Detenidos doce agresores fuertemente armados durante Minga de control territorial

La Guardia Indígena y los comuneros activados en Minga hacia adentro detuvieron hoy en la tarde a 12 sujetos fuertemente armados. La acción tuvo lugar durante los incidentes ocurridos en el Resguardo Indígena La Laguna-Siberia, Territorio Ancestral Sat Thama Kiwe, municipio Caldono, al norte del Cauca, cuando el despliegue de control y limpieza territorial ordenado por las comunidades y las autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) fue atacado a balazos.

Todavía no se conoce la identidad de los detenidos, ni se tiene certeza de que pertenezcan a alguna organización o grupo irregular.

En el incidente resultaron heridos al menos 31 comuneros. 8 de ellos fueron trasladados a Popayán, al menos una autoridad y dos comuneros fueron remitidos a Cali. Los otros fueron llevados a Santander de Quilichao.

La Minga hacia adentro o Minga de control territorial fue convocada por las comunidades indígenas del Cauca y las autoridades del CRIC en respuesta al asesinato de Sandra Liliana Peña Chocué, autoridad nasa de la comunidad de La Laguna-Siberia, quien murió tras recibir varios disparos, el pasado 20 de abril, cuando se dirigía a Popayán en una motocicleta para participar en la reunión de la Comisión Mixta CRIC-Gobierno Nacional.

Por: Programa de Comunicaciones CRIC 

¿Qué es el sistema indígena de salud propio intercultural SISPI?

Ancestralmente los pueblos indígenas de Colombia han mantenido sus principios o fundamentos para vivir en armonía con todos seres vivos de su entorno. La capacidad ha sido tan grande, que, dentro de cada uno de los territorios, existieron personas expertas para atender las distintas esferas de la vida indígena.

Con la llegada de los blancos a los territorios se fragmentaron inicialmente muchos de estos procesos propios de conocimiento, es decir la intromisión de nuevas formas colonizantes destruyeron en gran parte la ciencia y armonía en las comunidades.
En el tema de salud es importante resaltar qué han existido mayores y mayoras conocedoras de la ciencia indígena quienes se han especializado para atender cada una de las desarmonías o enfermedades en los territorios.

Aún hoy es palpable encontrar varios sabedores (as) expertos en la lectura de desarmonías a través de las plantas, asimismo lectura a través de las señas, interpretación a través de los sueños, lectura de los orines en algunos casos y así sucesivamente tecnologías o ciencias de nuestros pueblos originarios sorprendentes. Una verdadera banda ancha en el conocimiento.

En muchos de los territorios se conservan tradiciones como es el manejo de plantas medicinales para curar muchas desarmonías, asimismo se acude a ellos(as) cuando se tienen problemas de salud, antes de ser remitido a los médicos occidentales.Estos procesos son lo que hoy se conoce como sistema indígena de salud propio intercultural SISPI.

Nuestras autoridades, los mayores y mayoras en los territorios son la guía fundamental del saber. Hoy se considera que sin ellos sería imposible avanzar hacia el Kapak Ñan (Camino ancestral) para retomar la sabiduría ancestral y darle vida a los principios milenarios de nuestros pueblos indígenas.
En este sentido al hablar del sistema indígena de salud propio intercultural, es darle vida a la ciencia, y a su vez valorar la palabra mayor del conocimiento que se ha sido transmitido de generación en generación por nuestros hombres y mujeres que han dado la vida por la organización.

Redacción:
Prensa Intercultural SISPI-AIC EPS-I Salud CRIC