Desde el suceso natural ocurrido en el Municipio de Páez en el 1994, donde una avalancha transformó el entorno en el que se asentaba gran parte de comunidad Nasa, las dinámicas de desplazamiento y reasentamiento de comunidades indígenas en espacios ajenos a su raíz territorial ha ido creciendo exponencialmente.

Uno de los muchos casos en el que se ha evidenciado todo el proceso de transición a nuevos espacios de vida, es el de la comunidad reasentada en el resguardo indígena de Patyú, el cual ha caminado por un largo proceso de adaptación y reapropiación del territorio a partir del andar comunitario. En este sentido, cada uno de los miembros pertenecientes a la comunidad se ha involucrado en un tejido creativo y social de estrategias direccionadas al fortalecimiento de las costumbres y hábitos del ser Nasa desde la concepción que mayores, adultos y jóvenes que sienten sobre su territorio.

En este resguardo se fomenta el empoderamiento de identidad desde dos pilares fundamentales, el proceso social indígena territorial y las nuevas formas de construir comunidad, siendo el segundo factor clave, al momento de integrar a los jóvenes con los adultos y mayores que construyen los lineamientos socio-políticos que estructuran la organización.

Áreas como el arte y el deporte han permitido fortalecer lazos de comunidad entre varias generaciones con el fin de reivindicar el territorio de Patyú y visibilizar las problemáticas que afectan sus espacios de vida, siendo la falta de tierras y el acaparamiento de las mismas por parte de la multinacional Smurtit Kappa Cartón de Colombia, las principales afectaciones que fragmentan el territorio tanto física como espiritualmente.

De esta manera, varios líderes del reasentamiento de Patyú entre los que se encuentran Mayores (que desde su experiencia aportan a la construcción de territorio), adultos (que han vivido la transición entre territorios y sus dinámicas sociales) y jóvenes (quienes desde los nuevos procesos se han unido al sentir Nasa) edifican día a día ese sentir de resistencia y defensa de los espacios en los que conciben su familia, sus raíces y su vida.

Por: Programa de Comunicaciones CRIC 

Compartir