El Consejo Regional Indígena del Cauca, en articulación con las 139 Autoridades Tradicionales y las comunidades del Sur Occidente Colombia se encontraron en un espacio vital debatir sobre la representación y el fortalecimiento de los derechos, la cultura y la autonomía para lograr hacer la paz con la madre tierra y seguir conservando los sitios sagrados.
La COP 16, que se celebra en Colombia, es un encuentro significativo para la biodiversidad mundial. Con el lema «Paz con la naturaleza», busca establecer agendas y compromisos para conservar la diversidad biológica y garantizar un uso sostenible de los recursos.
Es una oportunidad única para que las voces de los pueblos originarios sean escuchadas y sus perspectivas sobre biodiversidad, la cultura sean integradas en las discusiones globales.
Compartir palabra con los representantes de Pueblos y Organizaciones indígenas del pacífico y sur occidente colombiano, deja un ámbito de análisis y conclusiones para incidir dentro de la construcción política en los acuerdos de la COP 16.
De igual forma este encuentro deja un tejido en la construcción de un futuro donde la unidad, la cultura, y la biodiversidad sean valoradas y protegidas, reflejando la visión propia de los pueblos indígenas en la agenda global.
Entiendo la importancia de este propósito y cómo se alinea con la próxima COP 16, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Este evento es una oportunidad significativa para que los pueblos y organizaciones indígenas del Pacífico y sur occidente colombiano puedan influir en las políticas ambientales y culturales a nivel mundial.
Enfocarse en La COP 16 para implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, establecido para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. Donde sera un espacio clave para que los gobiernos revisen el estado de implementación de este nuevo marco a través de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad.
Para contribuir efectivamente, podría ser útil para las comunidades indígenas, compartir palabra y conocimientos tradicionales, los saberes ancestrales pueden ofrecer perspectivas valiosas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Durante estos espacios se realizaran diferentes debates para llegar con claridades que sea la incidencia desde la orientación espiritual, desde cada pueblo para la protección de la madre tierra y en la promoción de sus derechos culturales y ambientales.
Dejando en consenso que para el segundo encuentro donde las organizaciones llegarán con el posocionamiento de propuesta políticas del 18,19,20 de julio en la ORIVAC en el departamento del Valle del Cauca.
Por: Programa de Comunicaciones-CRIC