La unidad como principio fundamental de la organización
Como pueblos que caminan en la lucha por la dignidad y autonomía, nos encontramos en el Territorio Ancestral de Puracé, pueblo Kokonuko, en el 17 Congreso CRIC “Enraizando la palabra desde el sentir de nuestros Pueblos”, un espacio para valorar, evaluar y proyectar el camino político organizativo de nuestro proceso.
El Congreso como casa grande, como punto de encuentro de los 11 pueblos indígenas que hacemos parte del Consejo Regional Indígena del Cauca, es un escenario de diálogo que se teje alrededor de los siguientes temas: Gobierno Propio, Paz, Derechos Humanos y Guardia Indígena, Familia y Comunidad, Territorio y Economía Propia. Puntos importantes en la lucha y apuesta por la autonomía y defensa de la vida que se viene caminando.
En este espacio de diálogo comunitario, nos encontramos con caminantes de la palabra digna, comuneros y comuneras de nuestros territorios, artistas, procesos de comunicación, guardia indígena, procesos de mujeres, procesos juveniles, semillas de vida, mayoras y mayores, sabedores ancestrales, autoridades indígenas y representantes de las asociaciones. Todos y todas en busca de la unidad, aquella que se hace desde la práctica y que reconoce cada una de las realidades de nuestros territorios: la unidad como principio fundamental de la organización.
El Congreso como máxima estancia para escuchar, orientar y mandatar tiene como lema: “Enraizando la palabra desde el sentir de nuestros Pueblos”, un llamado claro a volver a la raíz, reivindicando nuestras luchas, aquellas que se hacen desde la comunidad y que le apuestan al buen vivir para la pervivencia de nuestros pueblos, este es un espacio para tejer la conversa, para hablar de lo que nos incomoda, lo que nos duele, es un espacio para preguntarnos ¿Cómo está nuestro proceso y cuál es el camino que nos llevará a otros 50 años más de lucha?
Durante estos días de encuentro en el territorio de Puracé, Tierra del Maíz, escenario importante en los procesos de recuperación del territorio que abrieron camino a nuestra organización, conversaremos sobre la importancia de nuestros procesos desde la mirada de la comunidad, sus preocupaciones en el contexto que atravesamos y sus proyecciones frente al camino a seguir.
Somos conscientes que nuestra lucha no ha sido fácil y que parte importante de mantener los procesos ha sido el escucharnos en comunidad, autoevaluar nuestros pasos por la organización, mirar hacia adentro de nuestros territorios para fortalecer las apuestas del gobierno propio, la unidad y autonomía de los pueblos.
Es necesario que, durante estos cinco días de conversa, las comunidades acompañemos activamente los espacios y tomemos la palabra desde la coherencia que desde las bases nace, nosotros somos quienes conocemos las realidades en los territorios y quienes las transformamos.
Las luchas se hacen en conjunto, en comunidad y desde la integralidad de sus bases podemos encontrar el camino para seguir tejiendo nuestros procesos.
Comunicaciones CRIC