En el territorio del gran Cumbal, habita el pueblo ancestral de los Pastos, en lo que llaman departamento de Nariño en Colombia. En este lugar, durante los días 09, 10, 11 y 12 de octubre se realiza el encuentro nacional de radios indígenas. “Tejidos sonoros, desde el territorio”. El territorio de los Pastos, se encuentra custodiado por tres volcanes, el volcán Cumbal, definido desde el saber espiritual como mama Cumbal o volcán hembra de agua, donde se originan las lagunas; al otro extremo de la cordillera occidental se ubica el volcán chiles, volcán macho de fuego donde circulan las energías espirituales de los ancestros y el volcán cerro negro, denominado como volcán hijo y volcán del viento.
En este lugar, se dieron cita alrededor de 70 comunicadores y comunicadoras de los pueblos indígenas de todo el país, entre ellos los pueblos Pastos, Quiyasingas, Koreguaje, Wayu, Tukano, Kankuamos, Emberas, Ingas, Kametza, Nasas, Eperara siapidara, Totoroez, Misak y Yanaconas. De igual manera se destaca la participación de comunicadores internacionales, del pueblo Kuna Dule, territorio Kuna Yala denominado también como Panamá, comunicadores kichuas de Ecuador, de Puebla México y de Alemania.
En el encuentro nacional de radios indígenas. “Tejidos sonoros desde el territorio”, también participaron las autoridades ancestrales del pueblo de los Pastos, los mayores, mayoras, sabedores y sabedoras espirituales, quienes de manera reiterada convocaron a los participantes a despertar la conciencia y reivindicarse desde la espiritualidad, para fortalecer el camino de la comunicación propia. El mayor y sabedor del pueblo de los Pastos Efrén Tarapues, menciono la importancia de despertar el espíritu para revitalizar la comunicación con la naturaleza; la cual se realiza a través de las plantas, de escuchar y entender el lenguaje de los ríos, el canto y la palabra de los seres animales, el mensaje del fuego, a partir de las ceremonias en las cascadas, del dialogo con las piedras y los árboles y mediante el llamado de las energías cósmicas a través de los idiomas propios.
Esa es nuestra verdadera comunicación y se hace fuera de los medios, es distinta a la comunicación humana. Menciono el mayor Efrén.
De igual manera, en el marco del encuentro nacional de radios indígenas, se dio apertura al inicio del recorrido de la chiva “Ka’tikunsi”, la voz de los territorios, denominada. Ruta por la vida camino a la Cop16. Esta iniciativa de radio móvil virtual, surge ante la necesidad de hacer pedagogía en los territorios sobre la Cop16 y sobre todo, para posibilitar que las voces y apuestas de los pueblos originarios, sean escuchadas dentro y fuera del territorio; esto teniendo en cuenta la histórica lucha de los pueblos indígenas por la protección y cuidado de la madre tierra y especialmente de los espacios de vida como garantía para la existencia de toda la humanidad. Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, en alianza y con el apoyo de diversas organizaciones internacionales se gesto la iniciativa de la chiva “Ka’tikunsi”, la voz de los territorios. El trabajo comunicativo se articula con los procesos territoriales de comunicación como la CONCIP, la red AMCIC, comunicaciones CRIC, comunicaciones de la CNTI y algunos procesos de comunicación internacional.
Edimelda Conimba, quien se desempeña como educadora en el territorio del gran Cumbal, hace el llamado frente a la responsabilidad del cuidado de la madre tierra, teniendo en cuenta que todo el territorio es sagrado y es hogar de las presentes y futuras generaciones.