El día martes 19 de septiembre se realizó el Encuentro Regional de Partería en el Resguardo de Pueblo Kokonuko Municipio de Popayán, como estrategia para el fortalecimiento de la partería tradicional como forma de cuidado, de orientación espiritual y cultural para la familia y la mujer en sus diferentes momentos del ciclo de vida.

El evento se dinamizó de manera articulada entre el componente de Sabiduría Ancestral del Programa de Salud Regional y el Programa de Salud de la Zona Centro – Pueblo Kokonuko. Se contó con la participación de varias delegaciones de las distintas zonas y pueblos pertenecientes al CRIC y tuvo como propósito seguir alimentando las orientaciones de los mayores y las mayoras sabedoras hacía la protección al sabedor y al conocimiento ancestral.

En este espacio de trabajo y compartir, hablaron de la importancia de la sabiduría ancestral para la pervivencia de las prácticas y costumbres de los pueblos indígenas, y principalmente, como puerta de entrada y pilar fundamental para seguir caminando hacia la consolidación del SISPI. En este contexto, desde el componente de Sabiduría Ancestral del Programa de Salud Regional se vienen adelantando distintas estrategias para posicionar a los sabedores como orientadores principales de nuestro sistema de salud propio e intercultural, entre ellos, los encuentros de partería a nivel regional, los consejos de sabedores, las mingas de pensamiento, fortalecimiento a los modelos de cuidado.En esta jornada se conto con la participación activa de un gran numero mujeres sabedoras quienes dieron valiosas orientaciones al espacio, el cual se dinamizó entre comisiones de trabajo, tejidos colectivos y diálogo de saberes. La mayora Rosalía Dagua partera Nasa compartió las siguientes palabras “nosotras como parteras queremos que protejan nuestra sabiduría ancestral, porque muchas veces algunas instituciones nos ilegalizan, nos desconocen. Nosotras lo hacemos porque queremos fortalecer desde nuestras formas propias del cuidado, en este caso estoy acomodando el estómago de la mama que lleva 15 días sin el cuidado, de allí envolví con el chumbe para que vaya acomodando la matriz en el estómago”

La mayora les recomienda a las mujeres que cuando estén en proceso de dar la semilla, consulten a las parteras más cercanas del territorio para que estén pendientes. Así mismo, se mencionó que es necesario que ellas y ellos trabajen de forma articulada con las APS o promotores de salud de las zonas para evitar cualquier tipo de desarmonía o complicación de la madre y el bebé.

El espacio finalizo con el aporte de varios sabedores conocedores del ejercicio que compartieron sus experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de su ejercicio. Se menciono la importancia de brindar opciones dignas para los mayores y mayoras en su ejercicio, que les permitan acompañar a las comuneras en las instituciones de salud y el seguir reforzando el cuido a los sabedores.

De esa manera se concluyó este trabajo, caminando al seguir fortaleciendo las prácticas de la partería y la construcción de mecanismos para la protección de los conocimientos de los sabedores ancestrales que posibiliten la armonía y el buen vivir comunitario. Seguimos caminando hacía el Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural.

Por: Sub componente de información y comunicación del componente de formación, capacitación, generación y uso del conocimiento del programa de salud-CRIC.

Compartir