Polindara, Totoró. En el marco de la fundamentación de la CRISSAC (Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos) se vienen haciendo unos recorridos territoriales visitando a los 10 pueblos que hacen parte de nuestra organización la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) – Subcomponente del componente pedagógico y el programa de comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) continúan acompañando los procesos comunitarios para salvaguardar, cuidar y proteger los conocimientos ancestrales y territoriales de los pueblos indígenas del Cauca. Este acompañamiento se enmarca en la defensa de la cultura ancestral y el fortalecimiento del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI), así como en el fortalecimiento del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP).
Además, uno de los procesos más destacados en este esfuerzo es “Gotitas de Vida”, ubicado en el territorio de Polindara, en el municipio de Totoró. Este proceso se dedica a afianzar, cuidar y proteger los conocimientos propios desde la salud intercultural, espiritual y física de los comuneros. Enmarcado en los principios de unidad, tierra, cultura y autonomía
Por tal motivo, este proceso busca compartir las vivencias y orientaciones de los mayores, bajo la guía de la tulpa, respetando la cosmovisión de cada pueblo. A través de este enfoque, se preservan y transmiten los conocimientos tradicionales sobre cómo proteger y cuidar estos saberes, asegurando su defensa continua.
Las 14 comunidades del territorio de Polindara trabajan en la aplicación del SISPI, abordando las preocupaciones espirituales y de justicia. Actualmente, se enfrentan a más de 100 casos de desarmonía, que incluyen problemas de salud como dolores de cabeza y gastritis. El proceso “Gotitas de Vida” se enfoca en prevenir, aliviar y, en algunos casos, curar estas enfermedades, promoviendo el equilibrio en la familia y el territorio.
El éxito del proceso “Gotitas de Vida” depende de apoyos puntuales como infraestructura, adecuación y formación en medicamentos, en minga por el aporte de otras experiencias. Desde lo espiritual hasta lo físico, el pueblo Polindara cuida la vida y el territorio, complementando acciones preventivas y curativas en armonía con los espacios de vida o medio ambiente.
Finalmente, con la experiencia de este importante proceso se crearán criterios que ayudarán a otros pueblos a proteger la memoria y el patrimonio de los pueblos indígenas y étnicos.
Por el programa de comunicaciones CRIC y la red AMCIC.