Durante los días 5, 6 y 7 de octubre se realizo en la facultad de ciencias aplicadas de la universidad de Oslo en Noruega, la Conferencia sobre Periodismo Global y Educación – “Diversidad de Voces”. En este espacio participaron directivos y estudiantes de Doctorado y  Maestría internacional en comunicación Intercultural, provenientes de Ecuador, Nicaragua, Colombia, Sudan del Sur, Uganda, Nepal y Noruega; la conferencia permitió conocer y compartir algunas experiencias en el ejercicio del periodismo y la educación desde distintos contextos, prácticas y miradas. 

Los ponentes invitados a la conferencia compartieron en sus exposiciones, experiencias del periodismo desde los diversos enfoques, uno de ellos, el periodismo investigativo como un componente fundamental en el ejercicio periodístico para contar la verdad.

Farid Abudheir de la Universidad Nacional de Palestina, hablo sobre las pocas posibilidades de autonomía e  investigación que existen para el  periodismo investigativo, hizo referencia a las múltiples restricciones que especialmente los gobiernos implementan mediante leyes, para impedir la libertad  en el acceso a la información, también menciono los altos costos que implica investigar como un obstáculo para el ejercicio del periodismo investigativo; de igual manera comento sobre los grandes riesgos a los que se enfrentan los periodistas cuando intentan investigar a fondo especialmente hechos de trascendencia  política y económica en los distintos países. “En Israel es imposible hacer periodismo investigativo, la única información que se recibe es la versión militar como información oficial. En Israel, las leyes restringen el periodismo investigativo”. Menciono Farid Abudheir.

Finalmente, el ponente motivo a continuar, a insistir y buscar alternativas para el real ejercicio del periodismo investigativo, como una necesidad de las poblaciones para conocer la verdad de los hechos que los afectan y emanciparse.

Oslo_Nuruega_CRIC_2Gema Tabares Merino. Mexicana. Quien cursa el doctorado  en ciencias Antropológicas  en la universidad Autónoma Metropolitana de México,  compartió en su exposición; “perspectivas globales del periodismo indígena”, una mirada frente a los desafíos que enfrenta el periodismo indígena, ante las deficiencias de contenido y diversidad que se evidencia en la comunicación convencional.     Plantea la comunicación indígena como  un nuevo tipo de periodismo, más incluyente y solidario que parte desde una visión distinta al periodismo convencional. Menciono cómo desde la academia se vienen abriendo espacios al periodismo alternativo, sin embargo afirma que aún falta, dar al periodismo un verdadero enfoque desde el sentido de comunicar, tal como lo han planteado los comunicadores y comunicadoras indígenas del Abya Yala, desde la práctica y diversos escenarios internacionales como han sido las cumbres continentales de comunicación indígena. También se refirió a las leyes que se han implementado frente a la comunicación las cuales en vez de contribuir al ejercicio comunicativo, han obstaculizado este ejercicio, como ejemplo menciona la ley de comunicación del Ecuador, a quienes los comunicadores llaman la ley mordaza.

Oslo_Nuruega_CRIC_3Por su parte los directivos de las universidades Amawtay Wasy de Ecuador, Uraccan de Nicaragua, UAIIN de Colombia, universidad de Juba en Sudan del Sur, Makerere de Uganda y el colegio de periodismo y comunicación de Nepal, presentes en la conferencia sobre Periodismo Global y Educación, compartieron las iniciativas de educación que vienen liderando desde sus territorios para la visibilizacion y revitalización de los procesos. Estas iniciativas han surgido a partir de las necesidades que cada proceso ha identificado de acuerdo a sus apuestas organizativas, es decir que las  iniciativas educativas surgen como alternativas para dar respuesta a los procesos que se constituyen desde las comunidades.

Finalmente, los maestrantes compartieron las realidades que viven  las comunidades en sus territorios. Jose Garth de la Universidad de las Regiones Autónomas de Nicaragua, URACCAN. Conto sobre las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas de la costa caribe Nicaragüense en el tema territorial.

Oslo_Nuruega_CRIC_4Aunque en Nicaragua, desde 1987 se aprobó el estatuto de autonomía, mediante el cual se reconocen y titulan territorios colectivos a los las comunidades afros e indígenas, estos territorios viene siendo invadidos por Colonos o externos, quienes están saqueando los recursos naturales de las comunidades. Esta situación ha generado confrontaciones entre los nativos de las comunidades y los colonos.

Oslo_Nuruega_CRIC_5Gerardo Simbaña de la Pluriversidad Amawtay Wasy del Ecuador, estudiante de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural, compartió sobre las diversas resistencias que han liderado las nacionalidades Ecuatorianas, en exigencia de sus derechos y la defensa del territorio. Habló del reciente levantamiento realizado en agosto, donde  las comunidades indígenas, campesinas y sectores populares, se movilizaron desde  distintos lugares del país hasta llegar a Quito capital de Ecuador, exigiendo al gobierno de Rafael Correa respeto  por la jurisdicción indígena,  garantías para el ejercicio de la educación propia y en rechazo total de las políticas desarrollistas que desde el gobierno se viene imponiendo, entre las más lesivas, la ley de aguas, el impuesto a las propiedades y la explotación de los recursos naturales.

Anuncio próximas movilizaciones, lideradas desde los pueblos y nacionalidades Ecuatorianas en los próximos días, y convoco a la unidad de las resistencias para continuar la exigencia de los derechos colectivos y garantizar la existencia en el territorio.

Desde la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural UAIIN, del Consejo Regional indígena del Cauca CRIC – Colombia, Dora Muñoz, comunicadora indígena del pueblo Nasa, habló de la lucha organizativa que se viene liderando en el Cauca, desde el año 1.971 cuando se da la conformación del CRIC, mediante las recuperaciones de tierra. La lucha del movimiento indígena en Colombia, como en todo el mundo ha sido reprimida y perseguida por los gobiernos quienes responden a intereses políticos y económicos.

Exigir los derechos y defender la madre tierra, amenaza las políticas desarrollistas que imponen los gobiernos;   por esta razón las luchas y las resistencias de los pueblos son señaladas y perseguidas.

Oslo_Nuruega_CRIC_6El movimiento indígena del Cauca, se caracteriza por su fuerza organizativa y la amplia capacidad de movilización, ha fortalecido su proceso organizativo a partir de las recuperaciones de tierra, por tal razón se mantiene vivo el principio de  “liberar la madre tierra de la explotación económica y el despojo”. El gobierno de Colombia, reforma las leyes para legitimar el despojo, reprime y criminaliza las resistencias,  a través de sus ejércitos, persigue y asesina a quienes con legitimidad exige sus derechos. El territorio está gravemente amenazado y en disputa por los distintos actores que ven la tierra como mercancía y recurso que se explota. “Los pueblos indígenas vemos el territorio como la casa grande de todos los seres, los pueblos sin territorio no podríamos existir y por eso damos la vida, en su protección y defensa”. Menciono Dora Muñoz.

Autor: Programa de Comunicaciones CRIC

Compartir