Pueblos ancestrales se reunieron en la Minga de Arte Indígena en la ciudad de Popayán

Diferentes pueblos indígenas se reunieron en el parque caldas de la ciudad de Popayán, en la primera Minga del Arte indígena. Un evento realizado por el Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Conozcamos algunas de sus raíces ancestrales

Nasas: Yu´ es la señora y A’ es la estrella y de esta relación nacieron los Nasas- algunas familias recibieron los apellidos del sol, la luna, el viento, los truenos, los ríos, pero los apellidos YU’THEGU fueron los especiales como guardianes de las aguas y las semillas de vida.

Totoroez: La ley de origen de pueblo Tontuna es el fundamento de existencia que evidencia de donde provenimos, y tiene como relación estrecha y armónica con los seres y espíritus de la naturaleza que habitan en nuestros territorios, por lo tanto, son el eje principal de los derechos y saberes que tenemos, que nos da identidad como Tontuna.

Kokonukos: según cuenta los mayores que antes era naturaleza, paramos, montañas, lagunas, ríos y riachuelos. En los más alto de los páramos resplandecían dos grandes picos de nevados que adornaban las montañas: era el volcán de Puracé y el Volcán de Sotará. Estos dos nevados se comunicaban uno con el otro a través de surcos de fuego. Pero llegó un tiempo en que estos explotaron en el centro de la cordillera y produjeron una gran avalancha y esta se descuelga cordillera abajo y descansa en la gran meseta de Popayán. En medio de la avalancha venia una enorme serpiente que bajo con la avalancha y esta se quedó en la meseta y al morir surgen otras vidas-, es allí donde nace el pueblo Kokonuko.

Eperaras-Siapidaras: “Según el mito, al principio nuestro planeta se encontraba, sin animales, seres humanos, agua, en forma de un desierto. Mucho tiempo después apareció una mujer llamada Tachinawe es una playa llamada Pizarro situada en la desembocadura del rio Baudó, en el departamento del Chocó. Ella se alojó en esa hermosa playa y así paso mucho tiempo hasta que se dio cuenta de que estaba embarazada. Pasaron días y meses hasta que llegó el momento del parto y nació el niño al que llamó Tachiakhore.

Quizgó: “Antes en el tiempo de los tiempos, no había nada sobre el espacio, hasta que de pronto surgió una energía, en formas de camino que empezaron andar en círculo muy rápido… Con el pasar del tiempo se formó una gota de agua, empezó a caminar sin evaporarse o extinguirse por muchos años. Posteriormente se encontró con otras energías y la gota de agua chocó y se formó una masa que hoy la conocemos como la tierra- el Piro”. Así empezó la vida físico espiritual de la vida del pueblo Kishu…Hijos de la laguna, de la mujer… Por eso nuestro territorio es mujer madre hiladora de la vida garantía permanencia y pervivencia… es nuestra madre ella, nos cuida y nos da todo. ”

Yanaconas: el viento de las montañas y los páramos y las lagunas del Macizo colombiano traen consigo las notas de las flautas que carrizo que se mezclan en tamboras produciendo los bambucos tradicionales, ritmos que nuestros runas y warmis con sus pasos puchisquiados entrelazan en el suelo haciendo figuras de invitación, de cortejo y alabanza a nuestros aborígenes.

Por: Programa de Comunicaciones-CRIC 

Foro Indígena del Abya Yala presente en Reunión Mundial de Bonn sobre cambio climático.

Bonn.- El Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático está presente en esta ciudad. Y aunque sus representantes están impedidos de participar en las reuniones oficiales de negociación, hacen sentir su presencia y construyen sus propuestas hacia la COP 17 de Durbán, Sudáfrica, de diciembre de este año.

Entre tales propuestas, que alcanzarán a las delegaciones oficiales a través de un pronunciamiento, destacan:

·         La participación de expertos indígenas en la formación y entrenamiento en la utilización de metodologías del IPCC.

·         La aplicación de iniciativas piloto de algunos ejemplos con comunidades indígenas que tomen en cuenta elementos sociales, ambientales, económicos y de derechos.

·         Las principales amenazas de los bosques son: monocultivos, megaproyectos energéticos, agricultura etc. No se debe identificar la agricultura itinerante indígena como uno de los motores de la deforestación.

·         Participación plena y efectiva en la definición de los niveles de referencia a nivel nacional y subnacional, contribución que se puede basar en los conocimientos tradicionales.

·         El monitoreo de actividades REDD+ debe considerar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y en particular los derechos a la tierra, territorios, recursos y al consentimiento libre, previo e informado. La implementación de REDD+ a nivel nacional debe estar en conformidad con los instrumentos internacionales.

·         Crear un sistema de información sobre salvaguardas. El respeto de las salvaguardas debe estar vinculado a los instrumentos internacionales y a la determinación de los gobiernos de respetar estas obligaciones.

·         Que los pueblos indígenas puedan producir informes propios; esta actividad se realizará con la participación de expertos y representantes indígenas. Estos informes deberán ser parte del sistema nacional de información.

·         Valorar el establecimiento de un taller técnico para analizar el avance de salvaguardas en otros procesos.

·         Para la implementación de las salvaguardas y actividades señaladas se requieren medidas financieras adecuadas.

·         Que el sistema de información de los pueblos indígenas sobre aplicación de salvaguardas sea considerado para el análisis de las actividades financiadas por el Fondo Verde.

·         Procesos de verificación independiente.

Participación de los pueblos indígenas

Aunque los representantes del Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático, que reúne a las organizaciones indígenas del continente y del cual forma parte la CAOI, no pueden participar en las negociaciones formales, han presentado dos exposiciones en un taller de la sociedad civil.

Una de ellas fue presentada por Grace Balawag, de TEBTEBBA, bajo el título “Participación de los Pueblos Indígenas en la CMNUCC”. En ella recordó que los pueblos indígenas están entre los más afectados por el cambio climático y poseen conocimientos tradicionales y locales que necesitan ser plenamente reconocidos y respetados en los esfuerzos mundial, nacional y subnacional para responder a los efectos del cambio climático.

Por ello, en el contexto de la CMNUCC, desde las primeras COPs, los pueblos indígenas han exigido mecanismos para incluir sus voces, soluciones y conocimientos en las tomas de decisión relacionadas al cambio climático. Y de conformidad con los artículos 41 y 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, debe implementarse la aplicación de la Declaración dentro el sistema de Naciones Unidas.

En este marco, la expositora recomendó realizar intervenciones prioritarias en las áreas de trabajo con impactos directos en los pueblos indígenas, sobre todo en los temas de financiación, adaptación REDD+ y las cuestiones financieras, científicas y técnicas relacionadas a su aplicación.

Asimismo, utilizar modelos de “observadores activos” que incluyan representantes de los pueblos indígenas con representación regional equilibrada, con oportunidad para tomar la palabra. Para ello hay que abandonar la práctica de reuniones de carácter privado. Asimismo, los procesos de negociación deben ser plenamente transparentes y con rendición de cuentas. Y es necesario también asegurar el acceso inmediato a los documentos oficiales para los pueblos indígenas, traduciéndolos a sus lenguas y a todas las lenguas de trabajo de las Naciones Unidas.

En general, planteó la expositora, los  pueblos indígenas deben tener más oportunidades para participar de forma activa en las negociaciones del mismo modo que las Partes, tal como ocurre en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esto incluye las sesiones, los debates temáticos, talleres, grupos de contacto, comités de redacción, amigos del presidente, paneles de expertos, etc.

Órgano de expertos indígenas

Una propuesta central de la exposición de Grace Balawag fue la creación de un órgano de expertos indígenas, el cual deberá ejercer como un órgano asesor técnico de carácter consultivo para las negociaciones y para la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de todos los órganos subsidiarios, actividades, mecanismos y programas de la CMNUCC.

Este órgano será al mismo tiempo una unidad de apoyo técnico para las cuestiones de los pueblos indígenas y un punto focal indígena en la Secretaria de la CMNUCC, en particular en los temas relativos a la adaptación y los programas científicos y tecnológicos.

Finalmente, planteó la creación de un fondo fiduciario voluntario que permita la participación de los pueblos indígenas, y asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los fondos, mecanismos, programas y proyectos subsidiarios o gestionados por la CMNUCC.

Junio 8 del 2011.

Comunicaciones CAOI

Área de Comunicaciones

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima – Perú

Telefax: 0051-1-2651061

Sitio web: www.minkandina.org