El Comité Ejecutivo de la Organización Indígena de Antioquia –OIA–  convoca a los diferentes sectores sociales y académicos  a participar del FORO REGIONAL INDÍGENA DE PAZ “Yo Porto El Bastón de la Paz”, que se realizará este próximo 16 de septiembre en la ciudad de Medellín.

El evento contará con la presencia de las autoridades mayores indígenas del departamento de Antioquia, así como de expertos que ayudaran a los asistentes a tener claridades sobre el papel que han jugado y podrían jugar los pueblos indígenas de país en un eventual proceso de paz, un espacio que es parte de la materialización de los acuerdos de la Minga Social, Indígena y Popular; Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía.

Aida Suárez Santos, Presidenta de la Organización Indígena de Antioquia habló de la importancia de habilitar  espacios de análisis, de opinión y de discusión  en torno al proceso de paz y aseguró que “existe un vacío enorme en los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, un vacío que obedece a la ausencia de los diferentes sectores sociales, entre ellos el del sector indígena,  y es que vemos con preocupación cómo no es tenida en cuenta nuestra sabiduría, nuestros pensamientos y nuestras ideas, que podrían contribuir enormemente a la resolución del escalonado conflicto armado que se ha vivido Colombia desde hace más de 50 años”.

Sin desconocer el panorama que en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario afrontamos los Pueblos Indígenas, es vital que la sociedad en general conozca desde nuestras propias voces, cuáles son los aportes que tejemos a raíz de nuestras propias realidades, exigencias y acciones en torno al proceso de paz, agregó Suárez Santos.

Este encuentro se desarrollará en un primer momento mediante un panel en el que estarán representantes de diversas instituciones relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente en relación a conflicto armado, pueblos indígenas y proceso postdesmovilización.

Los Acuerdos en la Habana. Alfonso Insuasty. Redunipaz.

Los Pueblos Indígenas y el Postconflicto en Colombia. Juvenal Arrieta. Secretario General ONIC.

Experiencias de Paz en el pasado y la violencia de hoy.  Aida Suárez. Presidenta OIA.

Experiencias de paz y postconflicto desde el Cauca. CRIC.

Experiencias de paz y postconflicto desde el Valle del Cauca. ORIVAC.

Experiencias de paz y postconflicto desde Caldas. CRIDEC.

Posteriormente se realizarán 4 mesas de trabajo en donde las autoridades y líderes indígenas de diferentes partes de Antioquia y el país discutirán las perspectivas, vivencias y prospectivas de las comunidades y organizaciones indígenas participantes buscando construir estrategias de paz en el marco de una eventual desmovilización por parte de las FARC-EP.

Mesa1: Planes de salvaguarda

En el marco del conflicto armado en Colombia y su afectación a pueblos indígenas, resultado de sus demandas se han dado el auto de seguimiento 004 de 2009 de la sentencia T 025 de 2004 en donde se le ordena al estado colombiano la necesidad prioritaria de construir planes de salvaguarda para 34 pueblos indígenas en peligro de exterminio físico y cultural.

Hoy en día y a pesar de estar viviendo un supuesto momento de desescalamiento del conflicto, en muchas comunidades indígenas los actores armados siguen haciendo presencia y promoviendo el hostigamiento y con ello la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.

Mucho se ha avanzado en diferentes organizaciones y pueblos en el país en este asunto sin embargo nos planteamos esta pregunta.

¿Cómo van los procesos de implementación de  planes de salvaguarda?

¿Cómo debería abordarse su implementación en un contexto de postdesmovilización en el país?

Mesa 2: Justicia transicional en contextos indígenas

Mucho se ha hablado en las organizaciones indígenas, académicos y organizaciones sociales sobre la importancia que tienen las comunidades en el proceso de postdesmovilización, más si tenemos presente que entre los integrantes de las FARC-EP hay indígenas que han violado la ley de origen y el derecho mayor de sus pueblos además de haber afectado a otras poblaciones y otros que fueron reclutados de manera forzada y por tanto serian víctimas de esta guerra.

¿Cuál será entonces el rol de la justicia indígena?

¿Cuáles son las condiciones que se tienen para llevar a cabo procesos de juzgamiento de indígenas?

¿Cómo hacer la coordinación de justicias para llevar a cabo un buen proceso de justicia que incluya verdad y reparación?

Mesa 3: Decretos autonómicos

Como resultado de las luchas del movimiento indígena minguiando y caminando la palabra hoy en día los pueblos indígenas cuentan con los decretos autonómicos que permiten avanzar en la verdadera administración de los recursos de SGP, la instalación y puesta en funcionamiento del SEIP y el SISPI como apuestas para seguir avanzando en mayores niveles de autonomía desde los planes de vida de los pueblos y comunidades.

Aún sigue siendo un gran reto poner a andar estas propuestas, comenzando por la demanda que hoy en día está en curso que pone en cuestión la legitimidad y legalidad de dichos acuerdos y si lo vemos además en el marco de un posible postconflicto.

¿Cómo estos sistemas y la administración de los territorios indígenas van a contribuir con la paz del país?

Mesa 4: Economía propia y políticas de equidad rural

El modelo de desarrollo impulsado por el país desde hace décadas y las abismales inequidades principalmente en el ámbito rural han sido considerados por muchos como causas estructurales del conflicto armado en Colombia.  A esta realidad se ha sumado la inclemencia de la política minero-energética que viene generando graves conflictos socioambientales afectado a los indígenas, campesinos y afrodescendientes y negando con ello reales posibilidades de desarrollo propio.

Los pueblos indígenas no son ajenos a esta realidad que cada vez empobrece a todos los habitantes rurales en Colombia.

¿Cómo seguir impulsando los procesos de economía propia que contribuyan con los planes de vida de las comunidades para el buen vivir?

¿Cómo avanzar en políticas de equidad rural para poder transitar hacia la paz en el campo colombiano?

Finalmente nos encontraremos en plenaria para compartir las principales conclusiones de las mesas temáticas.

HORA ACTIVIDAD
7:30 A 8:00 AM Inscripciones
8:00 a 8:30 Instalación
8:30 a 9:00 Los Acuerdos en la Habana. Alfonso Insuasty. Redunipaz
9:00 a 9:30 Los Pueblos Indígenas y el Postconflicto en Colombia. Juvenal Arrieta. Secretario General ONIC
9:30 a 10:00:am Experiencias de Paz en el pasado y violencia hoy.  Aida Suárez. Presidenta OIA
10:00 a 10:30 am CRIC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Cauca.
10:30 a 11:00 am ORIVAC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Valle del Cauca.
11:00 a 11:30 am CRIDEC. Experiencias de paz y postconflicto desde Caldas.
11:30 a 12:30 Otras organizaciones indígenas (por confirmar)
  PREGUNTAS DEL PÚBLICO
  Almuerzo
2:00 a 4:00 pm Comisiones de trabajo Mesa1: Planes de salvaguarda
Mesa 2: Justicia transicional en contextos indígenas
Mesa 3: Decretos autonómicos
Mesa 4: Economía propia y políticas de equidad rural
4:00 a 5:30 pm Plenaria, conclusiones y cierre

La cita será desde las 8 de la mañana en el Auditorio de la Universidad San Buenaventura, sede San Benito ubicada en la Carrera 56c Número 51-110.Mayores Informes (4) 2844845

“Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”

http://www.oia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=512%3Ahablar-de-paz-postconflicto-y-dialogos-en-la-habana-sera-el-eje-central-del-foro-regional-indigena-de-paz-yo-porto-el-baston-de-la-paz-que-realizaran-los-pueblos-indigenas-de-antioquia-este-proximo-16-de-septiembre-en-la-ciudad-de-medellin&catid=59%3Aoia-al-dia&Itemid=26440&lang=en

Compartir