Con la misma fuerza que los espíritus mayores y la madre naturaleza ofreció a los asistentes de la Cumbre de Pueblos Originarios que se realiza en la cabecera municipal de Silvia al oriente del Cauca concluyeron las deliberaciones en las que tomaron parte delegaciones de todo el país agrupadas en las diferentes organizaciones indígenas convocantes. La iniciativa de trabajar en la unidad fue el eje de estas conversaciones entre pueblos hermanos que quedó resumida en una frase de una comunera: “pensar en la reconciliación de todos los indígenas de Colombia es el camino”. El trabajo en las siete comisiones terminó con la lectura de las conclusiones de cada una de las comisiones relatoras previa concertación con los participantes para evitar que en la plenaria se continuaran los debates.
Por esta razón se concluye en la necesidad de fijar una agenda propia que ya se convierte en una tarea al interior de las organizaciones convocantes sin dejar de adelantar un proceso de armonización a cada uno de los pueblos como mecanismo de fortalecer la Unidad en medio de las diferencias. El cumplimiento de esta determinación será de concertación al interior de una comisión conformada por las organizaciones indígenas que promovieron la juntanza y se espera que a partir de estos avances se convoque a un congreso de estos pueblos o se conforme una confederación que tenga como tarea principal el cumplimiento de estas conclusiones.
En materia de agenda legislativa los comuneros participantes definieron diferentes iniciativas para que sean llevadas por los senadores y representantes al congreso de la República teniendo en cuenta que lo fundamental es que se de cumplimiento a los derechos que ya han sido adquiridos por diferentes mecanismos a lo largo de la existencia del movimiento indígena. Se considera que si bien es cierto el movimiento indígena acompañó el proceso de elección de los nuevos gobernantes del país no se renuncia a la protesta social a fin de lograr los acuerdos pactados en las diferentes movilizaciones.
Respecto a los retos del movimiento indígena colombiano frente al plan de desarrollo surgen muchas iniciativas siendo de interés la búsqueda de participación directa de los pueblos en su formulación teniendo en cuenta el desconocimiento que se ha tenido en anteriores gobiernos. Se analiza entonces en la necesidad que en la distribución de los recursos del estado se tenga en cuenta a las comunidades indígenas en forma especial como el caso de las regalías al igual que en los diferentes renglones que tiene ese plan de desarrollo. La presencia indígena en esta formulación sería adicional a otras instancias donde algunas organizaciones tienen asiento y que son para temas puntuales se indicó.
La cuarta comisión que se ocupó del relacionamiento con el gobierno nacional y los actores internacionales considera que es preciso que se tengan planes concretos para la interlocución con el gobierno nacional pero especialmente sobre como relacionarse con otros sectores sociales como afrocolombianos, palenqueros, room, campesinos o pobladores urbanos agrupados en distintas organizaciones. En este campo indican que la relación con el gobierno colombiano será a través de las organizaciones indígenas en todas las instancias pero que el acercamiento entre organizaciones sociales hermanas debe ser una tarea al interior del movimiento indígena donde no se tenga injerencia del gobierno nacional.
La comisión que se ocupó del tema Mujer, Familia y generación se concluye en la necesidad de la búsqueda conjunta para lograr que haya verdaderas garantías de participación de las mujeres en todos los espacios tanto en las organizaciones locales, regionales o nacionales sino dentro de la estructura del gobierno colombiano. Los participantes en esta comisión también consideran que esta clase de iniciativas se lleven al congreso nacional muy especialmente para la definición de las políticas pública que tengan que ver con las mujeres. Esta fue una de las comisiones que tardó mas tiempo en la formulación de las conclusiones por la diversidad de criterios pero el apoyo de los sabedores espirituales que armonizaron el espacio y a las participantes permitió una declaratoria conjunta teniendo en cuenta el criterio de la Unidad. Conclusiones similares se entregaron desde la comisión de jóvenes en donde se considera conveniente que se tracen mecanismos precisos para la vinculación de los jóvenes indígenas en los espacios de decisión y reformas estructurales del estado sin dejar de lado los logros que ya se han tenido como resultado de todo el caminar organizativo de los pueblos.
En el tema ambiental se considera fundamental la protección sobre los diferentes espacios de vida para lo cual se debe contar con una política de tierras para las comunidades indígenas teniendo en cuenta que los llamados recursos naturales se encuentran localizados en tierras que pertenecen a los pueblos ancestrales. Por lo tanto al igual que en otras comisiones se propone legislar en esta materia, buscar que la consulta previa, libre e informada se cumpla a cabalidad y no se convierta solo en el cumplimiento de requisitos pero lo más importante es orientar a las nuevas generaciones sobre la importancia del cuidado de estos recursos.
Por su parte los colectivos de comunicación de las Organizaciones CRIC y AISO emitieron su propio pronunciamiento para que se tenga en cuenta agendar la discusión sobre la comunicación propia y su inclusión en el caminar de los pueblos de exigencia de derechos. «Los pueblos indígenas requerimos que se nos permita desarrollar de manera autónoma nuestras formas de vida y comunicación propia. Esta autonomía compete al ámbito cultural y a nuestras dinámicas sociales y territoriales que no deben considerarse como amenaza para el resto de la sociedad» asegura el documento.
Entre tanto la alegría que origina una juntanza de delegaciones de los 115 pueblos indígenas se vio reflejada en las presentaciones culturales en música y danza con las cuales se cerraron las sesiones de trabajo. Fueron noches llenas de color, de sonidos de distintos instrumentos, de atuendos típicos de Pueblos del Abya Yala donde se conocieron también formas de pensamiento y del disfrute del tiempo libre. Toda esta alegría también se acompañó con la exposición de mochilas tejidas en variadas fibras y diseños, orfebrería con diseños propios así como aretes, manillas o collares que son complemento del vestuario, otros llegaron con productos elaborados en madera, guadua y en general con materias primas que ofrece la madre naturaleza mientras que desde algunos proyectos medicinales acudieron con distintos productos naturales tanto para la prevención como la curación.
La producción agropecuaria tuvo también su espacio con productos naturales, procesados con la utilización de leche, frutas y demás productos del consumo diario destacándose los cafés especiales que llegaron de varios pueblos, el maíz y sus derivados pero también los alcances en materia empresarial como la presentación de Kwes arroz, café Tierradentro, Jugos Ñuspa, entre otros. En este campo hubo espacio para la presentación de la estrategia del proyecto económico ambiental del Consejo Regional Indígena del Cauca denominada Expovivir 2022 en Minga por Colombia que se realizará entre el 15 y el 17 de Septiembre en la capital Caucana.
Hoy, las delegaciones tienen el encuentro con delegados del nuevo gobierno nacional con asistencia de ministros, directores de institutos descentralizados, el gobierno municipal de Silvia representado por Mama Mercedes Tunubalá y del departamental que orienta Elías Larrahondo Carabalí para presentar las principales conclusiones y dar cierre oficial del evento que continuará en cada uno de los pueblos siempre pensando en forjar un camino de unidad.