
Programa: Licenciatura en Pedagogía para la revitalización de Lenguas Originarias
¿En qué consiste éste proceso de formación?
Es un compromiso conjunto entre la comunidad de los pueblos originarios, los dinamizadores estudiantes y la UAIIN – CRIC por la implementación de procesos pedagógicos que impliquen la revitalización lingüística, camino para alcanzar el posicionamiento, reconocimiento, apropiación, respeto y prestigio de las lenguas de los pueblos originarios de los territorios indígenas del Cauca y su contexto mediante los procesos de investigación y aprendizaje sistemático de la estructura de las lenguas indígenas y la revisión y búsqueda de prácticas pedagógicas pertinentes a fin de formar dinamizadores orientadores comunitarios que posterior a su formación asuman la enseñanza – aprendizaje de las lenguas originarias como una contribución hacia la revitalización de nuestras lenguas originarias.
Objetivo General
Implementar estrategias pedagógicas para la recuperación, fortalecimiento y vitalización de las lenguas originarias mediante el posicionamiento de la práctica de la oralidad, el uso de la escritura para la significación de sus pensamientos a través de sus lenguas y la codificación y decodificación de los mensajes escritos.
Asimismo, generar y posicionar espacios de investigación anclados en actividades de estudio y autoestudio en lingüística, sociolingüística y procesos de metalenguajes orientados hacia el posicionamiento del prestigio de las lenguas originarias.
Metodología
El proceso de formación se realiza a partir de momentos de encuentro y autoformación; centrados en la búsqueda, siembra, gestación, cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (BSGCRISSAC) y Práctica en Contexto de los territorios de origen del dinamizador estudiante.
Información general
Tipo de Proceso de Formación | Pregrado |
Título que otorga | Licenciado en Pedagogía para la Revitalización de Lenguas Originarias |
Modalidad | Presencialidad compartida intensiva |
Duración | Introductorio: 240 horas.
Cinco Ciclos (cinco años) |
Número de dinamizadores estudiantes | 40 por cada cohorte. |
Lugar donde funciona | Territorios Indígenas |
Nivel de Formación | Profesional |
Número total de Créditos | 173 |
Número total de horas | 8.304 |
Perfil profesional
- Estará en capacidad para hablar la lengua originaria, y ser capaz de enseñarla a otro.
- Será capaz de formar a otros en el ejercicio de la libertad lingüística con pensamiento crítico.
- Será creativo, capaz de desarrollar aptitudes para sortear situaciones nuevas, tener iniciativas propias tanto en el campo teórico como en el campo práctico para posicionar el prestigio y revitalización de nuestras lenguas originarias.
- Será un buscador, gestor, sembrador, cultivador y creador de sabiduría y conocimiento y, capaz de conocer, reconocer y aceptar métodos y estrategias pertinentes aprendidas en su comunidad u otras culturas a fin de solucionar problemas propios del trabajo de revitalización lingüística.
- Será analítico, capaz de reflexionar, criticar y experimentar de manera constante en aras del mejoramiento de la realidad lingüística, social y educativa de los pueblos originarios del país.
- Podrá ser un ser sociable, comunicativo, capaz de manifestar una actitud positiva con equilibrio y armonía en sus relaciones interpersonales y en la realización de actividades tendientes al reconocimiento y aceptación de la diversidad plurilingüe en la comunidad local, regional y nacional.
- Será idóneo para asumir procesos de formación en la básica primaria y secundaria en medios de habla de su lengua originaria como en ambientes lingüísticos hispanoparlantes.
- Será capaz para entregar aportes significativos en los procesos de planificación lingüística para lenguas originarias.
- Será idóneo para generar y apoyar proceso de formación de revitalización lingüística en lenguas originarias, dentro y fuera de su comunidad.
- Será idóneo en la construcción de materiales didácticos para los ambientes de revitalización de su lengua originaria y otras de su contexto ancestral.
- Será idóneo para generar diagnósticos sociolingüísticos en medios de su lengua originaria, como en otros afines que impliquen procesos de revitalización de lenguas originarias.
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
lenguas originarias 2018Requisitos para la inscripción
- Aval de la Autoridad emitida por la autoridad territorial de origen (mínimo cuatro (4) firmas de la directiva).
- Acta de compromiso comunitario, firmada por la autoridad territorial de origen y el aspirante (mínimo cuatro (4) firmas de la directiva).
- Diligenciar el formulario de inscripción UAIIN-CRIC.
- Copia del documento de identidad a 150 % (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o pasaporte de nacionalidad).
- Copia de certificado de afiliación al sistema de salud.
- Recibo de pago de la cancelación del derecho de Inscripción al Introductorio.
- Para personal no indígena, presentar el acta de compromiso emitida por la organización social, la institución que lo acredite o demostrar experiencia de trabajo social, de lo contrario deberá firmar un compromiso comunitario con el Consejo Regional Indígena del Cauca.
Proceso de Inscripción:
- Convocatoria y preinscripción: 06 al 24 de agosto de 2018
- Selección para el introductorio: 27 al 31 de agosto de 2018
- Inscripción y pago para el introductorio: 03 al 07 de septiembre de 2018
- Introductorio: 13 al 27 de octubre de 2018
07 al 22 de diciembre de 2018
Costos
- Introductorio: 265.000
- Cada ciclo: 530.000
Nota: Se cancela en la Oficina de Pagaduría del Consejo Regional Indígena del Cauca: Calle 1 N° 4 – 50, Pasaje Vázquez Cobo o, consignar en la Cuenta Corriente No 496096348 del Banco de Bogotá, Adjuntar recibo de pago a los requisitos.