Los tejidos del pueblo Nasa, como las mochilas, Kwetanderas, ruanas y chumbes, que son elaborados por manos de hombres y mujeres, hacen parte de la sabiduría ancestral y reflejan su identidad cultural y su esencia como pueblo originario.
Las mayoras Nasa, dicen que dentro del tejido, existe toda una filosofía cosmogónica, que reflejan, desde los sentires hasta los pensares como pueblo.
Las figuras que representan las kwetanderas significa la vida y el camino del ser nasa, desde que nace hasta que trasciende al otro espacio de la madre tierra.
La simbología que se plasman en diversos tejidos, elaborados en su gran mayoría por manos de mujeres, se ha considerado como una forma de escritura propia del pueblo nasa, figuras que se han encontrado plasmadas en los espacios de vida donde nuestros antepasados hacían los rituales de armonización para estar en equilibrio y armonía con la madre tierra.
En su saber, una mayora afirma que: “La mochila simboliza la matriz de la mujer nasa, al tejerla significa el madurar del vientre para cuando desee tener hijos, se trata de tejer desde el sentir y el pensar con el corazón, porque en cada puntada está plasmando una sabiduría”.
Así las cosas, las mayoras nos cuentan que los tejidos que elaboran, especialmente las mujeres, reflejan el estado anímico de su personalidad, es decir, si el tejido está mal hecho, con colores apagados, significa que en su familia hay problemas. Al contrario, si el tejido de una mujer está bien finito y con colores vivos, significa que la persona tiene una gran actitud en el ámbito familiar y comunitario.
Para realizar el tejido del sobrero, oficio que hacen algunos hombres Nasas, primero se encamina desde un procedimiento espiritual, donde se le pide permiso a la madre tierra, porque desde la espiritualidad cada planta tiene su dueño y no conviene, para realizar los sombreros. adquirír las hojas de palma sin permiso.
Los tejidos también significan el andar de la comunidad, en cada puntada se está plasmando una sabiduría, que nacen desde el sentir y el pensar con el corazón. Para el pueblo Nasa, el tejido es mucho más que una técnica para producir mochilas ruanas o sombreros, también significa tejido social desde nuestro accionar político y comunitario, establecido en el principio de unidad, que se ve reflejado en las mingas (gran trabajo comunitario), asambleas y tulpas (fogón donde se reúne la familia o comunidad).
Los tejidos que se realizan en nuestra comunidad, han venido generando identidad, cultura y autonomía en los distintos resguardos y planes de vida que hay dentro de nuestra organización indígena del Cauca, del mismo modo, han significado el camino para ir construyendo la armonía y el equilibrio entre nosotros y con los demás seres de nuestra madre tierra.
Para complementar esta nota, las y los invitamos a escuchar una pieza radiofónica titulada “El tejido, la esencia del pueblo Nasa” elaborada con el apoyo de la Beca Voz de menrria, para el cese y la no repetición del conflicto armado.
Por: Tejido de la verdad y la vida.