puede realizar».

Fotos: Igor Patzi

 

Tomado de Servindi.org

Compartir