El Consejo regional Indígena ha venido planteando al país una propuesta para la búsqueda de la paz en Colombia. Esta propuesta se encuentra en la declaración de conmemoración de los 40 años del CRIC “diálogos humanitarios y negociación política ¡ya!” y en el mandato de la Junta Directiva regional celebrada en Toribio el 20 de Julio de 2011, titulado “Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz”.

En desarrollo de dicha propuesta nos hemos encontrado con sectores políticos y sociales y hemos expresado conjuntamente en movilizaciones y encuentros nuestra decisión de trabajar por  acabar la guerra para construir la paz.  En movilización de Caloto a Villa Rica (9 al 11 de mayo de 2012) consensuamos entre organizaciones sociales la declaración de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano; igualmente estas organizaciones en compañía con los gobernadores de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, y 16 alcaldes, hicimos el pronunciamiento “El Pacifico en paz”.

Tenemos el convencimiento de que el nivel de intensificación y degradación del conflicto armado en Colombia requiere que sea la sociedad civil organizada la que construya una dinámica que obligue a los armados a dialogar y avanzar en una solución política del mismo. En este sentido hemos venido construyendo una ruta social común de la paz y un Congreso para la paz con iniciativas nacionales y regionales.

Los puntos que planteamos a continuación no constituyen la integralidad de nuestra propuesta para la búsqueda de la paz en Colombia, la cual se puede encontrar en los documentos dichos, sino que son las exigibilidades que hacemos al Gobierno nacional para que de acuerdo con la Constitución Nacional, la ley y los tratados internacionales, podamos avanzar en dicha propuesta.

DERECHOS HUMANOS.

 

1. Conformación de  una unidad especial de la fiscalía que en coordinación con la jurisdicción especial indígena asuma, investigue, dé seguimiento y presente resultados concretos de los hechos de violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (Asesinatos, masacres, desplazamientos, mutilaciones, señalamientos, estigmatizaciones, etc.).

Este punto se plantea porque que una forma imprescindible de parar la agudización y degradación del conflicto es actuando contra la impunidad y obteniendo verdad, justicia, reparación y no repetición.

1. Respeto a  organización social, no criminalización de la protesta (derecho constitucional) ni conformación y promoción de organizaciones paralelas para desconocer las autoridades propias.

2. Aplicación integral de la declaración universal de los derechos humanos de los pueblos indígenas por la ONU en especial el consentimiento previo, libre e informado sobre la presencia de fuerza pública dentro de los territorios de grupos étnicos.

3. Aplicación diferencial de las medidas cautelares colectivas e individuales emitidas por la comisión interamericana de derechos humanos, de acuerdo a los mecanismos propios de protección y control territorial.

4. Aplicación inmediata de la sentencia T025 y a sus autos de seguimiento (auto 004, 092, 008, 051 y otros).

5. Aplicación real de la consulta previa con consentimiento previo libre e informado de leyes programas y proyectos que afecten las comunidades indígenas, respetando las dinámicas estructurales de la organización.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. Diálogos humanitarios YA para defender la vida como derecho fundamental. Estos diálogos se plantean a partir de experiencias de comunidades de paz desde la base, desde la resolución de Vitoncó, la declaratoria de territorio de convivencia, diálogo y negociación de la María, Piéndamo y otros. Hacemos exigibilidad hacia el Estado y los actores armados no estatales del respeto a la vida,  bienes, libertad, procesos organizativos y comunitarios y dignidad humana, de manera prioritaria sobre las siguientes infracciones:

  • Violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado
  • Minas,  contaminación por armas y bombardeos indiscriminados  y en zonas de población.
  • Reclutamiento forzado y vinculación de niñas y niños al conflicto armado y su utilización como informantes o estafetas.
  • Desconocimiento e irrespeto a   la autonomía territorial y cultural de comunidades, organizaciones y movimientos sociales.
  • Desplazamiento forzado.
  • Violación del principio de distinción y de no involucramiento de la población civil en el conflicto armado,  de manera específica en el caso de la zona de consolidación en donde se le dan a la fuerza pública funciones correspondientes a la institucionalidad civil, además de querer obligar a la población a hacer parte de la guerra.

BUSQUEDA DE SOLUCION POLITICA DEL CONFLICTO ARMADO

1. El Gobierno nacional da Autorización a una comisión facilitadora en el Cauca para la búsqueda de solución política del conflicto armado con las siguientes funciones:

  • Búsqueda de Diálogos políticos con los actores armados del  conflicto para la humanización del mismo y avance hacia su terminación.
  • Construcción con las organizaciones sociales y demás sociedad civil de agenda regional  de mínimos para la paz, e implementación de la misma.

Esta comisión se conforma desde los procesos organizativos sociales en el Cauca; el aval del Gobierno nacional se plantea para que sus conclusiones puedan tener aplicación en la práctica y no se queden meramente en recomendaciones o en diagnósticos.

2. Reconocimiento de la Guardia indígena como agente constructor de paz.

ASPECTOS ESTRUCTURALES QUE INCIDEN EN LA PERMANENCIA DEL CONFLICTO

1. Concertación plan integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, con comunidades indígenas, campesinas y afro colombianas del Cauca. Ya que este es uno de los temas más relacionados con la presencia de actores armados, con su financiación y con el desconocimiento de la autonomía.

2. Concertación plan de fortalecimiento de las economías y  territorialidad campesina, indígena,  afro colombiana, y población urbana del departamento del Cauca, amenazadas por el modelo extractivo minero y por los modelos de ruralidad que solo tienen en cuenta a los empresarios.  Muchos de los combatientes en la guerra, sobre todo los jóvenes, ingresen a la misma al no hallar alternativas de vida en sus comunidades.

3. Conformación de la mesa interetnica para resolución de conflictos. Estos conflictos son impulsados por los actores de la guerra y también por los grandes inversionistas. Por tanto sí entre los diferentes sectores étnicos y sociales no nos dejamos utilizar y damos una resolución adecuada y consensuada a nuestros conflictos, estaremos avanzando en nuestros planes y proyectos de vida y quitándole combustible a la guerra.

4. Respeto al ejercicio de control territorial por parte de sus autoridades tradicionales a través de mecanismos propios como: guardia indígena, sitios de asamblea permanente, jurisdicción especial indígena, mingas de control territorial y armonización territorial por autoridades espirituales.
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA. 

Agosto 3 de 2012