Desde los distintos territorios y pueblos, caminantes de la palabra digna, nos encontramos en el territorio Ancestral de Puracé, pueblo Kokonuko, en marco del 17 Congreso CRIC.

Como procesos caminantes de la palabra, hemos sido parte fundamental de lucha organizativa del CRIC, en la defensa de la vida y el territorio, es por ello por lo que nos parece importante que, en este 17 congreso, se haya tenido en cuenta nuestra palabra en la subcomisión: La Comunicación como estrategia Política de nuestro Proceso.

En este espacio de encuentro y discusión, y alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo valoramos el ejercicio de la comunicación desde los diferentes procesos territoriales, zonales y regionales?, ¿Como lograr una mayor apropiación y fortalecimiento de nuestros procesos de comunicaciones de manera integral? y ¿qué reconocimiento, derechos y garantías necesita el comunicador o comunicadora indígena para el desarrollo de su labor? Nos reunimos para conversar, valorar, evaluar y proyectar nuestro camino como proceso político comunicativo.

La apertura al diálogo inició resaltando que la comunicación es un acto político que surge en la lucha por las tierras como una estrategia de nuestros mayores y mayoras desde la voz a voz y desde la confianza que tiene la palabra. “Cuando surge el CRIC, surge la comunicación”.

Desde los dolores y reconociendo el avance de la organización, se resaltó el ejercicio de la comunicadora y comunicador indígena como un líder político comunitario, haciendo mención de que desde los procesos de comunicación podemos hablar de todos los temas y que ese es uno de los principios que se debe tener porque si no, no se hace una buena comunicación.

En esta medida, se generan reflexiones que dan cuenta la necesidad urgente de que desde la comunidad y sus autoridades haya un reconocimiento y posicionamiento político de la comunicación propia, así como también se reconozca y dignifique el ejercicio del comunicador y comunicadora indígena como líderes políticos, defensores de la vida, el territorio y los derechos humanos.

Desde la mirada crítica de la comunidad surgieron orientaciones frente a la importancia de fortalecer los procesos de formación política desde la integralidad, procesos que vinculen a niños, niñas, jóvenes y adultos, así mismo, sobre las garantías en el rol del comunicador y comunicadora, en el ejercicio libre, crítico y autocritico, no solo en comunicar lo bonito de la organización, sino también en “decir lo que nos incomoda”.

Desde los espacios de comunicación se ha venido hablando del posicionar políticamente los procesos de comunicación propia, aquella que se teje por medio conversas, danzas, tejidos, músicas…, aquella que cuida y a su vez, es saber y memoria de nuestros pueblos, y es base fundamental de la lucha que desde nuestros procesos caminamos, por ello desde la subcomisión se propuso avanzar en ese reconocimiento desde la comunidad y sus autoridades.

Autoevaluar nuestros procesos y en comunidad, fue otro de los aportes importantes que se hicieron durante las conversas. Debemos evaluar desde adentro y hacia afuera nuestros procesos comunicativos,“tenemos que volver a nuestros colectivos”y recuperar el sentido de la comunicación.

Como procesos que desde la Comunicación Propia caminamos, vemos necesario avanzar en estrategias que garanticen de manera efectiva la realización de nuestro ejercicio comunicativo y su hacer político, planteando avances en garantías políticas, jurídicas y de sostenibilidad.

Como procesos comunitarios y comunicativos participantes en el 17 congreso CRIC, reafirmamos que “nuestra comunicación no es una comunicación de mercado, ni para la competencia”, y que nuestro caminar se fundamenta en el sentir comunitario que ha fortalecido la lucha de los pueblos en estos 54 años de vida política-organizativa del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, por ello desde este caminar digno que defiende y teje la vida, seguiremos PalabrAndando el territorio desde sus dolores, rabias y alegrías.

Comunicaciones CRIC

Compartir