TÉRMINOS DE REFERENCIA No.01C
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN: Contratista para la construcción del centro de acopio para café,en la vereda Vivas Balcázar corregimiento de Tunía Municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021
PROYECTO: “Fortalecer la agrocadena del Café mediante el apoyo a la comercialización de cafés de excelente calidad a nivel internacional provenientes de los territorios indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)” para los 14 resguardos indígenas (Munchique los Tigres, Guarapamba, San Lorenzo Caldono, San Francisco, Alto del Rey, Aguada San Antonio, Canoas, Pueblo Nuevo, Páez Corinto, Honduras, Agua Negra, Laguna Siberia, Tacueyó, y Las Mercedes, comunidades indígenas cafeteras del territorio CRIC) del Departamento del Cauca.
CENTRO DE COSTOS: C – 130
VALOR ESTIMADO PRESUPUESTADO: | Dos mil novecientos noventa y cinco millones ochocientos cincuenta y nueve mil setecientos veintisiete pesos ($
2.995.859.727) M/CTE. |
NÚMERO DE CONTRATISTAS
ASELECCIONAR |
1 |
PROGRAMA QUE EJECUTA: | Programa Económico Ambiental-PEA-CRIC |
LUGAR DE EJECUCION: | Vereda Vivas Balcázar corregimiento de Tenía Municipio dePiendamó Cauca |
DOMICILIO CONTRACTUAL. | Calle 1 Nro. 4 – 50, Sede Principal CRIC |
TIPO DE CONTRATO: | Obra |
DURACION: | Nueve (9) meses a partir del cumplimiento de los
requisitos deejecución y suscripción del acta de inicio |
VALOR ESTIMADO MENSUAL: | N/A |
REQUIERE AVAL: | N/A |
- – DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD: El ejercicio de planeación y organización busca garantizar que la escogencia de los dinamizadores, la celebración, ejecución y liquidación de los acuerdos comunitarios y contratos no sea producto de la improvisación; en consecuencia y en virtud de este ejercicio autónomo, todo proyecto que ejecute el CRIC, estará precedido de estudios encaminados a determinar su viabilidad técnica, administrativa, financiera y jurídica.
- El artículo 65 de la Constitución Política, dispone que: “La producción de alimentos gozará de la especialprotección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras”.
Que, la Agencia de Desarrollo Rural es una entidad de naturaleza especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional, cuyo objeto es ejecutar las políticas de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formuladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la estructuración, cofinanciación y ejecución de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural conenfoque territorial – PIDAR, bajo la tipología de proyectos estratégicos nacionales, de iniciativa territorial o asociativa.
El procedimiento de contratación de bienes y/o servicios requeridos para la ejecución de los PIDAR, se rigepor las reglas de derecho privado y la normativa específica establecida en sus reglamentos y procedimientos. No obstante, se señala de manera categórica, que en atención a los recursos que aporta la Agencia de desarrollo Rural, se deberá advertir sobre el cumplimiento los principios de la Función Pública y de la Gestión fiscal, establecidos en el artículo 209 y 267 de la Constitución Política de Colombia.
El artículo 209 de la Carta, señala que: “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentraciónde funciones (…)”; Que de conformidad con el artículo 3 del Decreto Ley 2364 de 2015, el objeto de la Agencia de Desarrollo Rural es: “(…) Ejecutar la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la estructuración, cofinanciación y ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural nacionales y de iniciativa territorial o asociativa, así como fortalecer la gestión del desarrollo agropecuario y rural y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país”.
Los presentes términos de referencia se establecen teniendo en cuenta EL PROCEDIMIENTO PR-IMP-004 V8 y el MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS INTEGRALES DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL – PIDAR
MANUAL MA-IMP-001 V3, dispuesto por la Agencia de Desarrollo Rural –ADR, cuyo objetivo es: “Definir los lineamientos y procesos que aseguren una eficiente ejecución de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, de aquellas Organizaciones Beneficiarias de los recursos de cofinanciación, bajo la modalidad directa., cuyoobjetivo es: “Establecer la ruta para la ejecución directa de los proyectos a cargo de las organizaciones beneficiarias definidas en el “Reglamento para estructuración, aprobación y ejecución de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial” –en adelante PIDAR- que cofinancia la Agencia de Desarrollo Rural, en el marco de las competencias establecidas en el Decreto Ley 2364 de 2015 y demás normas concordantes”.
El proyecto se enmarca en la estrategia nacional en atención a los compromisos adquiridos en la “REUNIÓN ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL EN CABEZA DE LA MINISTRA DEL INTERIOR, EL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ, LA DIRECTORA DE PLANEACIÓN NACIONAL, EL DIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO, Y DELEGADOS DE LA MINGA SOCIAL POR LA DEFENSA DE LA VIDA, EL TERRITORIO, LA DEMOCRACIA, LA JUSTICIA
Y LA PAZ”, celebrada el 6 de abril de 2019, según encabezado de la página 1 del acta número 011, mediante la cual el gobierno nacional acordó la inclusión de recursos al plan de inversiones para la ejecución de proyectos productivos e infraestructura rural, en beneficio de las comunidades indígenas pertenecientes al Consejo Regional Indígena del CaucaCRIC.
Cumpliendo con las funciones asignadas y con observancia de los procedimientos de evaluación, estructuración y cofinanciación de proyectos productivos, la Agencia de Desarrollo Rural (ARD) aprobó el proyecto productivo denominado “Fortalecer la agrocadena del Café mediante el apoyo a la comercialización de cafés de excelente calidad a nivel internacional provenientes de los territorios indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)”, con radicado número 20216100098161 de fecha 27 de octubre de 2021, concepto Final de Calificación y evaluación de fecha 4 de noviembre de 2021, considerada viable; calificación soportada en la información y documentación aportada, en los cuales consta el cumplimiento de
los requisitos habilitantes de los beneficiarios y los requerimientos para el acceso a la cofinanciación.
De acuerdo a lo anterior, la Agencia de Desarrollo rural expidió , la resolución No. 477 del 30 de noviembre de 2021, mediante la cual se aprobó la cofinanciación del Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial de iniciativa territorial que beneficia a catorce
(14) resguardos indígenas como beneficiarios directos y 400 beneficiarios indirectos que corresponde a los pequeños productores pertenecientes a estos territorios adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.
Posteriormente y conforme al procedimiento de ejecución PIDAR por modalidad directa, la organización beneficiaria suscribió el Contrato de Encargo Fiduciario Irrevocable de Administración y pagos No. 7212021 ADR – Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC con LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. FIDUAGRARIA
S.A, para la ejecución financiera del PIDAR.
Es importante señalar que el desarrollo de la construcción del presente proceso va de la mano y es trasversal con el desarrollo de los proyectos PIDAR, esto con el fin de optimizar trabajo sobre la selección del posible contratista, herramientas aplicables a la evaluación, calificación, y aprobación previa al iniciode la obra; es el instrumento que nos da la viabilidad técnica operativa en la observación de la etapa precontractual.
Para las autoridades territoriales como mandato de las comunidades, el cumplimiento de este objetivo se hace en el marco de la priorización de los proyectos tipo, señalados por la herramienta PIDAR, en el cual, su objetivo principal es la ejecución o intervención de los proyectos con enfoque territorial.
Conforme al procedimiento de ejecución por modalidad directa de los PIDAR, toda decisión relacionadacon la implementación de los proyectos se somete, se surte, se tramita, se revisa y se apruebaconjuntamente por el Comité Técnico de Gestión Local (CTGL) del proyecto.
Dicho CTGL es conformado con voz y voto por la Organización Beneficiaria del proyecto, es decir el C.R.I.C Consejo Regional Indígena del Cauca, y, la Unidad Técnica Territorial No. 9 de la Agencia deDesarrollo Rural, en condición de supervisor del proyecto.
2.1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD
Actualmente, los productores de café beneficiarios del proyecto que se encuentran en los diferentes territorios, no pueden obtener mejores precios por la venta de café, debido a varios factores tales como:
- no contar con la capacidad de acopio del producto y b) no contar con acompañamiento técnico y socio empresarial permanente para mantener los estándares de calidad, c) no tener un mecanismo propio de financiamiento orientado al acopio del producto y a soportar los costos operacionales de la actividad de exportación del Café
En razón a ello este proceso de invitación, se orientará a través de la alianza organizacional y empresarial entre el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y la Central Cooperativa Indígena del Cauca CENCOIC, toda vez que el fin último de este proceso es poder llegar a beneficiar a los cabildos indígenas que hacen parte del CRIC y que desarrollan su actividad
comercial de venta y exportación, a través de la CENCOIC, la cual tiene licencia de exportación y que por lo demás al ser una cooperativa indígena que atiende el enfoque diferencial de los resguardos indígenas que se encuentran desarrollando la actividad através de ellos, también, ofrece garantías y diferencial de precios favorables para las comunidades indígenas cafeteras del territorio CRIC.
La oportunidad de negocio identificada tiene que ver con el hecho de que existe una potencialidad importante de fortalecer la producción de cafés de alta calidad en los territorios indígenas, dadas las condiciones de suelo y microclimas que poseemos, debido a la experiencia que han venido adquiriendo lascomunidades indígenas en el manejo y procesamiento del producto.
Lo anterior, es fundamental como una alianza comercial entre EL CRIC y estructuras económicas propias como la Central Cooperativa Indígena del Cauca (CENCOIC), entidad responsable del acompañamiento técnico y socio empresarial a los productores y del acopio de los mejores cafés a nivel de territorio. Muchosterritorios indígenas a nivel de resguardos o territorios ancestrales ya tienen una trayectoria importante enla producción de cafés de buena calidad y algunas instancias realizan el acopio orientado a la exportacióndel producto a través de CENCOIC y la Asociación Juan Tama, organizaciones que tienen licencia de agroexportación y presencia en el mercado internacional.
El propósito con la construcción de un centro de acopio regional, con una capacidad máxima de acopio de 1.400.000 kg en los picos de cosecha y una proyección de crecimiento y copamiento a cinco años, el cual recogerá los mejores cafés de nuestros territorios, donde se adelantará un proceso de estandarización del producto conservación de calidad, humedad y limpieza del producto que se desea exportar, disposición de espacios necesarios y suficientes para clasificación y separación de los volúmenes de café que se vana exportar de acuerdo a los sellos y certificaciones manejados y proyección mínima a cinco años del crecimiento en la exportación de nuestros cafés especiales, según los requerimientos de calidad establecidos por los diferentes compradores en el mercado exterior y las actividades de empaque y marcaregional de CENCOIC, es generar capacidades financieras y técnicas para el acopio y la comercializaciónde los cafés de alta calidad, potenciar la cadena agrícola de este producto, mediante el fortalecimiento de los mecanismos de pre financiamiento para el acopio y procesamiento de nuestros cafés, orientado a la exportación de café verde, de manera directa a través de estructuras económicas propias, que permita dinamizar la economía en los territorios indígenas del Cauca, generando un mejoramiento de la calidad devida de nuestras comunidades.
Para el diseño del presente proyecto, se conformó una base de información de producción y comercialización del grano, de acuerdo a la realidad de los territorios indígenas y la experiencia en el sector cafetero de CENCOIC, aliado estratégico para la ejecución del proyecto, de la siguiente manera: Producción promedio de 100 @ por año/1 Ha, para un área sembrada promedio por productor de 1,5 Ha (150 @ por productor al año), lo cual para 400 beneficiarios corresponde una producción total de 60.000 @. Las 60.000 @ * 400 Productores de producción anual total corresponden a 750.000 kg de Café Pergamino Seco (c.p.s), que serán acopiados (Ver tabla siguiente).
Oferta de Café Pergamino Seco (cps) de alta calidad proveniente de territorios indígenas en 1 año
No de Productores | Promedio de área en producción por
productor |
Promedio de producción porHa por
producto r |
Total de @ de producción porproductor | Total de @ acopiadas en 1 año | Total de kg de
c.p.s. en 1 año |
400 | 1,5 Ha | 100 @ | 150@ | 60.000 | 750.000 |
La proyección de la Bodega para el acopio y selección de la calidad de café, se complementa con un trabajo de articulación en lo siguiente:
- Fortalecimiento técnico orientado al control y análisis de calidad del Café recibido en el Centro de acopio. El equipo técnico operativo acompaña acorde a las programaciones orientadaspor los analistas de calidad, en reuniones grupales desarrolladas en laboratorio de calidad como en los territorios ancestrales. Dando capacitación en relación a los indicadores físicos, factor de rendimiento calidad del café y registro de catación), todo articulado al modelo técnico y socio empresarial que desarrolla la cooperativa en el acompañamiento a los productores, en el cual se busca que se vaya ampliando a nuevos territorios indígenas con producción cafetera, ampliando su capacidad
- Caracterización de la actividad cafetera que se realiza en las fincas para la conformación de un Sistema de información. Proceso de Identificación de las actividades que a nivel de los diferentes eslabones de la cadena de café se vienen desarrollando en los territorios indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), lo cual permitirá contar con información estadística confiable para la proyección de las actividades de acopio, procesamiento y exportación del Café. Se buscará registrar en cada territorio: áreas de cultivo, sistemas productivos, variedades sembradas, acciones de postcosecha y beneficio, distinción de calidades del grano, procesos de trasformación, mecanismos de comercialización, asociaciones o formas organizativas existentes de productores de Café. Información pertinente a los objetivos del proyecto, en términos de sostenibilidad, competitividad y articulación de las actividades de Café, orientadas al fortalecimiento de la agrocadena. (Mejorar el manejo técnico de 400 unidades productivas agrícolas en café, unidades agropecuarias con transferencia de tecnología en el manejo y elaboración de biopreparados orgánicos para el sostenimiento de la producción agrícola, Suscripción de acuerdos comerciales entre los productores asociados y la CENCOIC aliado comercial).
- Fortalecer los mecanismos técnicos y socio empresariales orientados al análisis y control de calidad de los cafés especiales o de alta calidad y garantizar los estándares de calidad y trazabilidad del producto a nivel internacional. Para la Implementación del plan detrabajo se desarrollan actividades grupales con productores asociados (14 resguardos indígenas (Munchique los Tigres, Guarapamba, San Lorenzo Caldono, San Francisco, Alto del rey, Aguada San Antonio, Canoas, Pueblo Nuevo, Páez Corinto, Honduras, Agua Negra, Laguna Siberia, Tacueyó, Mercedes) del departamento del ), donde se le brinda acompañamiento técnico con relación a la entrega del café al aliado comercial; da asesoría y capacitación a la organización de cada uno de los Grupos de productores por territorio, en su gestión interna, funcionamiento de la junta por grupo; Gestión sostenible de los recursos naturales, en el marcode la producción agroecológica del café; Desarrollo de las capacidades humanas integrales mediante la generación y mejora de las habilidades, destrezas, talentos, valores y principios de los productores agropecuarios, en el marco de la Economía solidaria.
Por lo expuesto en líneas anteriores se requiere la contratación de una persona natural o jurídica, empresau organización, para la construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477- 2021; en consecuencia, el Consejo regional Indígena del Cauca – CRIC INVITA a las personas naturales o jurídicas,interesadas en presentar propuestas para suscribir el respectivo contrato de obra.
2.- OBJETO: Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021.
2.1 ALCANCE DEL OBJETO
El alcance del objeto de este proyecto consiste en llevar a cabo la construcción del centro de acopio para café que contemple (Laboratorio área de 36.60 M2, Recepción, sala de espera, corredor, cafetín y baños área de 50M2; Bodega 1 área 556.20 M2; Bodega 2 área 577.64 M2), en un área total: 1.220,44 M2 destinada al almacenamiento y procesamiento del café en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, en el departamento de Cauca, Colombia.
El alcance abarca todas las actividades necesarias para la implementación y ejecución de la construcciónde la obra, desde la planificación y diseño, la compra y adquisición de materiales a todo costo previsto en el análisis de precios unitarios APU y presupuesto general, la construcción propiamente dicha, y la puestaen funcionamiento de la infraestructura.
El objetivo final de este proyecto es proporcionar un espacio adecuado y funcional para el almacenamiento y procesamiento del café de los territorios indígenas, promoviendo así la comercialización de cafés de excelente calidad a nivel internacional. Esto contribuirá a fortalecer la agrocadena del café y generar oportunidades de desarrollo económico para las comunidades indígenas del departamento de Cauca, en línea con los objetivos establecidos en el PIDAR 477- 2021.
- Obra – Cuadro de Áreas:
CUADRO DE ÁREAS | |
DESCRIPCION | ÁREA (M2) |
Laboratorio | 36.6
0 |
Recepción, sala de espera, corredor, cafetín ybaños |
50.0 0 |
Bodega 1 | 556.20 |
Bodega 2 | 577.64 |
TOTAL | 1220.44 |
.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL OBJETO OBRA: A continuación, se detallan las características técnicas principales de la obra:
· Localización y terreno:
La bodega se ubicará en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía del departamento del Cauca, en un terreno apropiado para la construcción según el estudio de suelos
El diseño arquitectónico de la bodega será acorde con los requisitos funcionales y estéticos necesarios para su correcto funcionamiento e integración en el entorno.
Se contemplarán los espacios necesarios para el almacenamiento, procesamiento y embalaje del café, así como las áreas administrativas y de servicios complementarios.
· Estructura:
La estructura de la bodega está diseñada conforme los requisitos de los títulos A,B,C,D,E Y F del reglamento colombiano de construcción Sismo Resistente NSR -10, a los cuales el proponente seleccionado deberá acogerse y su construcción deberá realizarse con materiales de calidad certificada, garantizando su estabilidad y durabilidad.
Se deberán utilizar materiales adecuados para soportar las cargas de almacenamiento según las especificaciones técnicas y deberán ajustarse a las condiciones climáticas locales.
· Instalaciones:
Se deberán implementar sistemas de electricidad y alumbrado, abastecimiento de agua potable y saneamiento, de acuerdo con las normativas vigentes y los requerimientos del proyecto.
A la vez se requiere sistemas de ventilación e iluminación adecuados para mantener las condiciones óptimas de almacenamiento del café, tomando como referente la norma NTC 5181 “buenas prácticas de manufactura para la industria del café”, las cuales son necesarias para asegurar las condiciones ambientales en la bodega. Creando métodos de arrume de los sacos de café, y determinar la opción más apropiada para el control del factor crítico (humedad relativa) para contribuir a la calidad del producto final.
· Acabados y revestimientos:
Se aplicarán acabados y revestimientos adecuados en las áreas internas y externas de la bodega, considerando criterios de higiene, seguridad y estética. Acorde a la norma NTC 5181 “buenas prácticas demanufactura para la industria del café”, las cuales son necesarias para asegurar las condiciones ambientales en la bodega. Creando métodos de arrume de los sacos de café, y determinar la opción más apropiada para el control del factor crítico (humedad relativa) para contribuir a la calidad del producto final.
Se tendrán en cuenta materiales y técnicas que faciliten la limpieza y mantenimiento de las instalaciones.
· Accesibilidad y seguridad:
Al iniciar con el proceso de construcción de la obra se requiere que el proponente seleccionado incluya sistemas de seguridad, como cercas perimetrales, sistemas de vigilancia y control de acceso, para protegerlas instalaciones y los productos almacenados, a la vez se debe contar con las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad de personas y vehículos a la bodega, considerando rampas, puertas, señalización, entre otros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto en su componente de Infraestructura productiva, establece la construcción de un Centro de acopio a nivel regional para el acopio de cafés de excelente calidad proveniente de los territorios indígenasadscritos al CRIC. El proyecto cuenta con Estudios y Diseños completos de la obra, entregados por la entidad solicitante, CRIC y el aliado estratégico CENCOIC; cuenta con presupuesto detallado de obra quesoportan el ejercicio presupuestal.
Para garantizar el cumplimiento de los diferentes requerimientos de formulación y estructuración se presentan como anexo digital los siguientes soportes al proceso:
- Carpeta Topografía: Localización, Planos de localización (Topografía 1,2) topografía bodegas eimplantación.
- Carpeta estudio de Suelos: Estudios de suelos
- Carpeta Diseño arquitectónico: Planos de planta, fachada, cortes y cubiertas
- Carpeta Diseño eléctrico: Diseño de iluminación, cálculo de acometidas
- Carpeta Diseño estructural: Planos de cimentación, plantas, despieces, detalles constructivos,elementos no estructurales, informe con memorias de cálculo.
- Carpeta Diseño Hidrosanitario: Diseños de red, planta de diseño hidráulico, diseño sanitario ydiseño de aguas lluvias, diseño de
- Carpeta Presupuesto: presupuesto general del
NOTA: Los cuales se tendrán a disposición para verificación del oferente como anexos en la página del CRIC en el siguiente en lace: https://drive.google.com/drive/folders/1p9- tAKgacS7ZQEmDO0Z_7XIaWZUWHTYp?usp=sharing.
El presupuesto de obra y los Análisis de Precios Unitarios como las especificaciones técnicas, fueron tomados de los estudios y diseños del proyecto elaborados por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, con el apoyo del aliado comercial CENCOIC y revisados y radicados en la Agencia de Desarrollo Rural ADR, considerando los costos directos y los costos indirectos requeridos para la ejecución del objetodel presente proceso de selección.
Los precios unitarios cubren y contemplan los costos de materiales, transporte de los mismos al sitio de ejecución de las obras, la mano de obra de los trabajos, prestaciones sociales, impuestos, tasas y contribuciones decretadas por el gobierno nacional, departamental o municipal, herramientas, maquinaria y todos los demás gastos inherentes al cumplimiento satisfactorio del Contrato
Bajo ningún punto de vista EL CRIC, reconocerá valor alguno por concepto de SOBRE ACARREOS O TRANSPORTES de los materiales establecidos en el presupuesto oficial, a menos que se deba a causa de fuerza mayor, la cual deberá estar debidamente soportada y avalada por la interventoría.
Dentro de las obligaciones del contratista está la de realizar la revisión, comprobación, seguimiento y confirmación de los diseños en aspectos legales, ambientales y técnicos de ingeniería entre los cuales se encuentran, licencias, permisos, planos, cálculo de cantidades, especificaciones técnicas, presupuesto, fuentes de materiales, materiales de construcción y demás aspectos que se requieran para la construcción del proyecto según el grado de
complejidad del mismo; como consecuencia de ello el contratista adquiereplena responsabilidad por la apropiación de estudios y diseños, así como la calidad en el cumplimiento de las obligaciones ejecutadas y recibidas a satisfacción.
Para cada uno de los ítems que conforman el presupuesto oficial se establecen las especificaciones técnicas, las cuales consisten entre otras, en la descripción de la actividad, materiales utilizados, equipo, ejecución de los trabajos, condiciones para el recibo de los trabajos, unidad de medida, forma de pago e ítem de pago, las cuales se establecen, detallan, determinan, cuantifican y señalan en los análisis de precios unitarios, presupuestos oficiales de actividades de obra, planos de diseño y constructivos, memorias de cálculo, normas vigentes para cada tema específico a ejecutar en el proyecto en cuestión.
Cambios a especificaciones y diseños en la ejecución de las obras que son materia de este contrato: el contratista se ceñirá a las especificaciones y diseños suministrados con anticipación por EL CRIC, los cuales aquel declara que conoce suficientemente. Estos son complementarios entre sí; en caso de contradicción, se preferirá lo dispuesto en las especificaciones. Cualquier duda o dificultad al respecto seráresuelta por la INTERVENTORÍA y EL CRIC.
Frentes de trabajo: El contratista deberá mantener el máximo requerido para la ejecución de los trabajos lainfraestructura dentro del plazo inicial establecido.
El contratista se obliga además a mantener el orden y a ocupar en las obras, personal experimentado en los trabajos que se le encomienden y de capacidad suficiente, con el fin de que las obras se ejecuten en forma técnica, eficiente y se terminen dentro del plazo estipulado. Todo el personal asignado por el contratista a la ejecución del contrato no adquiere vinculación laboral, administrativa, ni de ninguna índole con EL CRIC; por tanto, será responsabilidad del contratista el pago de salarios, indemnizaciones,bonificaciones y prestaciones sociales a que aquellos tengan derecho.
El contratista deberá mantener oportuna, permanente y detalladamente informada al CRIC de cualquier conflicto laboral colectivo, real o potencial, en relación con el personal empleado en la ejecución del contrato y de cualquier otro hecho del cual tenga conocimiento que pueda afectar el desarrollo del contrato o de la seguridad de las obras, de la CENCOIC, EL CRIC, de su personal o de sus bienes.
Cartas de intención de los futuros proveedores de materiales: Si el contratista para llevar a cabo el cumplimiento del contrato debe celebrar con los futuros proveedores, presentará a la supervisión (a la firma del acta de inicio), para su autorización, las cartas de los futuros subcontratistas, donde manifiesten su voluntad de celebrar dichos contratos. Las cartas de intención deberán estar firmadas por el representante legal o quien esté autorizado. Adicionalmente se deberán adjuntar los certificados de existencia y representación legal de las firmas de los futuros proveedores.
Materiales: El contratista se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales que se requieran para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una cantidad suficiente para no retrasarel proceso de los trabajos. Los materiales y demás elementos que el contratista emplee en la ejecución delas obras que se le encomienden deberán ser de primera
calidad en su género y para el fin a que se le destine. Cuando el Interventor lo solicite, el contratista, someterá a previa aprobación de aquel los materiales y elementos que vaya a emplear en las obras.
Equipos y herramientas: Durante la ejecución del contrato, el contratista proveerá suficientes y adecuadosequipos, tales como herramientas, andamios, plataformas, etc., estos estarán libres de costo para el CRIC,al igual que todas las muestras de materiales o elementos que hayan de utilizarse para ensayos. Las pruebas y ensayos que impliquen alguna erogación serán por cuenta del contratista en los casos expresamente establecidos en el contrato que se realice, en caso contrario correrán por cuenta del CRIC.
El material rechazado se retirará del lugar reemplazándolo con material aprobado y la ejecución de la obradefectuosa se corregirá satisfactoriamente, todo esto sin lugar a pago extra.
El contratista deberá mantener los equipos y herramientas de construcción en la mejor forma posible, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños frecuentes del equipo de construcción. La mala calidad de los equipos y herramientas, o los daños que ellos puedan sufrir, no será causal que eximaal contratista del cumplimiento de ninguna de las obligaciones que adquiere por el presente contrato.
El CRIC se reserva el derecho de rechazar o exigir el reemplazo de aquellos equipos o herramientas que a su juicio sean inadecuados, ineficientes, o que por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.
El proponente deberá incluir en su oferta todos los costos directos e indirectos que demande la ejecución de los trabajos en la forma establecida en los documentos del contrato, la utilidad, la administración, etc. El CRIC no tendrá más obligación que la de pagar las obras ejecutadas por el contratista a los precios unitarios establecidos en el formulario de precios, para las obras ordinarias y adicionales y los precios convenidos.
En consecuencia, los precios unitarios consignados en la lista de ítems, cantidades y precios, incluye todaslas erogaciones que el contratista tenga que hacer para movilizarse, construir y mantener campamentos, oficinas, llevar y prestar los servicios de energía, agua y comunicaciones que sean requeridos en el sitio de las obras; para implementar y mantener servicios de vigilancia; para proveer las medidas de seguridady prevención de accidentes y enfermedades profesionales; para adquirir, transportar, montar, utilizar y reparar las herramientas, equipos y elementos, así como sus seguros, intereses, repuestos, reposición y depreciación; para conseguir, adquirir, transportar, elaborar, procesar, almacenar y colocar todos los materiales y elementos para la ejecución de las obras; para pagar los salarios de los obreros y empleados y las cesantías, vacaciones, accidentes de trabajo, seguros, indemnizaciones laborales y en general todas las prestaciones sociales legales y extralegales; para transportar dicho personal, para pagar los impuestosy derechos a que haya lugar para la legalización y ejecución del contrato; para pagar las primas de garantías exigidas en el contrato y de los seguros que requiera el contratista; para ejecutar la localización,replanteamiento, medida y ubicación de las obras; para el sostenimiento y la vigilancia de las obras hasta su recibo por el CRIC; para administrar y supervisar las obras y en general para cubrir cualquier otro costodirecto e indirecto en que el contratista incurra con motivo y para la realización de las obras objeto del contrato que se formalice.
Documentos adicionales de carácter técnico: Dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la firma delContrato y antes de suscribir el acta de inicio de obra respectiva, El Contratista deberá presentar los documentos que se relacionan a continuación, los cuales serán revisados y aprobados por el interventor con visto bueno del supervisor.
- Acta de apropiación de los estudios y diseños firmada por el contratista, en donde se describa además lametodología para adelantar la obra, las técnicas y procesos constructivos a emplear, acorde con el personal necesario para la ejecución del objeto del contrato en el plazo
- Cronograma de ejecución de la obra con el respectivo flujo mensual de inversiones, documento que será elaborado en el aplicativo que se acuerde y sea aprobado por la interventoría con visto bueno del
El cronograma de ejecución de la obra deberá contener la totalidad de los ítems establecidos en el formulario de precios, indicando fecha de inicio de la actividad, fecha de terminación y la programación delas inversiones de cada uno de los ítems, determinando así el total de la inversión semanal a ejecutar, información que se constituirá en el plan de caja correspondiente.
- Hojas de vida: actualizada del personal que ingresa a laborar en la obra
- Garantías: pólizas requeridas en los términos de referencia para salvaguarda de la ejecución. Nota: estos documentos harán parte de los requisitos para aprobar el primer pago del contrato, porconcepto de
Libro diario de la obra: El día que se inicien los trabajos se abrirá un libro en el cual quedarán escritas todas las observaciones o sugerencias que diariamente haga la interventoría y la supervisión. Además, sedejará constancia de todos los pormenores que puedan ocurrir en el frente de trabajo, tales como: estado del tiempo, personal laborando, estado del equipo, accidentes de trabajo, avances en los trabajos,suministro de materiales, principales actividades adelantadas, etc. Todo aquel que escriba algo en el diariodeberá firmar y colocar la fecha.
La persona responsable de llevar este diario será el interventor de la obra o quien haga sus veces quien está en la obligación de tenerlo a disposición del Contratista y de los representantes del CRIC. Una copia legible del libro diario, se entregará al CRIC en el proceso de liquidación del contrato.
Aceptación final: El CTGL efectuará una revisión general y completa, y de encontrar fallas, serán informadas por escrito al interventor, para que proceda en cumplimiento de sus funciones con el contratista,quien las deberá corregir inmediatamente.
Las especificaciones para la Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-202, se describen acontinuación
Tabla 1. Descripción técnica y presupuesto de la obra
ITEM | DESCRIPCIÒN | UN | CANT. | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
I ESTRUCTURA |
1 | MOVIMIENTO DE TIERRAS | $ 99,191,270 | |||
1.1 | Excavación manual de cimientos | m³ | 2117.13 | $ 20,206.00 | $ 42,778,729 |
1.2 | Relleno y compactación del terreno en material seleccionado | m³ | 904.25 | $ 62,386.00 | $ 56,412,541 |
2 | CIMENTACIÓN | $ 295,681,811 | |||
2.1 | Suministro e instalación de Concreto f´c=17.5 MPa | m³ | 13.78 | $ 414,705 | $ 5,714,635 |
2.2 | Zapatas en concreto f’c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta | m³ | 21.07 | $ 761,603 | $ 16,046,975 |
2.3 | Pedestales en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
17.84 | $ 725,006 | $ 12,934,107 |
2.4 | Grout de nivelación para Pedestales | m³ | 2.64 | $ 735,863 | $ 1,942,678 |
2.5 | Vigas de cimentación en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo | m³ | 15.32 | $ 835,349 | $ 12,797,547 |
2.6 | Muro de contención en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
110.84 | $ 765,200 | $ 84,814,768 |
2.7 | Contrapeso en concreto f´c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo |
m³ |
3.78 | $ 761,603 | $ 2,878,859 |
2.8 | Losa de contrapiso en concreto f´c=21 MPa, e=15cm , no incluye acero de refuerzo | m² | 1220.44 | $ 129,914 | $ 158,552,242 |
3 | ESTRUCTURA | $ 1,524,712,849 | |||
3.1 | Columnas f’c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta, sección 0.4*0.45m | ml | 67.44 | $ 353,581 | $ 23,845,503 |
3.2 | Vigas Aéreas f´c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
15.43 | $ 1,050,361 | $ 16,207,070 |
3.3 | Suministro e instalación Acero de refuerzo fy=420 Mpa, incluye corte y fleje | Kg | 25227.9
0 |
$ 7,069 | $ 178,336,025 |
3.4 |
Suministro e instalación de Acero estructural, incluye corte, soldadura, pintura anticorrosiva, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas con su respectivo permiso |
Kg |
65944.3
9 |
$ 18,769 |
$ 1,237,710,256 |
3.5 |
Placa aligerada en concreto f´c=21 MPa, vigueta 0.15*0.37m, loseta esp=0.08m, h total=0.45m incluye malla electrosoldada, formaleta y casetones |
m² |
89.74 |
$ 166,050 |
$ 14,901,327 |
3.6 | Losa de entrepiso en Steel Deck 2″ Cal.22, e=10 cm, incluye malla electrosoldada | m² | 10.52 | $ 219,633 | $ 2,310,539 |
3.7 | Pernos, Tuercas, Arandelas, Varillas de anclaje en acero | Kg | 736.02 | $ 7,262 | $ 5,344,977 |
3.8 | Platinas en acero, incluye corte y soldadura | Kg | 5285.34 | $ 8,517 | $ 45,015,241 |
3.9 | Escaleras f´c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
0.98 | $ 1,063,174 | $ 1,041,911 |
4 | MAMPOSTERÍA | $ 99,955,174 | |||
4.1 | Suministro e instalación de Mampostería de perforación vertical 39x19x14,no incluye acero de refuerzo | m² | 728.95 | $ 93,288 | $ 68,002,288 |
4.2 | Columnetas f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, sección 0.15*0.2m, incluye formaleta | ml | 50.46 | $ 127,572 | $ 6,437,283 |
4.3 | Viga de confinamiento f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo sección 0.15*0.2m, incluye formaleta |
ml |
198.98 | $ 128,232 | $ 25,515,603 |
5 | CUBIERTA | $ 137,499,123 | |||
5.1 |
Viga canal en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta, sección 0.55*0.4m, sección hueca 0.3*.35m, andamio certificado y equipo para trabajo en alturas |
ml |
10.95 |
$ 286,970 |
$ 3,142,322 |
5.2 |
Suministro e instalación de Teja UPVC 2mm (Incluye
accesorios), andamio certificado y equipo para trabajo en alturas |
m² |
1293.67 |
$ 96,247 |
$ 124,511,856 |
5.3 | Suministro e instalación canal en lámina galvanizada Cal.18, incluye andamio certificado y equipo para trabajo en alturas | ml | 85.20 | $ 115,551 | $ 9,844,945 |
6 | FACHADA | $ 82,718,075 |
6.1 |
Suministro e instalación de teja Trapezoidal prepintada Cal 26, instalada en verticalmente, incluye accesorios de fijación, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas |
m² |
1172.94 |
$ 70,522 |
$ 82,718,075 |
SUBTOTAL OBRA ESTRUCTURAL | $ 2,239,758,302 | ||||
II REDES PLUVIAL, SANITARIA, CONTRA INCENDIOS Y POTABLE BODEGA | |||||
7 | REDES HIDROSANITARIAS | $ 20,938,399 | |||
7.1 |
Suministro e instalación de TUB.PVC 2 SANITARIA, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
15.55 |
$ 20,618 |
$ 320,610 |
7.2 |
Suministro e instalación de TUB.PVC 4 SANI, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
138.34 |
$ 36,819 |
$ 5,093,540 |
7.3 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 1,1/4″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
3.00 |
$ 12,113 |
$ 36,339 |
7.4 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC ,1/2″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
35.90 |
$ 5,920 |
$ 212,528 |
7.5 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC ,3/4″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
15.80 |
$ 7,591 |
$ 119,938 |
7.6 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 2 VENTILACIÓN, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
6.00 |
$ 11,363 |
$ 68,178 |
7.7 | Suministro e instalación TANQUE SÉPTICO INTEGRADO 4000 LTS, se deja funcionando | UND | 1.00 | $ 9,421,580 | $ 9,421,580 |
7.8 | CAJA INSPECCIÓN 80x 80 CM [CONCRETO 3000PSI],
espesor pared=0.10m |
UND | 7.00 | $ 358,689 | $ 2,510,823 |
7.9 | PUNTO HIDRÁULICO DE AGUA FRÍA PVC ,1/2, incluye
conector macho y hembra |
PTO | 19.00 | $ 34,562 | $ 656,678 |
7.10 | PUNTO SANITARIO PVC 2, incluye codo sanitario y buje | PTO | 12.00 | $ 52,832 | $ 633,984 |
7.11 | PUNTO SANITARIO PVC 3, incluye rejilla | PTO | 3.00 | $ 56,457 | $ 169,371 |
7.12 | PUNTO SANITARIO PVC 4″ | PTO | 5.00 | $ 74,733 | $ 373,665 |
7.13 |
Suministro e instalación de PASE A. INOX SH4O 4 DR, incluye accesorios de conexión |
UND |
2.00 |
$ 240,419 |
$ 480,838 |
7.14 | Suministro e instalación de PASE A. INOX SH4O 1,1/2 DR, incluye accesorios de conexión | UND | 1.00 | $ 133,509 | $ 133,509 |
7.15 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 1 RDE 21 – 200 PSI, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
68.45 |
$ 7,222 |
$ 494,346 |
7.16 | Suministro e instalación MEDIDOR DE AGUA VOLUMÉTRICO JSM 1/2″ | UND | 1.00 | $ 212,472 | $ 212,472 |
8 | RED CONTRA INCENDIOS | $ 28,181,130 | |||
8.1 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=1 SCH-40 incluye accesorios | ML | 12.00 | $ 17,678 | $ 212,136 |
8.2 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=1,1/2 SCH-40 incluye accesorios | ML | 9.60 | $ 28,015 | $ 268,944 |
8.3 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=3 SCH-40 incluye accesorios | ML | 12.60 | $ 73,980 | $ 932,148 |
8.4 | Suministro e instalación de VALV CHEQUE CORTINA HIERRO D= 3” incluye accesorios | UND | 2.00 | $ 535,718 | $ 1,071,436 |
8.5 | Suministro e instalación de SPRINKLER ROSCADO TIPO K D=1/2 MOD.EST. incluye accesorios | UND | 8.00 | $ 96,008 | $ 768,064 |
8.6 | Suministro e instalación de TEE 1 x 1 (A.C) incluye accesorios | UND | 6.00 | $ 25,587 | $ 153,522 |
8.7 | Suministro e instalación de TEE 2 X 2 (A.C) incluye accesorios | UND | 3.00 | $ 25,305 | $ 75,915 |
8.8 | Suministro e instalación de TENSOR ESTR.VARILLA DIÁMETRO 3/8″ incluye accesorios | ML | 48.00 | $ 10,518 | $ 504,864 |
8.9 | Suministro e instalación de SOPORTE BANDEJA RIEL 4X2-40- 60CM incluye accesorios | UND | 24.00 | $ 27,673 | $ 664,152 |
8.10 | MANÓMETRO DE 2″X 1/4″ | UND | 1.00 | $ 95,200 | $ 95,200 |
8.11 | Suministro e instalación de VÁLVULA RISER 3″ incluye accesorios | UND | 1.00 | $ 4,063,324 | $ 4,063,324 |
8.12 | Suministro e instalación de TUBERIA GALVA. 3″ incluye accesorios | ML | 73.39 | $ 115,089 | $ 8,446,382 |
8.13 | Suministro e instalación de GABINETE INCENDIO CLASE III incluye accesorios de fijación | UND | 3.00 | $ 1,670,774 | $ 5,012,322 |
8.14 | Suministro e instalación de VALV RETENCIÓN ASTM A-126 6 EB incluye accesorios de fijación | UND | 2.00 | $ 1,695,090 | $ 3,390,180 |
8.15 | Suministro e instalación de SIAMESA 4×2,1/2×2,1/2 incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 1,143,041 | $ 1,143,041 |
8.16 | Suministro e instalación de CODO GALV. 6 x90 | UND | 3.00 | $ 422,500 | $ 1,267,500 |
8.17 | Suministro e instalación de TEE GALVANIZADA 1,1/2″ | UND | 8.00 | $ 14,000 | $ 112,000 |
9 | RED PLUVIAL | $ 14,940,843 | |||
9.1 |
Suministro e instalación BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 4, incluye accesorios, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas |
ML |
221.44 |
$ 28,050 |
$ 6,211,392 |
9.2 | Suministro e instalación TUB PVC NOVAFORT 6″, incluye accesorios | ML | 96.42 | $ 53,335 | $ 5,142,561 |
9.3 | Construcción CAJA DE PASO CONCRETO 3000 psi 80 X80 CM, esp=10cm | UND | 10.00 | $ 358,689 | $ 3,586,890 |
10 | MESONES Y APARATOS SANITARIOS | $ 9,885,643 | |||
10.1 | Suministro e instalación de SANITARIO de buena calidad, incluye accesorios de desagüe y manguera flexible de agua | UND | 5.00 | $ 347,739 | $ 1,738,695 |
10.2 | Suministro e instalación LAVAMANOS DE SOBREPONER LÍNEA BLANCA incluye accesorios de fijación | UND | 5.00 | $ 281,809 | $ 1,409,045 |
10.3 | Suministro e instalación de GRIFO PARA LAVAMANOS TIPO PUSH MESÓN | UND | 5.00 | $ 203,423 | $ 1,017,115 |
10.4 |
Suministro e instalación LAVAPLATOS EN ACERO
INOXIDABLE 50X 60CM CON PESTAÑA INCLUYE GRIFERÍA Y KIT SIFÓN |
UND |
2.00 |
$ 298,253 |
$ 596,506 |
10.5 |
Suministro e instalación LAVA TRAPERO PREFABRICADO ENCHAPADO 40X40CM INCLUYE LLAVE TERMINAL CROMADA PESADA |
UND |
2.00 |
$ 143,896 |
$ 287,792 |
10.6 |
Suministro e instalación MESÓN EN GRANITO PULIDO, INCLUYE FORMALETA, SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y CURADO |
ML |
18.79 |
$ 257,397 |
$ 4,836,490 |
SUBTOTAL REDES PLUVIAL, SANITARIA, CONTRA INCENDIOS Y POTABLE BODEGA | $ 73,946,015 | ||||
III SISTEMA ELECTRICO BODEGA | |||||
11 | PRELIMINARES ELÉCTRICAS | $ 3,806,365 | |||
11.1 | EXCAVACIÓN TIERRA A MANO | M3 | 16.20 | 19564.00 | $ 316,937 |
11.2 | Suministro e instalación CAJA ELÉCTRICA 0,6 X 0,6 X 1 MT, esp=0.10m en concreto de 3000 psi | UND | 4.00 | $ 872,357 | $ 3,489,428 |
12 | EQUIPO DE MEDIDA | $ 6,037,247 | |||
12.1 | Suministro e instalación CAJA CONTADOR 3F POLICARB C/PORTABREAKER, incluye accesorios de fijación y breakers | UND | 1.00 | $ 153,687 | $ 153,687 |
12.2 |
Suministro e instalación CONTADOR 3F-TRIFASICO 120/208V M. DIRECTA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 657,789 | $ 657,789 |
12.3 | Suministro e instalación TOTALIZADOR DE 1100 A 225 AMP- 25 KA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 408,592 | $ 408,592 |
12.4 | ACOMETIDADA .3F(3# 2+1# 2+1#2) 2″ CON TUBERIA EMT | ML | 25.96 | $ 173,617 | $ 4,507,097 |
12.5 | Suministro e instalación CAPACETE GALV 2 | UND | 1.00 | $ 14,166 | $ 14,166 |
12.6 | Suministro e instalación TUBO GALV 2″ X 3 MTS», incluye accesorios | UND | 2.00 | $ 108,910 | $ 217,820 |
12.7 | Suministro e instalación CONECTOR PERFORACIÓN AMFRAU P/ACOMETI | UND | 4.00 | $ 19,524 | $ 78,096 |
13 | SISTEMA A TIERRA | $ 3,993,041 | |||
13.1 | Suministro e instalación MALLA A TIERRA 3 VARILLAS- PERNADA | UND | 1.00 | $ 1,315,014 | $ 1,315,014 |
13.2 | Suministro e instalación CABLE COBRE THWN# 12 | ML | 252.21 | $ 3,946 | $ 995,221 |
13.3 | Suministro e instalación CABLE COBRE THWN# 10 | ML | 301.47 | $ 5,582 | $ 1,682,806 |
14 | ACOMETIDAS PARCIALES | $ 4,507,097 | |||
14.1 | ACOMETIDAD 3F(3# 2+1# 2+1#2) 2″ CON TUBERIA EMT | ML | 25.96 | $ 173,617 | $ 4,507,097 |
15 | TABLEROS DE DISTRIBUCCION ELECTRICOS | $ 1,424,039 | |||
15.1 | Suministro e instalación TABLERO 3F 36 CTOS NTQ, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 1,015,447 | $ 1,015,447 |
15.2 | Suministro e instalación TOTALIZADOR DE 100 A 225 AMP-25 KA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 408,592 | $ 408,592 |
16 | SALIDAS ELECTRICAS GENERALES DE ALUMBRADO Y TOMAS | $ 31,486,677 | |||
16.1 | SALIDA LAMPARA EMT, incluye tubería y accesorios
necesarios |
UND | 39.00 | $ 215,517 | $ 8,405,163 |
16.2 | SALIDA REFLECTOR 220 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 26.00 | $ 531,067 | $ 13,807,742 |
16.3 | SAL TOMA 220 EMT, incluye y tubería y accesorios necesarios | UND | 7.00 | $ 585,097 | $ 4,095,679 |
16.4 | SAL TOMA TRIFASICA 220 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 2.00 | $ 899,091 | $ 1,798,182 |
16.5 | SAL SWITCHE (C/T) Ó3/4″EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 19.00 | $ 149,646 | $ 2,843,274 |
16.6 | SALIDA S2 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 3.00 | $ 178,879 | $ 536,637 |
17 | SISTEMA DE ILUMINACION | $ 14,590,943 | |||
17.1 | Suministro e instalación LAMPARA PANEL LED 600X600CM 50W, incluye accesorios de fijación | UND | 25.00 | $ 145,624 | $ 3,640,600 |
17.2 | Suministro e instalación BALA LED 18 W, incluye accesorios de fijación | UND | 13.00 | $ 51,718 | $ 672,334 |
17.3 | Suministro e instalación LAMPARA HERMETICA LED 36W, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | $ 178.233 | $ 178.233 |
17.4 | Suministro e instalación REFLECTOR LED 200W CAMPANA, incluye accesorios de fijación | UND | 18.00 | $ 420,799 | $ 7,574,382 |
17.5 | Suministro e instalación REFLECTOR LED 200W EXTERIOR, incluye accesorios de fijación | UND | 6.00 | $ 420,799 | $ 2,524,794 |
SUBTOTAL SISTEMA ELECTRICO BODEGA | $ 65,844,809 | ||||
IV CARPINTERIA METALICA Y ENCHAPES | |||||
18 | CARPINTERIA METALICA | $ 22,662,786 | |||
18.1 |
Suministro e instalación PUERTA METALICA LAMINA GALVANIZADA. INCLUYE ANTICORROSIVO, ANCLAJES, BISAGRAS, PINTURA Y ELEMENTOS DE FIJACION |
UND |
13.00 |
$ 608,727 |
$ 7,913,451 |
18.2 | Suministro e instalación MARCO LAMINA 1.51-2.0M S/LUCE, INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA | UND | 13.00 | $ 165,740 | $ 2,154,620 |
18.3 |
Suministro e instalación VENTANA EN PERFILERIA METÁLICA FIJA 0,6X0,7M. ACABADO EN ESMALTE Y
VIDRIO |
M2 |
40.44 |
$ 238,401 |
$ 9,640,936 |
18.4 |
Suministro e instalación DIVISIÓN METALICA PARA BAÑO EN LAMINA LLENA GALVANIZADA. C-22 |
M2 |
5.72 |
$ 516,395 |
$ 2,953,779 |
19 | PISOS Y ENCHAPES | $ 32,258,857 | |||
19.1 | Construcción de PLACA DE CONTRAPISO F’C=21 MPA esp=0.07m | M2 | 96.70 | $ 70,438 | $ 6,811,355 |
19.2 | REPELLO MURO 1:2 PARA MUROS Y PISOS | M2 | 227.59 | $ 30,494 | $ 6,940,129 |
19.3 | SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ENCHAPE EN CERAMICA PARA PAREDES Y PISOS, 30X30CM o SIMILAR | M2 | 227.59 | $ 73,557 | $ 16,740,838 |
19.4 | SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GUARDAESCOBA EN CERAMICA H=10CM | ML | 87.00 | $ 20,305 | $ 1,766,535 |
SUBTOTAL CARPINTERIA METALICA Y ENCHAPES | $ 54,921,643 | ||||
SUBTOTAL | $ 2,434,470,769 | ||||
Administración | 15.11% | $ 367,848,533 | |||
Imprevistos | 2.00% | $ 48,689,415 | |||
Utilidad | 5.00% | $ 121,723,538 | |||
IVA/U | 19.00% | $ 23,127,472 | |||
TOTAL AIU | 22.11% | $ 538,261,486 | |||
SUB TOTAL | $ 2,995,859,727 |
VALOR EN LETRAS: Dos mil novecientos noventa y cinco millones ochocientos cincuenta y nueve mil setecientos veintisiete pesos M/CTE.
.
JUSTIFICACIÓN DEL VALOR A CONTRATAR: El valor del presente presupuesto esta soportado con el resultado del proyecto CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ACOPIO PARA CAFE, en la vereda Vivas Balcázarcorregimiento de Tunía Municipio de Piendamó Cauca, para la implementación y ejecución del PIDAR 477-2021- proyecto denominado “Fortalecer la agrocadena del Café mediante el apoyo a la comercialización de cafés de excelente calidad a nivel internacional provenientes de los territorios indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)” para los 14 resguardos indígenas (Munchique los Tigres, Guarapamba, San Lorenzo Caldono, San Francisco, Alto del rey, Aguada San Antonio, Canoas, Pueblo Nuevo, Páez Corinto, Honduras, Agua Negra, Laguna Siberia, Tacueyó, Mercedes, comunidades indígenas cafeteras del territorio CRIC) del departamento del Cauca” el cual contiene todos los estudios y diseños con los cuales se calcularon las cantidades de obra, especificaciones técnicas y precios determinados con un AIU del 22.11 % (Incluido IVA), discriminado así: Administración 15.11% Imprevistos2% y Utilidad 5%, IVA / U 0.95%.
NOTA: La propuesta debe ser presentada a todo costo (mano de obra, materiales, equipos, transporte e impuestos y todos los elementos que se generen con ocasión a la ejecución de las obras).NOTA: Este presupuesto fue revisado y aprobado por el equipo técnico de la ADR.
3. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACION – FUNDAMENTOSJURÍDICOS
Para la celebración del contrato de obra con precios unitarios a todo costo para la Construcción del centrode acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021, la Consejería Regional Indígena del Cauca CRIC, en su calidad de Autoridad Tradicional, se rige por el Derecho Mayor, la Ley de Origen, El Derecho propio, el Convenio 169de La OIT ratificado por Colombia mediante Ley 21 de 1991, La Declaración de Naciones Unidas de septiembre
de 2007, Ley 89 de 1890, el Decreto 1088 de 1993, el Decreto 252 de 2020, la Resolución 010de 2020, Resolución 003 del 4 de enero de 2022, el Art 246 de La Constitución Política de Colombia, La Jurisdicción Especial Indígena y La Autonomía Territorial. Cualquier discrepancia originada en el desarrollode la ejecución del contrato de obra, la interpretación y la liquidación se acudirá a las autoridades indígenascompetentes por los factores territorial y personal, para que decida en ejercicio de la jurisdicción especial indígena.
IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR: El contrato a celebrar corresponde a un contrato de obra a precios unitarios a todo costo para la Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021, donde adicional a lo planteado en líneas anteriores el régimen jurídico aplicable a la modalidad de seleccióndel contrato de construcción a suscribir estará sometido a la legislación y jurisdicción colombiana, y al procedimiento para la ejecución de los PIDAR y demás normas que la complementen, modifiquen o reglamenten y por las normas civiles y comerciales colombianas que regulen el objeto del contrato.
MODALIDAD DE SELECCIÓN: Se realizará invitación pública para seleccionar la persona natural o jurídica idónea con capacidad técnica, administrativa y financiera para celebrar un contrato de obra con el sistema de precios unitarios a todo costo para la Construcción del centro de acopio para café, en la veredaVivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021
El proceso de selección del contratista se desarrollará en concordancia con los procedimientos para la ejecución de los PIDAR establecidos por la ADR, por lo tanto, el proceso de evaluación, calificación y selección se realizará a través del Comité técnico de gestión local CTGL conformado por la representante legal del CRIC o su delegado y el Director (a) de la Unidad Técnica Territorial No.9 de la Agencia de Desarrollo Rural, conforme al Procedimiento de ejecución PIDAR por modalidad directa de la ADR.
NOTA N° 1: De acuerdo a los lineamientos de la ADR, mediante este proceso de selección no se podrán presentar como proponentes y contratar a personas que sean miembros del órgano directivo de la organización beneficiaria, ni del aliado comercial, ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente con miembros o personal vinculado a la ADR.
NOTA N°2: PROPONENTE ÚNICO En caso de contar con una sola propuesta a la fecha y hora establecida para el cierre del proceso y que cumpla con todas las exigencias establecidas en los Términos de Referencia; se podrá adjudicar el proceso a dicho oferente.
4. PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN
PLAZO: El plazo para la Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021, es de NUEVE (9) MESES, contados a partir del cumplimento de los requisitos de ejecución contractual y lasuscripción del acta de inicio
LUGAR DE EJECUCIÓN: La obra se ejecuta en el predio con matrícula inmobiliaria No 120- 32138 cuyoslinderos se encuentran en la escritura pública Nº 2529 del 28 de diciembre de
2018, otorgada ante notaríapública del círculo único de Santander de Quilichao Cauca; con una extensión de 3.24 hectáreas que son propiedad de los 14 resguardos indígenas socios de la cooperativa CENCOIC, y beneficiarios en el proyecto PIDAR 477-2021 suscrito entre la ADR y EL CRIC, ubicado en la finca el Porfin vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía Municipio de Piendamó Cauca. La proyección es para hacer un centro de acopio e investigación de café de la cooperativa CENCOIC, de esta forma tener en cuenta los objetivosy fines con la obra a ejecutar, que en este contrato denominado “contrato de obra”
Mapa de localización
- VALOR ESTIMADO Y FORMA DE PAGO
VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO
El valor del contrato será hasta por el valor total, de conformidad con los valores unitarios reflejados en la propuesta económica seleccionada, aprobada y plasmada en el contrato que se realice con el proponenteque resulte adjudicatario.
El presupuesto máximo establecido en el Plan Operativo de Inversiones (POI) del proyecto, para esta contratación, corresponde hasta por la suma de Dos mil novecientos noventa y cinco millones ochocientos cincuenta y nueve mil setecientos veintisiete pesos M/CTE ($ 2.995.859.727) moneda colombiana.
Todos los impuestos, retenciones y gastos de transporte y demás que se causen por razón de la legalización y ejecución del contrato, incluidas la constitución de la garantía única de cumplimiento, buen manejo y correcta inversión del anticipo, salarios y prestaciones sociales, estabilidad de la obra y responsabilidad civil extracontractual, son de cargo exclusivo del CONTRATISTA. Por lo tanto, los preciosque se propongan deberán considerar tales conceptos.
FORMA DE PAGO
El Comité Técnico de Gestión Local del PIDAR autorizará los pagos a través del Encargo Fiduciarioconstituido; los desembolsos se realizarán mediante consignación a una cuenta
bancaria que debe figurar a nombre del beneficiario del documento de cobro previa aprobación de los documentos requeridos.
Los pagos se efectuarán de la siguiente forma:
PRIMER DESEMBOLSO: Un primer desembolso correspondiente al Anticipo, equivalente al 30% del valortotal del contrato, previo cumplimiento de los requisitos de ejecución (póliza, aprobación de pólizas, acta de inicio, plan de inversión del anticipo, Plan de Calidad específico para el proyecto elaborado bajo el enfoque de un modelo de aseguramiento o gestión de la calidad conforme con las normasNTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018) del respectivo contrato, para lo cual el promitente Contratistadeberá surtir el proceso de legalización del respectivo contrato y efectuar la debida solicitud de acuerdo al trámite implementado por EL CRIC, la FIDUCIARIA con aprobación del CTGL, para el efecto. En todo caso, la totalidad del monto entregado a título de anticipo, deberá estar totalmente amortizado en las actas parciales y acta final.
DESEMBOLSOS RESTANTES: EL Comité Técnico de Gestión Local del PIDAR autorizará los pagos restantes a través del Encargo Fiduciario constituido mediante actas de recibo parciales de obra ejecutada, previo informe suscrito por el interventor del contrato que viabilice el pago y el contratista, previa certificación de cumplimiento a satisfacción por parte de quien ejerza la interventoría contrata por parte delCRIC.
Los pagos se realizarán de la siguiente manera:
- Primera acta. Para el pago de la primera acta parcial el CONTRATISTA debe haber ejecutado como mínimo el 30% del valor del contrato, se transferirá el 30%. A este pago se le hará la respectiva amortización proporcional del anticipo, previo cumplimiento de las obligaciones, soportes y condiciones
- Segunda acta. Para el pago de la segunda acta parcial EL CONTRATISTA debe haber ejecutado como mínimo el 60% del valor total del contrato, se transferirá el 30%. A este pago se le hará la respectiva amortización proporcional del anticipo, previo cumplimiento de las obligaciones, soportes y condiciones
- Tercera acta. Para el pago de la tercera acta parcial EL CONTRATISTA debe haber ejecutado como mínimo el 90% del valor total del contrato, se transferirá el 30%. A este pago se le hará la respectiva amortización proporcional del anticipo, previo cumplimiento de las obligaciones, soportes y condiciones
- Acta final y de liquidación. Para el pago de la última acta se debe haber ejecutado el 100% del valor total del contrato, una vez se suscriba el Acta de Recibo Definitivo del Contrato aprobada por el interventory visto bueno del supervisor y será del 10% del valor del La cual se deberá firmar dentro de los seis (6) meses siguientes a la terminación del contrato.
Para el pago se requiere;
- Acta de terminación, entrega parcial y/o recibo final
- Actualización de las garantías exigidas debidamente ampliada y aprobada, para el acta deliquidación
- Informe del contratista, aprobación por la Interventoría y visto bueno del supervisor
- Bitácora de obra.
- Memorias de cantidades de
- Registro fotográfico (antes, durante, después) impresas a color y medio
- Soporte de ejecución de ítem
- Informe con soporte de la inversión de los imprevistos – En caso de
- Pago de seguridad social integral del contratista y de los vinculados a la obra,
- Si el pago del personal se realiza por nomina, anexar: Soportes de pago de seguridad social,afiliación, salud, pensiones, riesgos profesionales,
- Si el personal es subcontratado anexar: Copia del contrato con sus respectivos pagos de seguridadsocial integral (salud, pensión) de los meses
Paz y salvo aportes al FIC (Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción),para la liquidación final.
Paz y salvo del personal utilizado, para la liquidación final.Factura.
Certificación de cumplimiento de la obra
Certificación de pago de aportes parafiscales, Sena, ICBF, caja de compensación familiar, para la liquidación final.
Informe de la interventoría. Acta de liquidación firmada. Cedula del
representante legal RUT
Certificación bancaria
Nota 1: las pólizas deben encontrarse vigentes durante la fase de liquidación del contrato con excepción de RCE.
Nota 2: Como requisito previo para la autorización de cada Acta de Pago, el contratista deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de aportes relativos al Sistema de Seguridad Social Integral.
Este pago se realizará por medio de la fiducia FIDUAGRARIA, por tanto, todos los desembolsos, trámites de pago y gestiones relacionadas con este proceso deberán tener en cuenta los tiempos, términos y procesos de esta.
Nota 3: Los pagos están supeditados a los procesos administrativos establecidos por la fiduciaria paraaprobación de los mismos.
No obstante, el esquema de pago estará sujeto a las siguientes condiciones mínimas:
- Presentación del Acta de Cobro aprobada por Interventoría, con visto bueno del
- Presentación al CTGL del formato de solicitud de pago suscrita por el interventor contratado por
- Presentación de la factura y /o cuenta de cobro, según corresponda con las obligaciones tributarias, RUT, certificación bancaria del contratista, certificación de pago Seguridad
Nota 4: El Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC hará las retenciones y descuentos tributarios de ley.
- Las retenciones en la fuente a que hubiera lugar y todo impuesto, tasa o contribución directa o indirecta, Nacional, Departamental, Municipal o el tributo indígena que se cause por razón de la celebración, ejecución y pago de este contrato serán a cargo exclusivo del
- Para que la fiducia FIDUAGRARIA realice los pagos se requerirá que el contratista presente: Factura electrónica, según corresponda con las obligaciones tributarias, RUT,
- certificación bancaria delcontratista, 3. certificación de pago Seguridad Social. 4. Copia
del contrato. 5. Los demás documentos quesean requeridos por la organización CRIC y la fiduciaria.
- El CONTRATISTA deberá dar cumplimento a toda la normatividad en materia tributaria que aplicapara este tipo de contratación, deberán ser enviadas la cuenta de cobro o factura según el régimen tributario que aplique al correo del CRIC al correo: [email protected] el cual, una vez recibido, remitirá con toda la documentación soporte requerida para el pago a la FIDUAGRARIA previa aprobación del
- Todos los impuestos, retenciones y gastos de transporte y demás que se causen por razón de la legalización y ejecución de los contratos, incluidas la constitución de la garantía única de cumplimiento en caso de que se le requiera, son de cargo exclusivo del CONTRATISTA según el contrato. Por lo tanto, los precios que se propongan deberán considerar tales
La recepción de las facturas y documentos equivalentes se hará hasta el 25 del mes respectivo; cuandoéste no sea día laborable, el plazo se extiende hasta el primer día hábil siguiente, por lo tanto, dichos documentos deben ser entregados en el CRIC por lo menos, con un día de antelación y deberán radicarse en la oficina del Programa Económico Ambiental -PEA-CRIC ubicado en la calle 1 No. 4-50 de la ciudad de Popayán del departamento del Cauca.
Una vez recibida a satisfacción la factura o cuenta de cobro correspondiente, las actas debidamente aprobadas, el CRIC adelantará los trámites para proceder al pago de las mismas a través de transferencia electrónica o consignación, previa presentación de la orden de pago debidamente diligenciada y soportada, y certificación de la Interventoría de haber recibido el trabajo a satisfacción.
Si el adjudicatario no se encuentra a paz y salvo con el CRIC, con la suscripción del contrato, autoriza para que, en el momento de un pago, automáticamente y sin previo aviso realice el correspondiente cruce de cuentas, para compensar los valores que tenga en mora por cualquier concepto.
Autorización para retención de pagos y renuncia a emplazamiento
El contratista autoriza al CRIC para retener total o parcialmente de cualquiera de los pagos pendientes a su favor, la suma que considere necesaria para protegerse de pérdidas debidas a la no devolución al CRICde materiales, herramientas o equipos que le hubieren podido suministrar, a trabajos defectuosos o no corregidos por el contratista, para el pago de sanciones, de reclamos, pleitos, acciones legales o perjuicios imputables al contratista. Cuando el motivo que originó la retención sea subsanado por el contratista (de ser el caso), el CRIC hará la devolución de los pagos retenidos.
Para efectos de la constitución en mora por retraso en el cumplimiento de las obligaciones contractuales, el contratista renuncia expresamente a los requerimientos de ley. No obstante, lo anterior, el CRIC comunicará al contratista todo evento que a su juicio pueda determinar incumplimiento para que, si es del caso, aquel pueda manifestar las razones que lo causaron y se llegue a los acuerdos que sean procedentes. Si transcurridos cinco (5) días hábiles desde la fecha de la comunicación del CRIC, el contratista no ha acreditado circunstancias que justifiquen el retraso, o si las razones no son de recibo para el CRIC, ésta procederá a hacer las retenciones correspondientes.
Se aplicaran los descuentos que operan autorizados por el décimo quinto congreso celebrado en el territorioancestral del Resguardo indígena de Rio Blanco del 25 al 30 de junio del año 2017, y de las conclusiones generales mandatadas, en especial la que corresponde a Economía propia en su numeral 12 que dice: “Creación de una resolución de las autoridades indígenas para enfrentarnos al régimen tributario comercialo externo”, autoriza para que se haga el aporte comunitario del 2% del valor total del contrato, con cargo al fortalecimiento administrativo de la organización regional con el fin de consolidar el proceso territorial, político organizativo del CRIC, de acuerdo a la resolución emitida por el CRIC que estructura y reglamenta los números 3,7,11 y 14 de las conclusiones finales aprobadas en el tema de GOBIERNO PROPIO.
Información reservada: La información contenida en estos términos de referencia es propiedad del CRIC ytiene carácter confidencial. En consecuencia, al hacer uso de éstos, el proponente no adquiere propiedad sobre la información y únicamente podrá hacer uso de ella para efectos de la elaboración de su propuesta.En el evento en que se llegare a causar perjuicios al CRIC con ocasión de la violación de la mencionada obligación de reserva, el proponente deberá indemnizar al CRIC por tal concepto.
Los proponentes deberán indicar expresamente en la carta de presentación de la propuesta, qué información de la consignada en su propuesta tiene el carácter de reservada, con el fin de que el CRIC se abstenga de entregar la misma, cuando cualquier persona natural o jurídica ejerciendo el derecho de petición, solicite copia o información de las propuestas. El CRIC presume que la información financiera, económica y el contenido técnico de la propuesta tienen carácter de reserva, por tanto, esta información no será entregada a terceros o a los demás proponentes que participen en el proceso de evaluación.
6. CAUSALES QUE GENERARÍAN RECHAZO DE LAS OFERTAS O LA DECLARATORIA DEDESIERTO DEL PROCESO
- CAUSALES DE RECHAZO. Serán rechazadas y eliminadas las propuestas en cualquiera de lossiguientes casos:
- La presentación de varias propuestas por parte del mismo proponente por sí o por interpuesta persona, o la participación de una misma persona en más de una
- Cuando el proponente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad o conflicto de intereses para contratar establecidas en la Constitución o en la
- Cuando la oferta se presente en forma extemporánea o en un lugar distinto al señalado en la invitación. El hecho de que un proponente se encuentre dentro de las instalaciones del lugar de entrega, no lo habilita para que se le reciba la propuesta después de la hora
- Cuando se descubra o compruebe falta de veracidad en la documentación presentada para estainvitación.
- Cuando en la propuesta se encuentre información o documentos que contenga datostergiversados, alterados o tendientes a inducir a error al
- Cuando se compruebe que un proponente ha interferido, influenciado, u obtenida correspondencia interna, proyectos de concepto de evaluación o de respuesta a observaciones,no enviados oficialmente a los
- Cuando el objeto principal de la persona jurídica no guarde relación directa con el objeto
- Cuando se compruebe colusión o confabulación entre los proponentes que altere la aplicacióndel principio de selección
- Cuando se presente la propuesta en forma subsidiaria al cumplimiento de cualquier condición
- Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución y/o liquidación de
- Cuando el proponente habiendo sido requerido por el contratante para aportar documentos o información conforme a lo establecido en la invitación, no los allegue conforme a sus exigencias y/o dentro del término fijado para el efecto, en la respectiva comunicación o en la presente invitación.
- Cuando los ítems ofertados no correspondan exactamente a la descripción técnica exigida en la presente invitación o cuando la propuesta económica o sus ítems supere el monto del presupuesto oficial
- Cuando el proponente no cumpla con alguno de los requisitos habilitantes contenidos en la presenteinvitación.
- Cuando la propuesta se modifique por el proponente de manera unilateral o ante una solicitudde aclaración de LA CRIC
- Cuando uno o varios precios presentados en la propuesta presenten desequilibrios no justificados en relación con los precios normales del mercado.
- Cuando mediante acuerdos u otras conductas realizadas por el proponente se atente o ponganen riesgo los derechos de LA CRIC o de otros
- Cuando el proponente ejecute cualquier acción tendiente a influenciar o presionar a los dinamizadores de LA CRIC encargados del estudio y evaluación de las propuestas, o de la aceptación de la
- Cuando el proponente no acepte la sujeción a la ley colombiana o cuando la propuesta estipule la obligatoriedad de que las diferencias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato sean sometidas a la decisión de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Contractuales – MASC en el marco de la Jurisdicción especial Indígena.
- Cuando hayan cambiado sustancialmente las condiciones del proponente desde la presentaciónde su propuesta por cualquier causa que, a juicio de LA CRIC, limite seriamente la capacidad técnica, operacional o financiera del
- Cuando el proponente no haya respondido oportunamente cualquier requerimiento de información de LA CRIC o lo haga modificando la
- Cuando los estados financieros solicitados para evaluación no cumplan lo previsto en la
- Cuando el revisor fiscal o el contador público responsables de suscribir los documentos financieros exigidos no estén debidamente registrados ante las autoridades competentes y habilitados por éstas.
- Cuando, detectados errores u omisiones de forma en los documentos financieros y solicitadas las aclaraciones del caso, el proponente no las haga o las que presente se considereninsatisfactorias o inconsistentes por parte de LA
- Cuando detectadas desviaciones no su stanciales en la propuesta, el proponente requerido parahacer las aclaraciones que LA CRIC consideran necesarias, no las haga o las que haga resultenpor fuera del tiempo fijado para ello o insatisfactorias para el propósito
- Cuando el oferente no presente el formulario “Carta de presentación de la oferta” o habiéndola presentado no cumple con las exigencias
- Cuando la propuesta no resulte elegible por no obtener un puntaje mínimo del ciento veinte (120)puntos de los establecido para la evaluación de la misma de acuerdo con los factores de ponderación.
- No estar inscrito en el Registro Único de Proponentes (RUP) de la Cámara de
- No cumplir con los índices financieros
- No presentar la totalidad de los formularios de precios (No se aceptan propuestas parciales).
- CAUSALES DE DECLARATORIA DE DESIERTO. Será declarado desierto el proceso de selecciónen cualquiera de los siguientes casos:
- Cuando habiendo realizado el cierre de la invitación, no se presente ningún oferente
- Cuando ninguno de los oferentes cumpla a cabalidad con los términos de la presente invitación.
- Existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del proponente.
7. CRONOGRAMA DEL PROCESO, VALIDÉZ MÍNIMA DE LA OFERTA
ACTIVIDAD | FECHA Y HORA | LUGAR DE PUBLICACION |
APERTURA DE LA CONVOCATORIA |
13 de diciembre de 2024 | Página web: https://www.adr.gov.co.
Página web del CRIC: www.cric- colombia.org/portal/ NOTA: Favor relacionar en el asunto, a la invitación a la cual aspira. Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021 |
PLAZO MÁXIMO PARA RECIBIR OBSERVACIONE S |
Hasta el 16 de diciembre de 2024,
Desde las 08:00 AM, Hasta 5:00 pm |
Las observaciones deberán enviarse en debida forma y dentro de los tiempos establecidos al siguiente correo: [email protected] [email protected] |
RESPUESTA A OBSERVACIONES | Fecha: el 17 de diciembre
de 2024 |
Las respuestas serán enviadas a los correos indicados por el proponente. |
Plazo máximo para expedir adendas
(máximo un día antes del cierre) |
19 de diciembre de 2024 | CTGL |
RECEPCIÓN DE PROPUESTAS Y CIERRE DE CONVOCATORI A |
El 20 de diciembre de 2024 en el horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 4:00 PM |
Entrega en medio físico conforme a lo establecido en el TDR |
Verificación y evaluación de requisitos
habilitantes y evaluación de las ofertas |
Desde el 21
hasta el 30 de diciembre 2024. |
Mesa técnica de evaluación |
Solicitud de
subsanaciones |
Al día siguiente hábil de la evaluación Establecer fecha y
hora. |
Correos electrónicos (Proponente(s)) |
Subsanaciones | Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
notificación de solicitud de subsanaciones |
E-mail: [email protected] [email protected] |
Verificación de subsanaciones y resultado de la evaluación. | Dos (2) días hábiles siguientes al recibo de las subsanaciones | Mesa técnica de evaluación |
Resultado de evaluación propuesta económica de las ofertas. | Dia hábil siguiente al término anterior. | CTGL |
Publicación del acta de selección. | Dentro de tres (3) días hábiles siguientes a la evaluación aprobada | Publicación en la página WEB de la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL
y/o de la ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA |
Observaciones al acta evaluación y selección de oferente | Dentro de dos (2) días hábiles siguientes a la publicación del acta de selección | Correos electrónicos economicoambiental@cric- colombia.org y [email protected] |
Respuesta a las Observaciones | Dentro de dos (2) días hábiles siguientes al
vencimiento del término anterior. |
Se dará respuesta a las observaciones de la selección a los correos electrónicos de los proponentes |
Nota 1: La publicación de los términos de referencia no genera a la organización ni a la ADR la obligación de culminar el proceso de selección, ni de asignar o suscribir el contrato. En cualquier etapa del cronograma del proceso de selección y hasta antes de la aceptación de la oferta, cuando se presenten circunstancias técnicas o económicas, administrativas, operativas, de conveniencia, causa externa o de fuerza mayor, se podrá terminar el proceso de selección con la debida fundamentación, previa recomendación del CTGL y aprobación del mismo, sin que haya lugar a reconocimiento económico alguno a favor de los proponentes, todo lo cual será informado mediante comunicado general publicado por los canales correspondientes. (Numeral 6.3.2 del MANUAL MA-IMP-001 V3).
De igual forma, si durante cualquier etapa del proceso de selección y hasta antes de la presentación de propuestas se advierte que no se cumplió alguno de los requisitos establecidos en el Manual o en la Ley, se podrá sanear el proceso y se continuará con el trámite respectivo en el estado en que se encuentre, siempre y cuando no altere la naturaleza del proceso. (Numeral 6.3.3 del MANUAL MA-IMP-001 V3).
Nota 2: ADENDAS: Dentro del término de publicación de la presente invitación, el CTGL podrá modificar los términos de referencia a través de adendas, las cuales se publicarán en el lugar establecido en el cronograma y podrán expedirse hasta antes de la publicación del acto de aceptación de la oferta y/o declaración de desierta.
Los plazos y etapas establecidos en el numeral anterior podrán ser modificados y prorrogados mediante adenda, hasta antes de su vencimiento, por el tiempo que considere conveniente.
Será responsabilidad exclusiva del oferente atender todas las adendas expedidas en el presente proceso de selección, las cuales hacen parte integral del mismo y deberán tenerse en cuenta para la elaboración y presentación de su propuesta.
Nota 3: SOLICITUD DE OBSERVACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA: Podrán
presentar los interesados observaciones respecto del contenido de estos documentos, mediante solicitud realizada al correo electrónico establecido en el cronograma. Las observaciones ÚNICAMENTE se podrán realizar hasta la fecha y hora previstas en el cronograma contenido en la presente INVITACIÓN. En caso de no hacerlo, se entenderá que no existen dudas y por lo tanto, el OFERENTE acepta totalmente los requisitos y condiciones expresados en el presente documento.
Para la presentación de la observación en el asunto del mensaje deberá indicar de manera clara el número de la Invitación privada y el nombre del proveedor que remite las observaciones, así mismo en la observación se debe indicar con precisión el numeral y motivo de observación.
7.1 ENTREGA DE LA PROPUESTA
- LUGAR DE RECIBO DE LAS OFERTAS
Las propuestas deberán entregarse en físico y una copia en medio digital (CD o USB), las cuales deben ser iguales, so pena de ser rechazada el día 20 de diciembre de 2024, último día del cierre de la convocatoria en el horario de 8:00 A.M a 4:00 P.M, en la sede principal del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC en la calle 1ªNo 4-50 Popayán- Cauca, dentro de la fecha y hasta la hora establecida en el Cronograma del presente proceso, donde estarán presentes un funcionario(a) de la UTT 9 y un dinamizador(a) del CRIC, quienes levantaran acta del procedimiento y las propuestas decepcionadas quedan en custodia de la UTT 9
No se aceptarán propuestas que sean entregadas en una oficina diferente a la indicada en el Cronograma,así sea dentro del plazo señalado para la entrega de propuestas.
No se recibirán ofertas extemporáneas enviadas por correo o cualquier medio telemático.
7.1.2. IDENTIFICACION Y ENTREGA DE PROPUESTAS.
Los oferentes deberán presentar su propuesta en dos (2) sobres impresa en original, con una copia en medio digital, debidamente suscrita por el proponente o representante legal para las personas jurídicas.
El sobre #1 debe contener la propuesta técnica y el sobre #2 la propuesta económica.
Las propuestas se presentarán en sobres sellados, debidamente legajadas, rubricadas, foliadas y en idioma español; no deberán contener textos entre líneas, ni tachaduras salvo cuando fuere necesario para corregirerrores del proponente, en cuyo caso las correcciones deberán ir refrendadas con la firma del proponente al pie de estas. En caso contrario las correcciones se entenderán como no efectuadas.
Los sobres de la propuesta deberán identificarse de la siguiente manera:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN OBRA CIVIL SOBRE # 1 PROPUESTA TECNICA
OBJETO: Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar corregimiento de TuníaMunicipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021.
PROPONENTE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO ELECTRONICO:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN OBRA CIVILSOBRE # 2 PROPUESTA ECONOMICA
OBJETO: Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar corregimiento de TuníaMunicipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477-2021.
PROPONENTE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO ELECTRONICO:
NO SE ACEPTARÁN propuestas enviadas por fax, correo electrónico o cualquier otro medio diferente a su entrega física en las instalaciones de la entidad, en la urna dispuesta para tal fin, hasta la fecha y hora señaladas.
Los proponentes deberán elaborar la propuesta por su cuenta y riesgo, y deberán incluir dentro de ella todala información exigida de conformidad con lo solicitado en la presente
invitación.
Para este efecto, los proponentes indicaran en su oferta las especificaciones técnicas requeridas del objetoa contratar, plazos de ejecución y de validez de la oferta, valor, forma de pago, lugar de ejecución, compromisos u obligaciones contractuales y demás aspectos relevantes inherentes a la presente invitacióny a la naturaleza del objeto contractual.
En todo caso los ofrecimientos deben respetar, cumplir y sujetarse a todos y cada uno de los puntos, requisitos y condiciones contenidos en la presente invitación, y sus anexos; Condición que de no acreditarse constituye una causal de rechazo de la oferta.
En el presente proceso no se aceptan propuestas alternativas o parciales, La propuesta deberá permanecer vigente por un período de (4) meses a partir de la fecha de cierre de la invitación. En caso de no expresar el término de validez de la oferta se entenderá como tal el establecido en este documento y se entiende que la oferta es irrevocable en los términos del artículo 846 del Código de Comercio.
El valor económico de la oferta deberá diligenciarse en el formato dispuesto para el efecto, de acuerdo con el ANEXO 2 Formulario de Precios de la presente invitación.
El proponente deberá tener en cuenta para la elaboración de la oferta económica, que ésta, NO PODRÁ SUPERAR EL VALOR TOTAL del presupuesto oficial estimado – POI asignado para el proceso, ni podrá estar por encima de los precios unitarios determinados por la Entidad; so pena de RECHAZO DE LA PROPUESTA.
- La ausencia del FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA, será causal de
- Adicionar, modificar, suprimir o alterar los ítems, la descripción, las unidades o cantidades establecidasen el Formato PROPUESTA ECONÓMICA, será causal de
El precio ofertado por el proponente deberá mantenerse durante todo el término de ejecución del contrato, aun cuando se incremente el precio de los productos en el mercado. no habrá lugar a desequilibrio contractual si esto ocurriese y por lo tanto no habrá lugar a ajustar precios en el término delobjeto contratado.
Correspondencia y Comunicaciones
Toda la correspondencia relacionada con consultas, aclaraciones y observaciones de la presente invitación, deberán ser dirigidas al correo electrónico: economicoambiental@cric-colombia.org y [email protected] con el título: Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477- 2021
- El CRIC por su parte dará respuesta a las comunicaciones presentadas mediante aclaracioneslas cuales serán enviadas por escrito al correo que indique el posible
- Se aclara que el único medio oficial de comunicación para toda la información relacionada con el proceso contractual [email protected] y [email protected]
Interpretación, Aclaración y Modificación de los Documentos
- Interpretación: Con la presentación de la oferta, el proponente manifiesta que estudió los términosde Condiciones y todos los documentos que hacen parte del presente proceso, que obtuvo las aclaraciones sobre las estipulaciones que haya considerado inciertas o dudosas, que conoce la naturaleza y características del contrato de obra con precios unitarios a todo costo, su costo y su tiempo de ejecución, que formuló su oferta de manera libre, seria, precisa y
Todos los documentos del proceso de selección se complementan mutuamente, de tal manera quelo indicado en cada uno de ellos se entenderá como indicado en todos. Las interpretaciones o deducciones que el proponente haga de lo establecido en este término de Condiciones, serán de su exclusiva responsabilidad. En consecuencia, EL CRIC no será responsable por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, mala interpretación u otros hechos desfavorables enque incurra el proponente y que puedan incidir en la elaboración de su oferta o propuesta.
Cualquier modificación que el proponente quiera introducir a su propuesta deberá ser hecha en la misma forma y por los mismos medios que aquella, antes de la fecha y hora de entrega de las propuestas. Llegadas éstas, no podrán ser modificadas.
PARÁGRAFO: Si las modificaciones dan origen a la ampliación del plazo para el cierre de lainvitación y apertura de propuestas, así se dará a conocer en su momento.
7.1.3. PREPARACIÓN DE LA OFERTA
La información que se consigna en este capítulo contiene los elementos básicos para la formulación de la propuesta en cuanto pueda afectar el precio, el plazo de ejecución, las condiciones de los mismos, etc. El proponente debe verificarla completamente y cerciorarse que no alberga dudas respecto a ella. En caso contrario, debe elevar las consultas por escrito que considere pertinentes, en las oportunidades que estos documentos le conceden.
El oferente, en la preparación de la oferta, deberá tener presente que el proceso de contratación, la celebración y la ejecución del contrato a que se refiere esta solicitud de oferta, se rige en todas las etapas por las disposiciones legales aplicables en Colombia, especialmente las del derecho privado.
Igualmente, incluirá con la oferta, toda la información técnica disponible que permita una mejor evaluación de la misma.
El CTGL no considerará ofertas que omitan información o documentos que sean esenciales para la valoración de las mismas, así como aquella que contenga información incierta, confusa, errada o contradictoria.
7.2 PRECIOS DE LA OFERTA
- Los oferentes deberán detallar los precios cotizados, según lo estipulado en el “Formulario de precios” de la presente solicitud de oferta, acompañando de cada uno de los análisis de precios unitarios de cada una de las partidas o ítems.
- Se deberán cotizar precios en pesos colombianos, los cuales deben incluir todos los costos que secausen, de acuerdo con la modalidad de
- En los precios deberán estar además incluidos los gastos legales del contrato y todos los costos que deba asumir el Contratista por su ejecución, en la forma en que se haya
- Los precios de los bienes y servicios cotizados en la oferta serán firmes para las cantidades que se adquieran inicialmente y constituirán la única y adecuada remuneración por los bienes y servicios que se compromete a vender y transferir, y se referirán al pago de éstos de acuerdo conlas condiciones estipuladas en esta solicitud de
- Corrección aritmética: En caso de identificar inconsistencias entre el valor de la oferta económica, siempre que su inconsistencia corresponda únicamente a un error aritmético, se procederá a corregirlo, dejando constancia de ello en el informe de evaluación final. En caso de identificarse que el error no es procedente de las operaciones aritméticas, se procederá con el rechazo de la oferta, dejando constancia de ello en el informe de evaluación.
7.3 IMPUESTOS, DEDUCCIONES Y GASTOS
El oferente deberá conocer las normas vigentes en Colombia en materia tributaria, por lo tanto, al preparar la oferta deberá tener en cuenta todos los impuestos que puedan afectar sus precios y hayande causarse por la ejecución del contrato tales como el de retención en la fuente, si es del caso, el deIndustria y Comercio, así como el valor que ocasione la constitución de garantías, derechos e impuestos a que haya lugar por ley y gastos que demande la legalización del contrato.
El CRIC deducirá de los pagos todos los impuestos y hará las retenciones a que haya lugar, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Los gastos legales en los cuales se incurra para permitir la iniciación y ejecución del contrato, serán por cuenta del CONTRATISTA.
La persona a contratar, en el marco del Décimo Quinto Congreso celebrado en el territorio ancestral del Resguardo indígena de Río Blanco del 25 al 30 de junio del año 2017, y de las conclusiones generales mandatadas, en especial la que corresponde a Economía Propia en su numeral 12. Que dice: “Creación de una resolución de las autoridades indígenas para enfrentarnos al régimen tributario comercial o externo”, el CRIC realizará los descuentos de ley incluido el descuento comunitario del 2% del valor mensual devengado, con cargo al fortalecimiento administrativo de la organización regional con el fin de consolidar el proceso territorial, político organizativo del CRIC, de acuerdo a la resolución emitida por el CRIC que estructura y reglamenta los numerales 3,7,11 y 14 de las conclusiones finales aprobadas en el tema de GOBIERNO PROPIO; establecidas mediante Resolución No. 01 de 2020, por tanto el seleccionado, deberá aceptar este descuento comunitario el cual quedará incluido en las cláusulas contractuales
PARÁGRAFO 1: Todas las actividades que deban ser realizadas para el cumplimiento del objeto deberán ser contempladas por el CONTRATISTA, en la preparación de su oferta, por lo cual el CRIC, no se hará responsable por costos adicionales a los ofertados, y que hayan sido omitidos por EL CONTRATISTA.
8. REQUISITOS HABILITANTES
REVISIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES
El proponente deberá presentar su OFERTA en medio físico y una copia en medio digital (CD o USB), las cuales deben ser iguales, so pena de ser rechazada la propuesta, donde esté debidamente diligenciados los formatos ANEXO al final de la presente invitación, (ANEXO 1,2,3, 4, 5, 6, 7, 8,9 y 10), pues contiene la propuesta técnica y económica debidamente estructurada, al igual para verificarlos requisitos habilitantes, la capacidad financiera y la experiencia técnica el proponente anexo a su OFERTA deberá presentar los siguientes documentos:
Para persona natural y/o persona jurídica según corresponda.
- Carta de presentación de la propuesta, firmada en original por el proponente, la oferta se presentará por escrito, en idioma español y a computador. (Anexo 1 – no subsanable)
- Formulario de precios, acompañado de cada uno de los análisis de precios unitarios de todos los ítems (Anexo 2 – no subsanable)
- Formulario de multas e incumplimientos firmado en original por el proponente (información sobre incumplimientos, multas y/o medidas de apremio y/o sanciones) (Anexo 3 – no subsanable)
- Carta de certificaciones y experiencia específica (Anexo 4- No Subsanable)
- Carta de certificaciones y experiencia general (Anexo 5- No Subsanable)
- Carta de certificaciones y experiencia del equipo de trabajo (Anexo 6- No Subsanable)
- Carta de certificación de apoyo a la industria nacional (Anexo 7- No Subsanable)
- Formulario plan de calidad (Anexo 8 – No Subsanable)
- Carta de compromiso anticorrupción (Anexo 9 No Subsanable).
- Conformación proponente plural (anexo 10 No subsanable)
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía (personal natural o representante legal). No
- Certificado vigente de antecedentes judiciales con una expedición no mayor a 30 días al cierre del (persona natural o representante legal) Cada una de las personas jurídicas o naturales, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar estacertificación. Subsanable.
- Certificado vigente de antecedentes disciplinarios expedido por La Procuraduría General de la Nación con una expedición no mayos a 30 días al cierre del proceso. (persona natural o representante legal y la sociedad) Cada una de las personas jurídicas o naturales, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta certificación.
- Certificado de antecedentes fiscales expedido por la Contraloría General de la República (persona natural o representante legal y la sociedad), con una expedición no mayos a 30 díasal cierre del proceso. Cada una de las personas jurídicas o naturales, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta certificación.
- Certificado del Sistema Nacional de Medidas Correctivas de la persona natural o Representante Legal no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección. Cada una de las personas jurídicas o naturales, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta certificación.
- Certificado de Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) de la persona natural o representante legal no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección. Cada una de las personas jurídicas,
miembros de un Consorcio o Unión Temporal enforma independiente, deberán anexar esta certificación. Subsanable.
- Soporte de la Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral, de la persona natural
Subsanable
- Certificación de paz y salvo de aportes parafiscales y de seguridad social: El proponente deberá anexar la respectiva certificación en la cual se indique que se encuentra cumpliendo y/o a paz y salvo en el pago de las contribuciones al Sistema Integral de Seguridad Social EPS, Pensiones y ARL-, así como de los Aportes Parafiscales –SENA, ICBF, Cajas de Compensación Familiar-, y Subsidio Familiar a que haya lugar, de todos los empleados a sucargo. La certificación deberá ser suscrita por el revisor fiscal cuando aplique de acuerdo con los requerimientos de ley o contador y por el representante legal, durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera constituidola sociedad, el cual, en todo caso, no será inferior a los seis (6) meses anteriores a la presentación de la propuesta .Este documento deberá ser expedido con fecha no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. Cada una de las personas jurídicas, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta certificación.
- Para la persona natural y jurídica, certificado de Registro Único de Proponentes vigente o renovada, certificado que debe ser expedido por la Cámara de Comercio dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de presentación de la propuesta, donde se verifique que el objeto o actividad económica cumpla con el objeto contractual de la presente invitación. No Subsanable
- Registro Único Tributario (RUT) en el cual se pueda verificar la actividad económica principalque esté directamente relacionada con el objeto contractual Cada una de las personas jurídicas o naturales, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente,deberán anexar esta certificación. No
- Para la persona jurídica, certificado de Existencia y Representación Legal vigente, renovado, certificado que debe ser expedido por la Cámara de Comercio dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de presentación de la propuesta, donde se verifique que el objeto o actividad económica cumpla con el objeto contractual de la presente invitación y facultades del representante legal. No
- Copia de los estatutos vigentes de la sociedad (si aplica). No
- Copia de contrato(s) con sus respectivas actas de liquidación, para la acreditación de la experienciaespecífica y No Subsanable.
- Para persona jurídica, autorización del órgano máximo previa, para p r e s e n t a r o f e r t a y celebrar el contrato contratos de determinada cuantía (cuando aplique).
- Certificación bancaria de cuenta corriente o de ahorros con una expedición no mayor a 30 dias
- aa) Garantía de Seriedad de la Oferta. El valor asegurado de esta garantía debe ser de por el diez por ciento (10%) del valor oficial estimado en el proceso, con vigencia de cuatro (4) meses a partir del cierre del proceso cuyo beneficiario y/o asegurado sea la organización beneficiaria y será válida siempre y cuando este suscrita y firmada por el tomador e incluya el recibo de pago o certificación de pago expedida directamente por la No Subsanable.
- bb) Consorcio o Unión Temporal: Si el proponente presenta su propuesta a título de
consorcio o unión temporal, deberá presentar el respectivo documento de conformación, para lo cual se deberá cumplir con lo siguiente:
- Expresar si la participación es a título de consorcio o de unión temporal. Si se trata de unión temporal, sus miembros deberán señalar los términos y extensión (actividades y porcentaje) de su participación en la propuesta y en su ejecución.
- Hacer la designación de la persona que tendrá la representación del consorcio o de la unión temporal. El representante deberá contar con facultades amplias y suficientes para formular la propuesta y obligar a todos los integrantes del Consorcio o Unión Temporal, al momento de suscribir el acuerdo de voluntades resultante, ejecución y liquidación del Si en el documento de conformación del Consorcioo Unión se le imponen limitaciones al representante para formular la propuesta y éste las excede,la propuesta será rechazada.
- Señalar la duración del consorcio o unión temporal la cual no deberá ser inferior a la del plazo deejecución y liquidación del acuerdo de voluntades y cinco (5) años más. En el evento en que existan limitaciones estatutarias a la capacidad del representante de cada uno de los miembros del Consorcio o Unión Temporal, deberán aportar autorización del órgano social competente facultándolo a participar bajo alguna de estas dos modalidades de ORGANIZACIONBENEFICIARIA, y a través del representante de la misma para presentar propuesta, suscribir y ejecutar el respectivo acuerdo de
- Cada uno de los miembros que integran el Consorcio o la Unión Temporal, deberán cumplir en forma independiente con cada uno de los requisitos y condiciones exigidos en los presentes Términos de Referencia, aportando los documentos que acrediten tales
- Igualmente, deberán describir la estructura, Asociación y el aporte de cada una de las empresasque conforman el consorcio o la unión temporal, que destinarán para la ejecución del acuerdo devoluntades derivado del presente
- Cada proponente, sea que participe en forma individual o constituido como Consorcio o Unión Temporal, deberá presentar solamente una
Nota: En caso de ser seleccionado un Consorcio o Unión Temporal, la facturación deberá ser emitida por el Consorcio o la Unión Temporal.
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTESASPECTOS VERIFICABLES (CUMPLE / NO CUMPLE)
El Comité Técnico de Gestión Local – CTGL, se reserva el derecho de corroborar la autenticidad de los datos suministrados en la propuesta, y el proponente autoriza a todas las entidades, personas o empresas que de una u otra forma se mencionen en los documentos presentados, a suministrar la información que se requiera, a visitar sus instalaciones o a solicitar información de cualquiera de sus empleados, en caso de considerarlo necesario.
FACTORES | CALIFICACIÓN |
Capacidad jurídica | Cumple/No cumple |
Capacidad financiera | Cumple/No cumple |
Capacidad Técnica | Cumple/No cumple |
REQUISITOS HABILITANTES
Son requisitos habilitantes para participar y verificar: la capacidad jurídica, la capacidad financiera, la capacidad de organización y las condiciones de experiencia. Estos requisitos no otorgan puntaje y el Comité Técnico de Gestión Local – CTGL los verificará como CUMPLE
/ NO CUMPLE. El Comité Técnico de Gestión Local – CTGL se reserva el derecho de verificar de manera integral, la autenticidad, exactitud y coherencia de la información aportada por el proponente, pudiendo acudir para ello a las personas, empresas y/o entidades respectivas de donde provenga la información, y el proponente autoriza a todas las entidades, personas o empresas que de una u otra forma se mencionen en los documentos presentados, a suministrar la información que se requiera, así mismo, autoriza al Comité Técnico de Gestión Local – CTGL a realizar visita a sus instalaciones y a solicitar información de cualquiera de sus empleados,en el caso de considerarlo necesario.
En la oferta no podrán señalarse condiciones diferentes a las establecidas en estos Términos de Referencia, en caso de hacerlo, se tendrán por no escritas y, por lo tanto, prevalecerán las disposiciones respectivas contenidas en el.
Los proponentes interesados en la presente convocatoria deberán acreditar los requisitos de verificación que a continuación se describen.
8.1. CAPACIDAD JURÍDICA- (Cumple o No cumple)
Los proponentes deben cumplir con los siguientes requisitos de orden jurídico, documentos que no otorganpuntaje a la oferta, pero su presentación es necesaria para determinar si la oferta es hábil jurídicamente o no.
Durante el termino de evaluación de las ofertas, El Comité Técnico de Gestión Local – CTGL podrá solicitar la aclaración de estos documentos al oferente, que para estos efectos se concederá un término perentorio,si el oferente no atiende la solicitud, la entidad dentro del plazo otorgado para el efecto, se entenderá que hay inconsistencias en la propuesta y se rechazará.
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
El proponente debe presentar el Formato 1 – Carta de Presentación de la Oferta del término de referenciade la presente invitación pública firmada por el Proponente (persona natural) o por el representante legal si es persona jurídica, o por el representante del Consorcio o Unión Temporal, o apoderado debidamente constituido, evento en el cual se debe anexar el poder debidamente conferido ante notario público o autoridad judicial competente donde se indique expresamente que cuenta con poder para suscribir la propuesta en el monto señalado, términos y el alcance de la representación.
Junto con la carta de presentación, el proponente debe aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía de quien suscribe la oferta.
CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL
Las personas jurídicas deberán acreditar su existencia y representación legal con la copia del Certificado de la Cámara de Comercio de su jurisdicción, expedido con una vigencia no mayor a treinta (30) días previos a la fecha de presentación de la propuesta.
En el certificado se verificará la siguiente información: a) El objeto de la empresa debe estar directamente relacionado con el objeto del presente proceso de selección. b) La duración de la sociedad no será inferiora cinco (5) años al cierre del presente proceso, c) Que la empresa se haya constituido en un término no inferior a un (1) año al cierre del presente proceso
En el caso de las personas naturales que ejerzan su profesión liberal y no cuenten con inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, siempre y cuando su profesión liberal este directamente relacionada con la presente contratación, para lo que deberá allegar copia de su tarjeta o matricula profesional (según corresponda) y el Certificado de Antecedentes Profesionales vigente (Expedido por el Consejo Profesional competente); además, deberá encontrarse inscrito en el Registro Único Tributario – RUT , con una actividad económica acorde a su profesión y Registro Único de Proponentes – RUP
EL CTGL también revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín deresponsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.
En caso de existir sanciones vigentes, se deberá abstenerse de presentar oferta.
DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DEL CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL
Si la oferta es presentada en Consorcio o Unión Temporal, se permite la asociación de máximo dos (2) integrantes, y la participación de uno de los mismos no puede ser menor al 40% y el representante legal debe ser uno de los miembros del Consorcio o Unión Temporal, cada uno de los miembros del Consorcio o Unión Temporal deberá estar inscrito en el R.U.P.; los proponentes deben incluir como mínimo lainformación requerida en el Formato 10– Conformación de Proponente Plural (Formato 10A – Consorcios)(Formato 10B – Uniones Temporales). Los proponentes podrán incluir información adicional que no contradiga lo dispuesto en los documentos del proceso, en el cual se demuestre el cumplimiento de las disposiciones tales como:
- Indicar en forma expresa si su participación es a título de Consorcio o Unión
- Designar para todos los efectos el representante del Consorcio o la Unión
- Señalar las reglas básicas que regulen las relaciones entre los miembros del Consorcio o la Unión Temporal y sus respectivas
- Señalar en forma clara y precisa, en el caso de la Unión Temporal, los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución y las obligaciones y responsabilidades de cada uno en laejecución del contrato, los cuales no podrán ser modificados sin la aprobación del
- Señalar la duración del Consorcio o la Unión Temporal, la cual no podrá ser inferior a la duración delcontrato y cinco (5) años más.
- Si los miembros del Consorcio o la Unión Temporal o alguno de ellos, es persona jurídica, debe adjuntar a la propuesta el certificado de existencia y representación legal, atendiendo lo exigido para estos documentos en el presente Término de
GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA
La cual deberá constituirse por el 10% del valor del presupuesto oficial, con una vigencia de cuatro (4) meses, la cual se extenderá desde elmomento de la presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.
La garantía de seriedad de la oferta cubrirá la sanción derivada del incumplimiento en favor del CRIC (Organización beneficiaria), debe se expedida por una compañía aseguradora vigilada por la superintendencia financiera de Colombia, de los siguientes eventos, así:
- La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para laadjudicación o para suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a cuatro (4)
- El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las
- La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del
- La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento
Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal la póliza deberá tomarse a nombre del consorcio o de la unión temporal o la promesa de sociedad futura, según el caso, con la indicación de cadauno de sus integrantes (no a nombre de sus representantes legales) y deberá expresar claramente que será exigible por su valor total ante el incumplimiento en que incurran cualquiera de los integrantes del grupo proponente, en todo o en parte. De igual manera deberá establecer el porcentaje de participación de cada uno de sus integrantes conforme al acta de constitución.
NO ENCONTRARSE BAJO LAS CAUSALES DE INHABILIDAD, INCOMPATIBILIDAD O CONFLICTO DE INTERES.
No encontrarse bajo las causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses consagradas en la constitución y demás normas complementarias; para tal fin deberán presentar declaración bajo la gravedad de juramento de no encontrase en tal situación.
En el caso de Consorcios o Uniones Temporales cada uno de sus integrantes deberá declarar la misma situación.
Cualquier contravención a lo expresado, faculta al Comité Técnico de Gestión Local – CTGL a rechazar la propuesta, sin incurrir en ninguna responsabilidad.
VERIFICACIÓN RESPONSABLES FISCALES Y ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS
No estar inscritos en el Boletín de responsables Fiscales (art. 60 de la Ley 610 del 2000) y demás normas complementarias; para tal fin deberán aportar los proponentes individuales y los integrantes del Consorcioo Unión Temporal la certificación de no ser responsables
fiscales de la Contraloría General de la Repúblicade acuerdo al último boletín emitido por dicha entidad.
No estar inscritos en el Boletín de Antecedentes Disciplinarios, para tal fin deberán aportan los proponentes individuales y los integrantes del Consorcio o Unión Temporal la certificación de no reportar antecedentes disciplinarios, expedida por la Procuraduría General de la Nación, la cual se encuentre vigente.
El Comité Técnico de Gestión Local – CTGL se reserva el derecho de verificar si el proponente o cualquierade los integrantes del consorcio o unión temporal, se encuentra(n) reportado (s) en el último boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República o si aparece como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad «SIRI» de la Entidad.
En caso que el proponente o alguno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal, se encuentre relacionado en el boletín o se encuentre inhabilitado, no podrá contratar con EL CRIC.
VERIFICACIÓN ANTECEDENTES JUDICIALES Y RNMC
No estar inscritos en el Boletín de Antecedentes Judiciales, para tal fin deberán aportar los proponentes individuales y los integrantes del Consorcio o Unión Temporal la certificación de no reportar antecedentesjudiciales, expedida por la Policía Nacional de Colombia.
No reportar multas en el Registro Nacional de Medidas Correctivas – RNMC (página Web de la Policía Nacional de Colombia), para tal fin deberán aportan los proponentes individuales y los integrantes del Consorcio o Unión Temporal la certificación de no reportar antecedentes multas en el Registro Nacional deMedidas Correctivas – RNMC, expedida por la Policía Nacional de Colombia.
DECLARACIÓN BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE NO HAN SIDO SANCIONADOS
Declaración bajo la gravedad de juramento que no han sido sancionados o multados mediante acto administrativo ejecutoriado por ninguna entidad oficial, con ocasión de celebración y ejecución de contratos dentro de los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de cierre de la selección, o en su defecto informarla multa o sanción, con las entidades respectivas: (indicar el nombre de cada entidad). (En caso de consorcios o uniones temporales este requisito debe ser cumplido por todos y cada uno de los integrantes).
CERTIFICACIÓN EXPEDIDA SOBRE PAGO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL YPARAFISCAL.
PERSONAS JURÍDICAS
El proponente persona jurídica debe presentar el certificado de Pagos de seguridad social y aportes legalessuscrito por el revisor fiscal, de acuerdo con los requerimientos de ley o por el representante legal, bajo la gravedad del juramento, cuando no se requiera revisor fiscal, en el que conste el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizajey al Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de Construcción, cuando a ello haya lugar.
La entidad no exigirá las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el revisor fiscal, en los casosrequeridos por la ley, o por el representante legal que así lo acredite.
Cuando la persona jurídica está exonerada en los términos previstos en el artículo 65 de la Ley 1819 de 2016 debe indicarlo en el Formato 6 – Pagos de seguridad social y aportes legales
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o sucursal en Colombia,las cuales deben acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
PERSONAS NATURALES
La proponente persona natural debe acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad social en salud y pensiones, aportando los certificados de afiliación respectivos o con el certificado de pago de la correspondiente planilla de acuerdo con el Decreto 1273 del 23 de julio de los 2018.
Los certificados de afiliación se deben presentar con fecha de expedición no mayor a treinta
(30) días calendario, anteriores a la fecha del cierre del proceso de contratación. En caso de modificarse la fecha decierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia de los certificados de afiliación la fecha originalmente establecida.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez, o se pensione por invalidez o anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y, además, la afiliación al sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia las cualesdeberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
Si la persona natural tiene personal a cargo, adicionalmente deberá aportar la certificación acreditando el pago durante los últimos seis (6) meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso, del cumplimiento de sus obligaciones y pago de aportes de sus empleados o personal vinculado, a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar.
PROPONENTES PLURALES
Cada uno de los integrantes del proponente plural debe acreditar por separado los requisitos de quetratan los numerales anteriores.
COPIA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA.
El proponente (Representante Legal) persona jurídica, consorcio, unión temporal o persona natural deberá aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía, en caso de ser extranjero aportará Cédula de Extranjería o su equivalente expedido por la respectiva entidad competente.
SITUACIÓN MILITAR DEFINIDA
En cumplimiento del artículo 11 del Decreto 2150 de 1995 que modifica el artículo 36 de la Ley 48 de 1993, el CTGL consultara y verificara en la página de la Jefatura de Reclutamiento del Ejército Nacional que el proponente, el representante Legal de la persona jurídica, cada uno de los representantes legales de los integrantes de la figura asociativa y el represente legal del consorcio o unión temporal y del proponente asociativo tengan definida su situación militar.
Esta verificación se hará únicamente a los hombres menores de 50 años, nacionales colombianos y aplicará su participación en el presente proceso, conforme lo dispuesto por las normas señaladas anteriormente.
REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES (RUP).
El oferente deberá anexar el respectivo Certificado del Registro Único de Proponentes – RUP- expedido por la Cámara de Comercio correspondiente relacionada con las actividades de construcción de obras civiles, con fecha de expedición no superior a treinta (30) días antes de la fecha de cierre del proceso. Estedeberá estar vigente y en firme para dicha fecha.
Se tendrá en cuenta la información que se encuentre registrada en el RUP y que este en firme para la fecha de cierre del proceso, relacionada con la inscripción, actualización o renovación.
Tanto en el evento de presentación de la oferta en forma individual como conjunta (consorcios o uniones temporales), el oferente y cada uno de los integrantes de dicha persona, deben aportar el certificado de inscripción Registro Único de Proponentes expedido por la Cámara de Comercio.
Así mismo, quien aspira a participar en el presente proceso y haya relacionado la inscripción por primera vez o haya dejado cesar los efectos de la inscripción, deberá hacerla de acuerdo a lo señalado y se entenderá en firme luego de surtirse los trámites y tiempos allí señalados.
En caso de prórroga del plazo del proceso, el certificado RUP tendrá validez con la primera fecha previstapara la entrega de la propuesta.
REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO
El proponente deberá allegar fotocopia del Registro Único Tributario RUT no mayor a treinta
(30) días en el que indique a que régimen pertenece, el cual debe contar con la actividad tributaria relacionada con la obra a realizar que se presenta en estos términos de referencia.
En caso de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes debe presentar este documento.
El proponente ya sea persona natural o jurídica que se presenta en forma individual o conjunta en unión temporal o consorcio, al momento de presentarse al proceso deber tener la inscripción en el registro vigentey en firme, es decir, haber hecho la renovación anual exigida por la Ley.
8.2. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL
Para el presente proceso de selección los proponentes deberán acreditar los siguientes
requisitos financieros registrados en el RUP. La evaluación financiera y organizacional de las propuestas se efectuaráa partir de la información contenida en el RUP vigente y en firme. En tal sentido, la evaluación de la capacidad financiera se realizará de acuerdo con la información reportada en el Registro, de acuerdo, por lo que se tomará la información financiera del año 2023, que se refleje en el registro del proponente y que esté vigente y en firme.
Los Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia no están obligados a tener RUP y por tanto la verificación de esta información procederá en los términos definidos en el siguiente numeral.
PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL ENCOLOMBIA
Los Proponentes extranjeros deberán presentar la siguiente información financiera de conformidad con la legislación propia del país de origen. Los valores deben: (i) presentarse en pesos colombianos; (ii) convertirse a la tasa de cambio de la fecha de corte de los mismos, y (iii) estar avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa del país de origen.
- El estado de situación financiera (balance general) y estado de resultado integral (estado de resultados), con corte a 31 de diciembre de 2023, acompañados por el informe de auditoría (sí aplica de acuerdo con la legislación de origen) con traducción simple al castellano de acuerdo con las normas
- Copia de la tarjeta profesional y documento de identificación del Contador Público o Revisor Fiscal y certificado de antecedentes disciplinarios vigente expedido por la Junta Central de Contadores de quien realiza la conversión.
8.2.1. CAPACIDAD FINANCIERA – (Cumple o No cumple)
Indicador | Fórmula |
Liquidez | |
Nivel de Endeudamiento |
|
Capital de trabajo |
Si el Proponente es Plural, se utilizará el método de la suma ponderada para determinar los indicadores del proponente plural, cada indicador debe calcularse así:
Donde i representa a una empresa que conforma el oferente plural y n es el número total de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o Consorcio).
El Proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice de liquidez.
El Proponente que no tiene gastos de intereses está habilitado respecto de la razón de cobertura deintereses, siempre y cuando la utilidad operacional sea igual o mayor a cero (0).
Para determinar los respectivos indicadores se tomó empresas y/o personas jurídicas del sector, que, de acuerdo a su capacidad jurídica, financiera, organizacional, experiencia, e indicadores aceptables, se realizó un ponderado del promedio para proyectar los índices de liquidez, endeudamiento, razón de cobertura de intereses, capital de trabajo, rentabilidad de patrimonio y el activo.
El promedio aritmético nos permite tener una objetividad que permita la pluralidad de oferentes y el concurso igualitario de los mismos, de tal manera que se garantiza objetividad en los indicadores y competencia entre los interesados del sector.
Para lo anterior se toma como base la información financiera y organizacional del último periodo fiscal, es decir 2023; que se acredita en el registro único de proponentes expedido de la Cámara de Comercio respectiva.
Indicador | Índice requerido |
Índice de Liquidez | ≥ 45 |
Índice de Endeudamiento | ≤0.3 |
Capital de trabajo | ≥ 30% del presupuesto oficial |
El no cumplimiento de los índices financieros de acuerdo con las condiciones anteriores, será causal derechazo de la propuesta.
CAPITAL DE TRABAJO
El proponente deberá contar con un Capital de Trabajo mayor o igual al 30% del Presupuesto Oficial.
- Si el oferente es una persona natural o jurídica, debe cumplir lo siguiente:
𝐶𝑇 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 ≥ 30%𝑃𝑂
Donde,
CT = Capital de trabajo del proponente. AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente
PO = Presupuesto oficial estimado.
Si CT, es mayor o igual al 30% del PO el oferente cumple Si CT, es menor a 30% del PO el oferente nocumple.
- Si el oferente es un consorcio o una unión temporal, debe cumplir:
𝐶𝑇 = ∑ 𝐶𝑇𝑖 ≥ 30%𝑃𝑂 Donde,
CT = Capital de trabajo del consorcio o la unión temporal.CTi = Capital de trabajo de cada uno de los integrantes. PO = Presupuesto oficial estimado.
Si CT, es mayor o igual al 30% del PO el oferente cumple, SI CT es menor a 30% del PO el oferente nocumple.
Los Consorcios o Uniones Temporales, deberán aportar la información financiera antes solicitada de cadauno de sus integrantes, con las mismas exigencias.
CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Los proponentes deben acreditar los siguientes indicadores, con base en la información contenida en elRUP:
Indicado r | Fórmul a | Índice Requerido |
Rentabilidad
sobrePatrimonio (Roe) |
≥ 𝟎,2 | |
Rentabilidad del
Activo(Roa) |
≥ 𝟎,15 |
Para determinar los respectivos indicadores se tomó personas jurídicas del sector, que, de acuerdo a su capacidad jurídica, experiencia, e indicadores aceptables, se realizó un ponderado del promedio para proyectar los índices de liquidez, endeudamiento, razón de cobertura de intereses, capital de trabajo, rentabilidad de patrimonio y el activo.
El promedio aritmético nos permite tener una objetividad que permita la pluralidad de oferentes y el concurso igualitario de los mismos, de tal manera que se garantiza objetividad en los indicadores y competencia entre los interesados del sector.
Para lo anterior se tomó como base la información financiera y organizacional del último periodo fiscal, es decir del año 2023; que se acredita en el registro único de proponentes expedido de la cámara de comercio respectiva
Si el Proponente es plural cada indicador debe calcularse así:
Donde i representa a una empresa que conforma el oferente plural y n es el número total de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o Consorcio).
CAPACIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA
- El proponente deberá aportar copia de su Registro Único Tributario generado con vigencia no mayor a30 días de anterioridad a la presentación de su propuesta, para observar el respectivo régimen, y en caso de proponentes plural, deberá hacerlo cada uno de sus integrantes. Esta información no será
Nota: Debe estar actualizado con la actividad CIIU correspondiente, de acuerdo con la normatividadvigente.
- Certificación de Paz y salvo de aportes parafiscales y de seguridad social para persona natural, persona jurídica. El Proponente deberá anexar la respectiva certificación en la cual se indique que se encuentra cumpliendo y/o a paz y salvo en el pago de las contribuciones al Sistema Integral de Seguridad Social
– EPS, Pensiones y ARL-, así como de los Aportes Parafiscales –SENA, ICBF, Cajas de CompensaciónFamiliar-, y Subsidio Familiar a que haya lugar, de todos los empleados a su cargo. La certificación deberá ser suscrita por el revisor fiscal cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de ley o por el representante legal, durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis
(6) meses anteriores a la presentación de la propuesta. Este documento deberá ser expedido con fecha no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección.
8.2.2. REQUISITOS PARA ACREDITAR IDONEIDAD
Los proponentes deberán acreditar que son idóneos para ejecutar el Contrato que se pretende celebrar, con la presentación de los siguientes documentos:
- Certificado de existencia y representación legal, con fecha de expedición no mayor a 30 días anterioresa la presentación de la oferta dentro de la presente invitación, con el cual se verificará que en su objetosocial le permita desarrollar las actividades que son objeto del Proceso de Contratación, en consecuencia, el objeto estatutario le debe permitir desarrollar dicho objeto, para el caso de uniones temporales o consorcios todos los miembros de dichos oferentes deben cumplir con este requisito, asícomo La información del representante legal o propietario, Sus facultades para contratar, La duración de la empresa, en caso de ser persona jurídica y cumpla con los códigos allí
- Autorización por parte del órgano máximo si es requerida ampliando las facultades para contratar al representante legal de la persona jurídica, previa al cierre del proceso y adjunta a los documentos de lapropuesta. (Cuando aplique)
- Para el caso de los consorcios, uniones temporales, se deberá adjuntar documento que acredite su conformación la cual debe ser previa al cierre del
- Para el caso de personas naturales con profesión liberal se deberá presentar el registro único de proponentes RUP y el Registro Único Tributario – RUT con una actividad económica acorde con su profesión.
8.3. REQUISITOS PARA ACREDITAR EXPERIENCIA
CAPACIDAD TÉCNICA – (Cumple o No
cumple)Experiencia Técnica Acreditada
Se deberá acreditar con el aporte de máximo de tres (3) contratos de obra suscrito con entidad pública, ejecutados y liquidados, cuyo objeto esté relacionado con la construcción, y/o mejoramiento, y/o mantenimiento, y/o adecuación de edificaciones no residenciales y cuya sumatoria en SMMLV sea mayor o igual al 100% del presupuesto oficial en SMMLV. Los contratos deben estar inscritos en el Registro Único de Proponentes (RUP). Lo anterior se acreditará con la información que conste en el RUP de los proponentes, el cual se debe encontrar en firme. Y que al menos dos (2) de los contratos de obra aportados hayan sido ejecutados en territorio indígena y con comunidades u organizaciones de los territorios indígenas adscritos al CRIC, con sus respectivos certificados emitidos por la autoridad tradicional.
Para acreditar esta experiencia, el oferente deberá presentar como documento soporte la copia de contratoy copia de acta de liquidación o constancia expedida por el contratante en la que certifique los aspectos mínimos requeridos para acreditar la experiencia del contrato, que fue efectivamente ejecutado.
Las certificaciones deberán ser emitidas por la entidad contratante correspondiente, y deberá contener la siguiente información para avalar su idoneidad:
- Identificación de quien ejecutó el
- Objeto y/o alcance del
- Detalle de los insumos o bienes
- Cuantía total ejecutada
- Fecha de suscripción y/o iniciación y terminación del contrato, expresadas en día, mes y año.
- En el evento de experiencia certificada en la ejecución de un contrato dentro de un
Consorcio, Unión Temporal u otro tipo de ORGANIZACION BENEFICIARIA, corresponderá el porcentaje de participación del Licitante en dicho contrato. En caso de que no lo indique se asumirá que es del 20%.
Los contratos solicitados como soporte deben estar inscritos en el RUP y deben tener como mínimo los siguientes códigos, que son acordes con la construcción de edificaciones, no residenciales:
721015 | servicios de apoyo para la construcción |
721214 | servicios de construcción de edificios públicos especializados |
721519 | servicios de albañilería y mampostería |
721523 | servicios de carpintería |
721526 | servicios de techado y paredes externas y láminas de metal |
721527 | servicios de instalación y reparación de concreto |
721536 | servicios de terminado interior, dotación y remodelación |
721540 | servicios de edificios especializados y comercios |
811015 | ingeniería civil y arquitectura |
Para acreditar este requisito, el oferente deberá presentar como documento soporte la copia del RUP.
En caso de que la experiencia acreditada en el presente proceso, haya sido ejecutada en calidad de Consorcio o Unión Temporal, se tomará como experiencia de cada integrante el porcentaje de su participación en el Consorcio y/o Unión Temporal.
No se tendrá en cuenta experiencia diferente a la solicitada y se aclara que un consorcio o una unión temporal constituyen un proponente. En el caso de consorcios y uniones temporales la experiencia será lasumatoria de la experiencia aportada por todos o alguno de sus integrantes y el incumplimiento total o parcial de alguna de las anteriores exigencias será causal de rechazo de la propuesta considerándose la misma como NO CUMPLE.
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE.
Uno de los contratos presentados como experiencia general, deberá cumplir con un valor igual o superioral 60% del Presupuesto oficial en SMMLV.
La suma de los contratos reportados deberá haber contenido la ejecución de al menos las siguientesactividades y cantidades:
- Cubierta 1.293.67 m2.
- Zapatas en concreto de 21 Mpa: 00 m3
- Muros de contención en concreto de 21 Mpa 00 m3
- Viga de cimentación en concreto de 21 Mpa: 00 m3
- Losa de contrapiso en concreto de 21 Mpa: 000.00 m2
- Acero de refuerzo fy=420 Mpa: 260.00 kg
- Acero estructura para estructura metálica: 972.00 kg
En caso de haber sido ejecutado por consorcio o unión temporal, las cantidades ejecutadas se afectarán por la participación del integrante que esté aportando la experiencia.
La anterior experiencia exigida al proponente debe acreditarse mediante la presentación de los siguientesdocumentos:
- Copia del acta de liquidación.
- Copia de del
Estos documentos, deben contener como mínimo, la siguiente información: Nombre de la Entidad contratante Objeto del contrato, Valor total del contrato, Plazo de ejecución total Fecha de inicio, Fecha determinación, Nombre, cargo, teléfono y dirección de quien expide la certificación.
En caso que la oferta sea presentada por un proponente plural (Consorcio o Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura) uno de los integrantes debe aportar un contrato cuyo valor sea igual o mayor al 60% del valor del presupuesto oficial en SMMLV.
En caso de que la experiencia acreditada en el presente proceso, haya sido ejecutada en calidad de Consorcio o Unión Temporal, se tomará como experiencia de cada integrante el porcentaje de su participación en el Consorcio y/o Unión Temporal. (anexar documento)
Para acreditar esta experiencia, el oferente deberá presentar como documento soporte la copia de contratoy la copia de acta de liquidación.
El Comité Técnico de Gestión Local – CTGL realizará la verificación de las condiciones de experiencia mediante el RUP del proponente.
NOTA: El incumplimiento de la experiencia específica mínima requerida por el comité técnico de gestión local – CTGL para el presente proceso será causal de RECHAZO DE LA PROPUESTA.
PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO (REQUISITO PARA EVALUACIÓN)
El oferente deberá acreditar, al menos el siguiente personal para la evaluación, sin perjuicio del personal requerido:
PERSONAL: | Meses |
Director de obra | 9,00 |
Residente de obra | 9,00 |
Inspector | 9,00 |
Secretaria | 9,00 |
Profesional SGSST | 9,00 |
Almacenista | 9,00 |
ASESORIAS |
Ingeniero Hidrosanitario | 1,00 |
Ingeniero Estructural | 6,00 |
Ingeniero Eléctrico | 3,00 |
Contador | 9,00 |
Topógrafo | 3,00 |
- Director de obra: (1) ingeniero civil con tarjeta profesional vigente, con especialización en gerencia de la construcción, o construcción o administración de obras civiles, con al menos veinte (20) años de experiencia profesional y experiencia específica como director de obra en la ejecución de mínimo tres (3) contratos de obras con objeto referente a la construcción de infraestructura de edificaciones no residenciales en territorios indígenas del departamento del Cauca (anexar certificaciones), quien será el coordinador y responsable de cada una de las actividades y productos descritos en el presupuesto oficial, con una dedicación del 50% en la obra
- Residente de Obra. (1): Ingeniero civil o arquitecto con especialización y al menos 8 años de experiencia general, contados a partir de la expedición de la matricula profesional, y experiencia específica en ejecución de contratos de obras con objeto referente al mantenimiento, mejoramiento, adecuación o construcción de edificaciones no residenciales en territorios indígenas (anexar certificaciones), con 100% de dedicación de tiempo en
- Profesional SGSST. (1) Profesional o especialista seguridad y salud en el trabajo, con licencia para prestar el servicio en seguridad y salud en el trabajo, con al menos cinco (5) años de experiencia específica contados a partir de la fecha de grado, y experiencia especifica certificada (anexar certificaciones) por la entidad contratante en al menos dos contratos como profesional en seguridad y salud en el trabajo y/o contratista en obras de construcción, ampliación de edificaciones no residenciales, con 50% de disponibilidad de
- Maestro de Obra. (1) Maestro de obra o técnico constructor con experiencia de al menos diez (10) añosde experiencia general, contados a partir de la expedición de la matricula, y experiencia especifica en la ejecución de al menos dos (2) contratos como maestro de obra o contratista en obras de construcción y/o ampliación de edificaciones no residenciales (anexar certificaciones), con 100% de disponibilidad de tiempo en
Cada uno de los integrantes del equipo de trabajo: Ingeniero Director de obra, Residente de obra, y Maestrode Obra, deberán anexar la VIGENCIA DE LA MATRICULA expedida por el CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA (COPNIA) o el organismo
competente, además de lo anterior, cada uno de losprofesionales debe anexar copia de la tarjeta o matricula profesional o documento según corresponda y la respectiva carta de compromiso original, debidamente suscrita en original (no se admiten firmas escaneadas, fotocopiadas, etc.). Se admiten firmas electrónicas, de conformidad con lo previsto en la Ley 527 de 1999 yel Decreto 2364 de 2012.
9. FACTORES DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN
Los proponentes que obtengan en cada uno de los requisitos habilitantes (Jurídicos, Financieros y Técnicos) establecidos en las normas legales pertinentes, y en el presente documento de términos de referencia el criterio de CUMPLE, serán tenidos en cuenta para la asignación de puntaje, de conformidad con los criterios de selección y adjudicación que se establecen a continuación, los cuales determinaran elORDEN DE ELEGIBILIDAD de las PROPUESTAS.
Se otorgará un puntaje máximo de 160 puntos distribuidos así:
CRITERIOS DE PONDERACIÓN | PUNTAJE |
FACTOR ECONÓMICO – PROPUESTA ECONÓMICA | 100 PUNTOS |
APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL | 10 PUNTOS |
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT (Plan de trabajo) | 10 PUNTOS |
FACTOR DE CALIDAD | 10 PUNTOS |
VINCULACIÓN DE PERSONAL INDÍGENA | 30 PUNTOS |
TOTAL PUNTAJE | 160 PUNTOS |
Nota: Cuando de las propuestas presentadas solo una cumpla con los requisitos habilitantes mínimos exigidos en esta invitación (jurídica, financiera y técnica), se procederá a verificar el cumplimiento de la oferta económica, apoyo a la industria nacional, diagrama de barras o GANTT, factor de calidad y vinculación de personal indígena.
9.1. FACTOR ECONÓMICO – PROPUESTA ECONÓMICA (100 PUNTOS)PRECIOS DE LA OFERTA
- Los oferentes deberán ofertar valores unitarios, según lo estipulado en el “Formulario de precios” de lapresente solicitud de
- Se deberán ofertar precios en pesos colombianos, los cuales deben incluir todos los costos que secausen, de acuerdo con la modalidad de
- En los precios deberán estar además incluidos los gastos legales del contrato y todos los costos quedeba asumir el Contratista por su ejecución, en la forma en que se haya
OFERTA TÉCNICA
El Proponente debe realizar la oferta técnica acorde a la ficha técnica contenida en los presentes términosde referencia. Teniendo en cuenta cada uno de los criterios de carácter técnico solicitados en el presente termino de referencia y sus anexos.
Para calificar este factor se tendrá en cuenta el valor total indicado en la propuesta económica o elobtenido de la corrección aritmética.
El valor de la propuesta económica debe presentarse en pesos colombianos y contemplar todos los costosdirectos e indirectos para la completa y adecuada ejecución de la obra del presente proceso, los riesgos yla administración de estos.
Al formular la oferta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades.
Los estimativos técnicos que hagan los proponentes para la presentación de sus ofertas deben tener en cuenta que la ejecución del contrato se regirá íntegramente por lo previsto en los documentos del procesoy que en sus cálculos económicos deben incluir todos los aspectos y requerimientos necesarios para cumplir con todas las obligaciones contractuales y asumir los riesgos previstos en dichos documentos.
El presente proceso de contratación es por precios unitarios, constituye una guía para la preparación de laoferta. Si existe alguna duda o interrogante sobre la presentación de estos Análisis de Precios Unitarios a todo costo y el precio de estudios publicados por la entidad, es deber de los Proponente hacerlos conocerdentro del plazo establecido en el Anexo 2 – Cronograma para la presentación de observaciones al presentetermino de referencia, para que la organización los pueda estudiar.
AIU
El proponente debe calcular el AIU conforme a lo establecido en el presupuesto oficial. (Anexo 2– Formulariode Presupuesto Oficial).
CORRECCIONES ARITMÉTICAS
La Entidad solo efectuará correcciones aritméticas originadas por:
Las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un error que surja de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido erróneamente realizada.
El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos en la propuesta económica y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del pesosea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.
La organización a partir del valor total corregido de las propuestas asignará el puntaje de conformidad conel proceso en el OTORGAMIENTO DE PUNTAJE POR VALOR DE LA PROPUESTA PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO
En el evento en el que el precio de una oferta, al momento de su evaluación, no parezca suficiente para garantizar una correcta ejecución del contrato, de acuerdo con la información recogida durante la etapa deplaneación y particularmente durante el estudio del sector, la entidad no tendrá en cuenta la propuesta queestén por debajo del 99.5% del presupuesto oficial.
Para realizar la oferta económica del presente proceso el oferente deberá tener en cuenta el valor total estimado por la organización beneficiaria y ejecutora del proyecto el cual se presenta, a continuación:
ESTABLECIMIENTO | VALOR |
CRIC | $ 2.995.859.727 |
En la oferta económica se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- El valor de cada uno de los precios unitarios ofertados por el proponente no podrá superar los preciosunitarios establecidos por la Organización en el Presupuesto Oficial del proceso de selección.
- No se debe modificar la descripción de los ítems, unidades y cantidades contenidos en el Formulario2– Formulario de Presupuesto Oficial y la oferta económica
OTORGAMIENTO DE PUNTAJE POR VALOR DE LA PROPUESTA (MÁXIMO 100 PUNTOS)
A partir del valor de las Ofertas se debe asignar un máximo de 100 puntos acumulables de acuerdo con lasiguiente metodología:
Método de evaluación de la oferta económica:
MÉTODO |
Media geométrica con presupuesto oficial |
- Media Geométrica con presupuesto oficial
Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha mediageométrica, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida.
Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como seindica en el siguiente cuadro:
Asignación de número de veces del presupuesto oficial
NÚMERO DE OFERTAS
(n) |
NÚMERO DE VECES QUE SE INCLUYE EL PRESUPUESTO
OFICIAL |
1-3 | 1 |
4-6 | 2 |
7-9 | 3 |
10-12 | 4 |
13-15 | 5 |
Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presenteProceso de Contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo alo establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
Donde,
𝐺𝑃𝑂=𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑛𝑣=𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑃𝑂)
𝑛=𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑂=𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑖=𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑚𝑖𝑐𝑎sin𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑙𝑎𝑒𝑠
Establecida la media geométrica se proceder a determinar el puntaje para cada pro- ponente mediante elsiguiente procedimiento:
Puntaje i =
100*(1-(GPO-vi)/xA) para valores menores o iguales a Gpo
100*(1-2(/GPO -vi/)/ GPO) para valores mayores GPO
Donde,
𝐺𝑃𝑂=𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑣𝑖=𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙sin𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠
𝑖=𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
9.2. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL- FORMATO 8 (10 PUNTOS)
En los contratos que deban cumplirse en Colombia, el servicio es nacional cuando además de ofertarse por una persona natural colombiana o por un residente en Colombia, por una persona jurídica constituida de conformidad con la legislación colombiana o por un Proponente Plural conformado por estos o por estosy un extranjero con Trato Nacional, (i) usa el o los bienes nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal para el desarrollo de la obra o (ii) vincula el porcentaje mínimo de personal colombiano, según corresponda.
Se otorgará el puntaje de apoyo a la industria nacional a los Proponentes que se comprometan a vincularal desarrollo del objeto contractual un porcentaje de empleados o contratistas colombianos, de al menos el (90 %).
En el caso de Proponentes Plurales todos, varios o cualquiera de sus integrantes podrá vincular un porcentaje de empleados o contratistas por prestación de servicios colombianos, de al menos el noventa por ciento (90 %) del personal requerido para el cumplimiento del contrato.
- PROGRAMACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT (Máximo. 10 PUNTOS) Programa de Obra – Diagrama de Barras o Gantt: (Máx. 10 Puntos)
El proponente deberá presentar la programación de obra haciendo uso de un Diagrama Gantt ó de Barras.
El Evaluador de la parte técnica aplicará el siguiente procedimiento para evaluar el Diagrama Gantt ó de Barras:
- Verificará que contenga cada una de las actividades definidas descritas en la PROPUESTA ECONÓMICA. Cualquier diferencia en la descripción de las actividades dará como consecuencia la asignación de CERO
(0) PUNTOS en el Diagrama de Barras.
- Verificará que exista una ruta crítica. como consecuencia de la no inclusión o no se
evidencie claramenteo este parcialmente se le asignara CERO (0) PUNTOS en el Diagrama de Barras.
- Verificará que para cada actividad se consigne la información solicitada: fechas, en días de proyecto o Por cada concepto solicitado y no presentado, se castigará con la pérdida de uno (1) puntos acumulables.
- Verificará que la duración de las barras del diagrama, coincidan con la duración en Cualquier inconsistencia se castigará con la pérdida de uno (1) puntos acumulables.
El mínimo puntaje que se asignará por concepto de Diagrama de Gantt o de barras, será de CERO (0) PUNTOS, aún si las inconsistencias o errores aritméticos presentados dieran lugar a puntajes menores.
10.1. FACTOR DE CALIDAD (10 PUNTOS)PLAN DE CALIDAD
La organización asignará diez (10) puntos al Proponente que se comprometa a presentar un Plan de Calidad específico para el proyecto, elaborado conforme con los parámetros establecidos en la última actualización de las normas NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018 mediante la suscripción del Formato 9 – Plan de calidad. El cual debe contener como mínimo:
Introducción, alcance del plan de calidad, responsabilidad gerencial, los procesos necesarios del SGC, secuencia y aplicación de los mismos, documentos que referencian el plan (Normas de ensayos, referidasa las especificaciones técnicas correspondientes, las especificaciones generales de construcción y obras,las normas técnicas colombianas NTC emanadas por el ICONTEC o en su defecto las emanadas por ASTM del American SocietyforTesting and Materials, los estudios y diseños planos, especificaciones técnicas del proyecto, los términos de referencia y sus adendas, procedimientos del SGC del consorcio MITIGACIÓN, los instructivos asociados con los anteriores procedimientos, el presente plan de calidad, formatos para el control de actividades de obra, normas de ensayos referidas en las especificaciones técnicas correspondientes, documentos internos del procedimiento, objetivos y políticas de calidad)
requisitos del cliente, provisión de los recursos, organigrama, plan de compras, control de productos suministrados por el cliente, control de producto no conforme, acción correctiva y preventiva, identificación y trazabilidad, auditoria de calidad, seguimiento y medición, seguimiento y medición, control de los registros, entre otros.
El CTGL verificará el cumplimiento de este criterio conforme con lo establecido en las normas mencionadas sin requerir la presentación de certificación alguna.
VINCULACIÓN DE PERSONAL INDÍGENA (30 PUNTOS).
Experiencia Técnica Acreditada
EXPERIENCIA DE TRABAJO CON COMUNIDADES INDIGENAS
La puntuación se otorgará de la siguiente manera:
La organización otorgará un puntaje de cinco (5) puntos al Proponente que, mediante carta de compromisodebidamente firmada por el representante legal, se compromete a contratar mínimo el 50% de mano de obra calificada y no calificada, la cual debe pertenecer alguna comunidad indígena de la zona de igual manera se otorgará puntuación adicional de la siguiente manera:
Haber ejecutado obras que guarden relación directa con la experiencia especifica en y con comunidades u organizaciones de los territorios indígenas adscritos al CRIC, con el respectivo certificado emitido por laautoridad tradicional.
Un (1) contrato 10 Puntos
Dos (2) contratos 25 Puntos
ORDEN DE ELEGIBILIDAD
Para determinar el ofrecimiento más favorable para la organización será donde se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos, aplicando la siguiente alternativa:
La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas señaladas en el presente termino de referencia.
Se establecerá el orden de elegibilidad de los proponentes, ordenando las propuestas según el puntaje total obtenido por las mismas, de mayor a menor y se asignará el primer puesto en el orden de elegibilidad al mayor puntaje, el segundo al siguiente, y así sucesivamente.
La valoración de las propuestas surtida conforme a lo previsto anteriormente, será objeto del informe de evaluación, del cual se dará traslado a los diferentes proponentes. Se adjudicará el proceso de contratación al oferente que, habiendo presentado una propuesta elegible, obtenga el primer orden de elegibilidad.
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN | |
CAPACIDAD JURÍDICA | CUMPLE/NO CUMPLE |
CAPACIDAD TÉCNICA | CUMPLE/NO CUMPLE |
CAPACIDAD FINANCIERA | CUMPLE/NO CUMPLE |
CRITERIOS DE PONDERACIÓN | |
CRITERIOS DE PONDERACIÓN | PUNTAJE |
FACTOR ECONÓMICO – PROPUESTA ECONÓMICA | 100 PUNTOS |
APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL | 10 PUNTOS |
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT | 10 PUNTOS |
FACTOR DE CALIDAD | 10 PUNTOS |
VINCULACIÓN DE PERSONAL INDIGENA | 30 PUNTOS |
TOTAL PUNTAJE | 160 PUNTOS |
Nota 1: Los criterios de ponderación no son subsanables
Nota 2: Cuando de las propuestas presentadas solo una cumpla con los requisitos habilitantes mínimos exigidos en esta invitación (jurídica, financiera y técnica), se procederá a verificar el cumplimiento de la oferta económica, apoyo a la industria nacional, diagrama de barras o GANTT, factor de calidad y vinculación de personal indígena.
10. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Vencido el término de publicación y recibidas las ofertas de acuerdo con lo establecido en los términos dereferencia, los integrantes del Comité Técnico de Gestión Local – CTGL del proyecto evaluarán las ofertaspresentadas de manera integral, hasta dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes.
Nota: En caso de empate, la entidad adjudicará a quien haya entregado primero la oferta entre los empatados, según el orden de entrega de las mismas.
11. ANÁLISIS DEL RIESGO Y FORMA DE MITIGARLO
En cumplimiento de la normatividad vigente, aplicable para el tipo de contratación que se hace en laorganización indígena regional CRIC, se debe realizar un análisis del riesgo y la forma de mitigarlo1.
Los riesgos mayores requieren de un monitoreo adicional para disminuir su probabilidad de ocurrenciao mitigar su impacto durante el Proceso de Contratación.
Análisis del riesgo
N° | CLASE | FUENTE | ETAPA | TIPO |
DESCRIPCIÓN (QUÉ PUEDE PASAR Y CÓMO PUEDE OCURRIR) |
CONSECUENCIA DE LA OCURRENCIA DE LA EVENTO |
PROBABILIDA D | IMPACTO | VALORACIÓN DEL RIESGO | CATEGORÍA |
1 | General | Interno | Planeación | Operacional | Se presenta cuando la definición de la necesidad y el objeto establecido en el término de referencia, no se ajusta a la modalidad
d e selección aplicable. |
Retrasos en la revisión y ajuste del término de referencia por parte del abogado(a) a cargo del tema y aprobación del mismo por parte del área de Contratación. | Probable 4 | Menor 2 | 6 | Riesgo Alto |
2 | General | Externo | Selección | Operacional | Se presenta cuando en el mercado no existe suficiente oferta de proponentes que
cumplan con los requisitos para la ejecución del contrato de obra. |
Retraso en el proceso de selección del proponente, que afecta la satisfacción de lanecesidad. |
Raro 1 | Menor 2 | 4 | Riesgo Bajo |
3 | General | Contratación | Operacional | Se presenta cuando el proponente seleccionadono firma el contrato de obra en el plazo establecido y/o se retrasa en la
constitución y presentación de las garantías que amparan el cumplimiento del mismo. |
Retraso en el inicio de la ejecución del contrato de obra y afectación en el logro de los objetivos y satisfacción de lanecesidad propuesta. |
Improbable 2 | Menor 2 | 4 | Riesgo Bajo | ||
4 | General | Externo | Ejecució n | Operacional | Ocurre cuando se presentan retrasos o incumplimientos en la realización de las obras a cargo del contratista con ocasión de la ejecución del contrato |
Afectación de la ejecución del contrato, satisfacción de la necesidad y posibl e incumplimiento de las obligaciones y actividades pactadas en el contrato. |
Posible 3 |
||||
5 |
General | Interno | Ejecución | Operacional |
Ocurre cuando se presentan demoras por parte del CRIC através del interventor de las aprobaciones previas del avance de la obra y demás soportes presentados por el contratista. |
Afecta el cumplimiento | Improbable 2 | Moderado 3 | 5 | Riesgo Medio | |
de las obligaciones delCRIC a cargo del interventor
de l contrato, relacionadas con la aprobación de los avances de obra para el pago de las respectivas actas |
|||||||||||
parciales, y /o facturas | |||||||||||
y demás soportes y | |||||||||||
genera retraso en el | |||||||||||
trámite de pago a favor | |||||||||||
del contratista. | |||||||||||
6 |
Gen | Inte | Contratación | Financiero |
Se presenta cuando el CRIC |
Genera mora del CRIC |
Rar o 1 | Me |
3 |
Riesgo Bajo | |
no cuenta con los recursos | en el pago que puede | ||||||||||
para pagar el valor del contrato en los plazos | afectar al contratista, hasta el punto de | ||||||||||
establecidos. | romper la ecuación | ||||||||||
económica del |
contrato. | ||||||||||
General | Externo |
Ejecución |
Regulatorio | Se presenta por la |
Genera una carga adicional a las previstas, que puede afectar a cualquiera o a las dos partes del contrato. |
Improbable 2 | Menor 2 | 4 | Riesgo Bajo | |
expedición de normas que | ||||||||||
7 | impongan nuevos tributos,
impuestos o cargas |
|||||||||
parafiscales, que pueden | ||||||||||
afectar el equilibrio | ||||||||||
económico del contrato. |
Fuente: Colombia compra eficiente
Forma de mitigarlo
N° |
¿A quién se le asigna? |
Impacto | ¿Afecta la | Pers ona resp onsa ble por imple ment ar el trata mient o |
Monitoreo y revisión |
|||||
después | ||||||||||
del tratamient | ||||||||||
Tratamiento/C | o | |||||||||
ontrole s a ser | ||||||||||
implementados |
Probabilidad | Impacto |
Valoración del |
Categoría |
¿Cómo se realiza el monitoreo? |
Probabil idad |
||||
1 |
Revisión y | Improbable 2 | Insignificante 1 | 3 | Riesgo Bajo |
No |
Grupo de Contratac ión |
Asesoría al PEA, revisión y ajuste de los Términos de referencia, que se requieran para la ejecución del PIDAR 477 de 2021, Constante actualización normativa. |
||
apoyo al | ||||||||||
componente | ||||||||||
jurídico en la | ||||||||||
ejecución del | ||||||||||
PIDAR 477 de | Cada | |||||||||
2021 que
solicitan la contratación, aclarando los |
vez que se
presenta una |
|||||||||
requisitos y la | solicitud | |||||||||
aplicabilidad de | de | |||||||||
cada u n a d e | contratac | |||||||||
l a s | ión. | |||||||||
modalidades de | ||||||||||
selección. |
2 |
CO NT RA TIS TA |
Se establecen plazos perentorios para
el perfeccionamie nto y ejecución del contrato. |
Raro 1 | Insignificante | 2 | Riesgo Bajo |
No |
Grupo de Contratac ión y Contratist a |
Verificando
el cumplimiento d e los pl azos establecidos para el perfecciona miento y ejecución del contrato. |
Cada vez que se elabora un contrato de Suminis tro |
3 |
CO NT RA TIS TA |
Seguimiento y
verificación del cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato de suministro |
Raro 1 | Insignificante 1 | 2 | Riesgo |
No |
Supervi sor del contrato |
A través dela verificación de cumplimient o de las obligaciones del contratista, en los plazos establecidos en el contrato. |
Permane nte y previo ala expedici ón del recibo a satisfacció n. |
4 |
UN ID AD | Revisión
y aprobación oportuna de la documentación inherente al suministro de insumos, herramientas, maquinaria agrícola y demás soportes del contrato. |
Raro 1 | Insignificante | 2 | Riesgo Bajo |
No |
Supervis or del contrato suministr o |
Se establecen comités
de seguimiento y supervisión, para la revisión previa al contrato de suministro de insumos, herramienta s, y maquinaria agrícola y demás soportes del contrato |
Conforme a los plazos contractua les. |
5 |
UN ID AD |
Verificación
del valor totaldel contrato de suministro y/osus adiciones en valor, de manera previa a la expedición del registro presupuestal. |
Raro 1 | Menor | 2 | Riesgo Bajo |
No |
área Financier a – Grupo de Presupue sto |
En el
momento de expedir el registro presupuesta l del Contrato de suministro de insumos, herramienta s y maquinaria agrícola y/o sus adiciones en valor, verificar que los valores corresponda n a los del registro presupuestal. |
Cada vez que se expide registro presupu estal a un contrato de suministr o y/o adición. |
6 |
UNIDAD CO NT RATIS TA |
Aplicación inmediata de las disposiciones legales y ajustede los proce sos internos de la CRIC. |
Raro | Insignificante 1 | 2 | Riesgo Bajo |
No |
CONTR ATIS TA UNIDAD |
Permanente consulta
y actualización normativa. |
Permanen te |
Fuente: Colombia compra eficiente
12. Garantías exigidas:
El contratista constituirá, a favor del CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC), como mecanismo de cobertura del riesgo derivado del incumplimiento de las obligaciones legales o contractuales, a saber: (1) Contrato de seguro contenido en una Póliza., así:
BUEN MANEJO Y CORRECTA INVERSIÓN DEL ANTICIPO: Cubre al CONSEJO REGIONAL
INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) a la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL – ADR, por los
perjuicios sufridos con ocasión de: i) La no inversión, ii) El uso indebido y iii) La apropiación indebida que el Contratista garantizado haga de los dineros o bienes que se le hayan entregado en calidad de anticipo para la ejecución del contrato, y que deberá constituirse por el equivalente al ciento por ciento (100%) por concepto del anticipo, con una vigencia igual al plazo del contrato y seis (6) meses más. En caso de no haberse convenido por las partes término para la liquidacióndel contrato, la garantía deberá mantenerse vigente por el término legal previsto para ese efecto.
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SURGIDAS DEL CONTRATO: Este
amparo cubre al
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) y a la AGENCIA DE DESARROLLO
RURAL – ADR de los perjuicios derivados de: i) el incumplimientototal o parcial del contrato, cuando el incumplimiento es imputable al contratista; ii) el cumplimiento tardíoo defectuoso del contrato, cuando el incumplimiento es imputable al contratista; iii) los daños imputables al contratista por entregas parciales de la obra, cuando el contrato no prevé entregas parciales; y iv) el pago del valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria. La garantía de cumplimiento del contrato tendrá una vigencia igual al plazo del contrato y seis (6) meses más. En caso de no haberse convenido por las partes término para la liquidación del contrato, la garantía deberá mantenerse vigente por el término legal previsto para ese efecto. Por una cuantía equivalente al 20% del valor del contrato.
PAGO DE SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES, E INDEMNIZACIONES LABORALES: Cubrirá al CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) y a la
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL – ADR, por los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones laborales del contratista garantizado,
derivadas de lacontratación de personal utilizado para la ejecución del contrato amparado, por el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, con una vigencia igual a su plazo y tres (3) años más.
ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LAS OBRAS: Este amparo cubre al CONSEJO
REGIONAL NDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) y a la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL –
ADR, de los perjuicios ocasionados por cualquier tipo de daño o deterioro, imputable al contratista, sufrido por la obra entregada a satisfacción. Por una cuantía equivalente al veintepor ciento (20%) del valor del contrato con un término de cinco (5) años contados a partir de la fecha en la cual EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) recibe a satisfacción la obra.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Por un valor de quinientos (500) SMLMV, que debeestar vigente por el plazo de ejecución del contrato. Si EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA(CRIC) y a la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL –
ADR, ha autorizado previamente la subcontratación, en la PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL se deben cubrir igualmente los perjuicios derivados de los daños que aquellos puedan causar a terceros con ocasión de la ejecución de los contratos, o en su defecto, deberán acreditarque el subcontratista cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual propio para el mismo objeto.
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del quince por ciento (15%) del valor de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación del CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC), dentro del mismo término establecido para la garantía única.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de partede la pérdida por la entidad asegurada no serán admisibles.
El seguro de responsabilidad civil extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos en la ley.
En caso de que el contrato se adicione, prorrogue, suspenda o en cualquier otro evento en que fuere necesario, EL CONTRATISTA a su costa, se obliga a modificar las garantías de acuerdo a las normas legales vigentes.
En la póliza deberá constar expresamente que se ampara el cumplimiento del contrato, el pago de las multas y de la penal pecuniaria convenidas y que la entidad aseguradora renuncia al beneficio de excusión. En todo caso EL CONTRATISTA deberá reponer la garantía, cuando el valor de la misma se vea afectado por razón de los siniestros presentados, dentro de los cinco (5) días calendarios siguientes a la notificacióndel acto que deje en firme la sanción correspondiente.
El contratista o proveedor constituirá a favor del CRIC, las garantías para amparar los
riesgos señalados a continuación, las cuales serán otorgadas por un banco o compañía de seguros, legalmente establecida en Colombia, con domicilio en la ciudad de Popayán, aceptables en su procedencia, contenido y forma por LA CRIC.
En la elaboración de las pólizas, el oferente deberá vigilar que el nombre del CRIC debe figurar como CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC acompañado de su NIT número 817.002.466-1
Igualmente, el número del NIT, y a la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL – ADR con NIT No. 900.948.958-4 y el nombre del tomador indicados en la garantía deben corresponder exactamente con los que figuran en el certificado de existencia y representación legal de la sociedad oferente, cuando este es persona jurídica, o en la cédula de ciudadanía cuando se trate de una personanatural.
El valor de la prima respectiva, así como el de sus ampliaciones, será cubierto por el contratista. Las garantías deberán estar firmadas por el contratista y por la compañía aseguradora y acompañarse de susrespectivos recibos de pago de prima.
La garantía se constituirá en la misma moneda del contrato.
Cuando haya modificaciones de plazo, objeto o precio del contrato, el contratista deberá ampliar las garantías para conservar el monto porcentual y la vigencia aquí pactada, de no hacerlo, el contratista autoriza a la CRIC a iniciar ante la respectiva asegurada los trámites necesarios para la modificación de las pólizas sin que se genere relación económica alguna entre la CRIC y la aseguradora.
Las garantías deberán estar vigentes durante la vigencia del contrato y su liquidación, salvo la vigenciaque para un amparo determinado se señale expresamente.
De conformidad con la normatividad vigente en Colombia, el CRIC solicitante del contrato de Construcción del centro de acopio para café, en la vereda Vivas Balcázar, corregimiento de Tunía municipio de Piendamó Cauca, en desarrollo del PIDAR 477- 2021, quien es el que elabora los términosde referencia, una vez analizadas las calidades y requisitos del proponente a contratar, el objeto a contratar, el valor y la forma de pago, el plazo de ejecución entre otros factores, determinó exigir las garantías que cubra los riesgos descritos en este ítem.
13. ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO DE OBRA OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATANTE – CRIC:
- Realizar el control y la vigilancia al desarrollo y ejecución del contrato, con el apoyo técnico de la interventoría.
- Pagar oportunamente el valor de los bienes contratados dentro de los plazos fijados en el contratoy previo al cumplimiento y aprobación de la cuenta por parte del Comité Técnico de Gestión Localy de la
- Las demás que se deriven de la Constitución, la Ley y los reglamentos emitidos por la
- Exigir al contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto
- Actualizar y adoptar las medidas necesarias cuando se produzcan fenómenos que
alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato, previo informe del interventor, con visto bueno del supervisor, sobre la ocurrencia de tales hechos
- Adelantar las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en desarrollo o con ocasión del
- Ejercer las acciones a las que haya lugar, por las situaciones administrativas de la Entidad, como consecuencia del presente
OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA:
- Cumplir a cabalidad el objeto y especificaciones técnicas del contrato en el plazo y lugarconvenidos, cumpliendo con los estudios, diseños y demás anexos del
- Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales y cumpliendo lasrecomendaciones de la Interventoría.
- Presentar la factura de pago con los soportes indicados por el contratante siempre que
- Mantener informado al contratante, la interventoría y a la ADR de toda circunstancia que afectela debida ejecución del
- Asumir todos los costos en que incurra para el cumplimiento del objeto
- Llevar registros, bitácora, archivos y controles que se requieran para brindar informaciónoportuna y confiable respecto a la ejecución del
- Mantener la reserva profesional sobre la información que le sea suministrada para el desarrollodel objeto del
- Atender los requerimientos técnicos y administrativos que realice el interventor y en caso deno ser posible, emitir, por escrito, una explicación que fundamente este
- Solicitar y presentar las pólizas requeridas para el proyecto, según lo estipulado por laORGANIZACIÓN y mantenerlas
- El CONTRATISTA asumirá la responsabilidad sobre la ejecución total de la obra, para que éstase realice en óptimas condiciones técnicas.
- Reportar, de manera inmediata a la Interventoría y Supervisión, la ocurrencia de cualquiernovedad o anomalía durante la ejecución del
- Solicitar autorización escrita para cualquier cambio en el desarrollo de las actividadescontratadas y de las personas que ejecutan la
- Presentar el certificado emitido por el Representante legal, contador y/o revisor fiscal con la información relacionada a la Seguridad Social Integral de los Trabajadores que ejecutan el presente contrato cada
- Contar con el personal y recursos (si aplica) dispuestos para el desarrollo del
- INSPECCIÓN Y AUDITORÍAS: EL CONTRATISTA permitirá en cualquier tiempo EL CONTRATANTE verificar el cumplimiento normativo del objeto contratado y de las políticas de EL CONTRATANTE, directamente o a través de
- Devolución la totalidad de documentos o información que le sean entregados, así como los bienes que le fueren facilitados para cumplir a cabalidad con sus
- Garantizar que la construcción cumple con todos los requisitos ambientales, sanitarios, estructurales y de diseño, de publicidad exterior visual y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios para el funcionamiento de la actividad que se pretende desarrollar en el inmueble, yasea que los mismos hayan sido establecidos por los órganos correspondientes al orden nacional,departamental o municipal, so
pena de tener que subsanar las multas que por omisiones o por vicios se generen, en virtud de la garantía que otorga a EL CONTRATANTE. EL CONTRATANTE tramitará ante las entidades correspondientes la legalización, permisos o licencias necesarias para la puesta en funcionamiento o recibo de las mismas ante las entidades competentes correspondiente.
- GESTIÓN DE LA OBRA: Retirar a la terminación de las labores sus equipos; efectuar la remoción de escombros, desperdicios y materiales sobrantes, disponiéndolos en los botaderos legalmente autorizados; hacer la limpieza general del sitio de los trabajos para entregar las instalaciones despejadas y dejar los espacios que ocupó en el mismo estado de conservación y limpieza quelos recibió.
- Garantizar el cumplimiento del sistema de gestión
- RESPONSABILIDAD: EL CONTRATISTA será responsable frente a EL CONTRATANTE por los daños y perjuicios directos, causados por acciones u omisiones imputables a el
OBLIGACIONES ESPECIFICAS DEL CONTRATISTA:
- Entregar la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas previstas en los Documentos del Proceso Contractual, cumpliendo con el cronograma establecido y aprobado por la interventoría.
- Suscribir la apropiación de los estudios y diseños para la ejecución de la
- Cumplir el objeto del contrato, ejecutando y entregando la obra contratada de acuerdo con los criterios de calidad exigible, los anexos respectivos, con sujeción al presupuesto contratado y dentro del plazo
- Poner en práctica procedimientos adecuados de construcción y protección de las obras contra cualquier daño o deterioro que pueda afectar su calidad, estabilidad o Así mismo, deberá tomar las debidas precauciones a fin de conservar el estado de los inmuebles aledaños, las estructuras e instalaciones y redes de servicio superficiales y subterráneas existentes dentro del área de trabajo o adyacentes a ella, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier daño que pudiere ocasionar a tales inmuebles estructuras o instalaciones.
- Realizar los ajustes, arreglos o cambios requeridos conforme lo acordado en Comité Técnico de Gestión Local, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
- Cumplir con las normas ambientales y de salubridad pública vigentes aplicables a la actividad
- Presentar informe que dé cuenta del cumplimiento de las actividades pactadas, previa presentación de la cuenta de
- Asumir el valor de cargue, descargue y transporte de los bienes objeto del contrato hasta el lugar de entrega de los insumos contratados, conforme lo descrito en los términos de
- Entregar actas, bitácora de obra, memorias, registros, planos record y demás soportes al finalizar la
- Presentar los informes requeridos sobre la ejecución del contrato
- Adelantar todas las gestiones ante las autoridades respectivas, para la obtención de los permisos requeridos en la ejecución de
- Retirar los materiales sobrantes y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y limpieza y disponer de ellos de acuerdo con lo que, para tal efecto, determine la normatividad ambiental
- Garantizar el equipo de trabajo necesario en las áreas de intervención donde
se ejecute la obra, así como implementar las medidas de seguridad que se requieran al mismo.
- Demoler y reemplazar, por su cuenta y riesgo, en el término indicado por el Interventor, toda obra ejecutada que resulte defectuosa según el análisis de calidad, o que no cumpla las normas de calidad exigidas en los Documentos del Proceso
- Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial y salud en el trabajo, en especial en relación con los elementos de seguridad industrial necesarios para el personal que interviene en las actividades de obra, manipulación de equipos, herramientas, combustibles, así como la dotación para todo el personal utilizado en la ejecución de objeto
- Ubicar la señalización preventiva necesaria para la circulación en condiciones de seguridad de los personales de obra, vecinos y
- Entregar al Interventor antes del inicio de la etapa de ejecución, el listado del personal que se empleará en la ejecución de la obra, y las correspondientes hojas de vida con los soportes
- Cumplir con la normatividad vigente adoptando las medidas ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales necesarias para no poner en peligro a las personas, a las cosas o al medio ambiente, y garantizar que así lo hagan, igualmente, sus subcontratistas y
- EL CONTRATISTA deberá responder por el pago de todos los impuestos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas establecidos por las diferentes autoridades ambientales, que afecten la celebración, ejecución y liquidación del contrato y las actividades que de él se
- Suministrar y mantener durante la obra, conforme a los porcentajes de dedicación, el personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica exigidas en el proceso de selección del cual se derivó el presente
- Garantizar la buena calidad de los materiales y elementos utilizados para el cumplimiento del objeto del
- Presentar para aprobación del interventor el plan de inversiones del anticipo y el respectivo cronograma de ejecución de
- Realizar el registro fotográfico del avance de la ejecución de la obra, procurando mostrar desde un mismo punto el progreso o avance de esta, lo cual hará parte de los informes de actividades que presente el
- Elaborar y presentar conjuntamente con el interventor, las actas que haya lugar durante la ejecución de
- Brindar y facilitar la información que se requiera en el marco de los diferentes espacios de seguimiento establecidos por la interventoría, la supervisión y la Agencia de Desarrollo Rural, y, aportar la información adicional que sea
SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO: Se podrá suspender temporalmente la ejecución del presente contrato de suministro de insumos, herramientas y maquinaria agrícola por circunstancias de fuerza mayor, caso fortuito o cuando las partes de común acuerdo lo consideren pertinente, lo cual deberá constar por escrito mediante acta suscrita por las partes intervinientes, en la que conste tal evento, previa justificación por parte del interventor y visto bueno del Supervisor del contrato por parte del CRIC. Cuando estas circunstancias afecten los compromisos del contratista, estos deberán
comunicarlo por escrito al Supervisor del contrato inmediatamente tengan ocurrencia, procediendo el CRIC a realizar su estudiopara determinar su aceptación mediante acta. De todo lo anterior, el contratista dará aviso a la respectiva compañía de seguros en caso de que se hubiere pactado la garantía. PARÁGRAFO PRIMERO: Se entienden por fuerza mayor o caso fortuito las situaciones contempladas y definidas por el artículo 64 del Código Civil Colombiano, subrogado por la Ley 95 de 1890. PARÁGRAFO SEGUNDO: Reiniciado el contrato, el contratista deberá remitir, al Supervisor del contrato de obra por parte del CRIC, el certificado de modificación de la garantía, ajustándola en el plazo si a ello hubiere lugar.
DERECHO DE AUTOR: En virtud de la Ley 23 de 1982, modificada por los artículos 28, 29 y 30 de laLey 1450 de 2011, los derechos patrimoniales de autor sobre las obras (productos y resultados) del presente acuerdo comunitario se entienden transferidos por sus autores originales al Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, sin restricciones de lugar, tiempo ni forma de explotación. En toda forma de explotación que el CRIC haga de las obras resultantes del presente acuerdo comunitario dejará expresa constancia de su procedencia en el marco del presente acuerdo junto con el reconocimiento del Derecho Moral que corresponda o de sus usos honrados según se trate. El CRIC asegurará dicha transferencia por sus dependientes bajo relación contractual con el dinamizador en el desarrollo de este acuerdo comunitario. La información que resulte de este acuerdo comunitario espública y se prohíbe su uso con fines de lucro. En caso de requerirse reimpresiones, reediciones o nuevas ediciones y/o reproducciones, el CRIC por medio de la dependencia responsable de la publicación deberá gestionar e incluir en el expedite contractual y al Centro de Documentación, los documentos de cesión correspondientes, de los derecho patrimoniales o conexos, suscritos por los autores en las condiciones de cesión pactadas para cada caso.
CONFIDENCIALIDAD: La información confidencial, y todos los derechos a la misma que han sido o serán divulgados al Dinamizador, permanecerán como propiedad del CRIC; el dinamizador no obtendrá derecho alguno, de ningún tipo, sobre la información, ni tampoco ningún derecho de utilizarla, excepto para el objeto del presente acuerdo. La información confidencial no podrá ser reproducida por ningún medio ni en ningún formato por el Dinamizador sin expresa autorización previa escrita por el CRIC. Una vez agotado el objeto del presente acuerdo el Dinamizador devolverá al CRIC toda la Información, que se pudo vender y transferir para la ejecución contractual, así comolas copias que se encuentren en su poder cualquiera sea su formato y deberá destruir la Informacióny proporcionar prueba de su destrucción al CRIC.
TRATAMIENTO DE DATOS: con la firma del contrato el firmante autoriza de manera libre, expresa, voluntaria, previa, informada e inequívoca a CRIC, en su condición de responsable del tratamiento delos datos personales, para que, almacene, comparta, utilice, transfiera o transmita, y en general realice el tratamiento de mi información, a) la ejecución de este contrato y verificación de permisos y/o licencias para su ejecución; b) realizar consultas en las listas restrictivas y vinculantes como acción trasversal del sistema de gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo; c). Realizar reportes ante centrales de riesgo por incumplimientos de obligaciones crediticias, previo requerimiento formal y por escrito al titular; d) a revocar la autorización que por medio de este documento; Según la política de protección de datos personales y la Ley 1581 de 2012 y demás leyes que para el efecto aplican. Como
consecuencia de la autorización otorgada, al suscribir el contrato.
JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA: Las discrepancias originadas en el desarrollo de la ejecucióndel acuerdo comunitario, la interpretación y la liquidación se acudirá a las autoridades indígenas competentes por los factores territorial y personal, para que decida en ejercicio de la jurisdicción especial indígena la ruta a seguir.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Las partes resolverán las controversias contractuales que se llegasen a presentar en la ejecución del contrato mediante los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Contractuales – MASC en concordancia con la Jurisdicción Especial Indígena.
MODIFICACIÓN A LOS TÉRMINOS DE LA CONTRATACIÓN: Toda modificación a
las especificaciones técnicas, plazo de ejecución y demás información contenida en los términos de referencia, el contrato y sus documentos solo serán válidas si se acuerdan entre las partes que firmanel contrato, previo cumplimiento del procedimiento interno de contratación de LA CRIC.
CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN: EL CONTRATISTA deberá comprometerse a responder contractualmente por el cumplimiento adecuado del objeto del contrato y en todo caso no podrá cederse sin autorización expresa y escrita por el CTGL, en el cual en los casos en que se justifique plenamente, podrá ser concedida por el responsable competente para aceptar la oferta o firmar el contrato, según el caso.
El contratista será, en todo caso, responsable por actos, errores u omisiones de sus empleados, y proveedores o agentes, quienes carecerán de toda acción contra LA CRIC. No habrá relación contractual, administrativa ni de ninguna índole entre LA CRIC y los proveedores.
CONTROL Y VIGILANCIA DEL CONTRATO DE OBRA La organización contratará la interventoría quien será responsable del seguimiento técnico, administrativo, jurídico y financiero que sobre el cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por EL CRIC, quien entre otras obligaciones vigilará que la ejecución del contrato esté sujeto a los plazos, términos y demás condiciones contractuales, garantizando la eficiente y oportuna inversión de los recursos establecidos contractualmente, la correcta ejecución de los trabajos con orden y eficiencia, resolviendo con prontitud los requerimientos técnicos del contratista, previniendo con su experiencia y análisis los posibles inconvenientes técnicos y financieros en desarrollo del contrato, verificando las actividades del contratista de obra, encaminadas a cumplir con las especificaciones técnicas, requerimientos legales, ambientales y presupuestales establecidos en el presente TDR y en el respectivo contrato que se suscriba. Al igual deberá en el ejercicio de sus funciones observar lo dispuesto en el artículo 4 y el numeral 1) del artículo 26 de la Ley 80 de 1993 y los artículos 83 y 84 de la Ley 1474 de 2011
RECLAMOS DEL CONTRATISTA: Cualquier reclamo relacionado con el contrato deberá presentarlo el contratista por escrito a LA CRIC o al interventor, dentro de los tres (3) días calendario, siguientes a la primera ocurrencia del hecho motivo del reclamo y éste se resolverá poracuerdo entre las partes.
CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: De conformidad con el artículo 1592 del Código Civil Colombiano, de manera anticipada y expresa, se estipula como cláusula penal pecuniaria indemnizatoria, en casode incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del contratista, una suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del contratista, sin necesidad que se demuestre que hubo perjuicios. Si los hay y no quedan cubiertospor este valor, LA CRIC podrá hacerlos efectivos por separado. El valor de dichos perjuicios se hará efectivo, a elección de LA CRIC, deduciéndolo de las sumas que existan a favor del contratista, que estuviesen pendientes de pago o de la garantía de cumplimiento o por vía judicial.
DESCUENTOS: En la ejecución del contrato, una vez hecha la adjudicación, se efectuará todas las retenciones e impuestos a que haya lugar, incluidas las contribuciones establecidas en derecho propio.
DOMICILIO CONTRACTUAL: El domicilio contractual es la sede principal del Consejo RegionalIndígena-CRIC en la calle 1ª No 4-50 Popayán- Cauca.
REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO: El
contrato se entenderá perfeccionado con la firma del contrato, y para su ejecución requiere de Póliza, acta de aprobación de la póliza, registro presupuestal y acta de inicio.
EL CONTRATO Y SUS DOCUMENTOS: Forman parte del contrato los siguientes documentos: a). Los términos de referencia, anexos e invitación a posibles proponentes, con base en el cual el oferentepresentó su oferta. B). Las observaciones y aclaraciones a los términos de referencia si las hay, C). La oferta, anexos y las comunicaciones del contratista en cuanto hayan sido aceptadas por LA CRIC.D). El acta de evaluación y calificación de propuestas de la invitación del 13 de diciembre de 2024. E) Laaceptación de la propuesta. F). Las modificaciones o cambios que se convengan por escrito entre laspartes durante la ejecución del contrato. En caso de discrepancia entre los diferentes documentos, se atenderá lo dispuesto en ellos en el siguiente orden: el contrato, las modificaciones que se hagan en la ejecución del contrato, los términos de referencia con sus observaciones y aclaraciones, la oferta ysus aclaraciones aceptadas por LA CRIC; así como los demás documentos que se generen durante la ejecución del contrato.
Popayán, Cauca noviembre 2024
PEDRO PABLO PILLIMUE JAIME JUSPIAN CHILITO
Coordinador PEA-CRIC CONSEJERO MAYOR – RESPONSABLE PEA/CRIC
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
ANEXO 1
Fecha,
CARTA DE PRESENTACION
Señores
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
- S. D.
Yo , mayor de edad y vecino(a) de ,
actuando en mi propio nombre y representación (o como representante legal de la persona jurídica), De acuerdo con lo estipulado en los términos de referencia anexos a la invitación de oferta, el suscrito, habiendo examinado cuidadosamente los documentos de la contratación y recibidas las aclaraciones solicitadas, comedidamente me permito presentar a ustedes la oferta para La CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021- ADR/CRIC
Nos comprometemos a realizar La CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA prevista en el desarrollo de la caracterización cafetera del PIDAR 477-2021- ADR/CRIC, bajo los términos y condiciones contenidos en la INVITACION, cuyo objeto es el anteriormente descrito, aceptando todas las condiciones y contenidos en este documento, bajo la propuesta que se describe en el formulario de precios.
De ser aceptada nuestra oferta, nos comprometemos a celebrar un contrato de conformidad con lo establecido en los documentos de la contratación y a presentar la documentación requerida, dentro del término indicado para ello.
Ejecutaremos el contrato por los precios señalados en nuestra oferta y en el plazo indicado en el numeral “Plazo de ejecución” de la solicitud de oferta, en las condiciones contractuales y técnicas exigidas en la solicitud de oferta y previstas por las normas que rigen la contratación con LA CRIC y de conformidad con la aceptación de la oferta que se nos haga.
Mantendremos vigente nuestra oferta durante ciento (120) días calendario, contados desde la fecha de entrega de la
propuesta; procederemos a ampliar su validez y la vigencia de las garantías, en caso que se exigiera, si se diere el caso contemplado de prorrogar la fecha para la aceptación de la oferta.
Manifestamos que si bien el proceso de contratación no se rige por la Ley 80 de 1993 sus normas que la modifican y aclaran, aceptamos que el CRIC se acoge al régimen de inhabilidades e incompatibilidades o conflicto de intereses señaladas en ella y por tanto, manifestamos que no nos encontramos dentro de dicho régimen, ni dentro de ninguna otra causal de inhabilidad o incompatibilidad señalada en la Constitución Política de Colombia y demás normas concordantes, ni en conflicto de intereses, así como tampoco tenemos en curso proceso judicial alguno, con o en contra del CRIC, o cualquiera otra ORGANIZACIÓN regional, zonal o local al que pertenece.
Declaramos finalmente que la información contenida en nuestra oferta es exacta y veraz, y que aportaremos las pruebas que el CRIC considere necesarias para verificar su exactitud, y en caso de no ser ello satisfactorio para el CRIC, conforme a las exigencias de los documentos de la contratación, entendemos que nuestra oferta sea eliminada.
Aceptamos que el CRIC no se hará responsable del pago por cualquier concepto por las modificaciones hechas al contrato y sus documentos negociadas entre el supervisor y el Contratista que no se hayan realizado en debida forma según el procedimiento interno del CRIC y que no estén firmadas mediante documento escrito por las partes que suscriben el contrato, en consecuencia, renunciamos a ejercer cualquier acción civil, comercial, contractual o indemnizatoria tendiente a la reclamación por cualquier concepto.
Nuestra propuesta se presenta, en original en medio físico impreso en folios y una copia en medio digital, organizados en dos sobres debidamente marcados y sellados así:
Sobre # 1 – Propuesta técnica Sobre # 2 – Propuesta económica
Manifestamos expresamente que la presente oferta (si) (no) tiene información reservada. Atentamente,
Firma del proponente o representante Legal:
Nombre o razón social del proponente:
Cédula de ciudadanía: Dirección: Teléfonos:
Correo electrónico: Ciudad:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
ANEXO 2 FORMULARIO DE PRECIOS
ITEM | DESCRIPCIÒN | UN | CANT. | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
I ESTRUCUTRA | |||||
1 | MOVIMIENTO DE TIERRAS | ||||
1.1 | Excavación manual de cimientos | m³ | 2117.13 | ||
1.2 | Relleno y compactación del terreno en material seleccionado |
m³ |
904.25 | ||
2 | CIMENTACIÓN | ||||
2.1 | Suministro e instalación de Concreto f´c=17.5 MPa | m³ | 13.78 | ||
2.2 | Zapatas en concreto f’c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
21.07 | ||
2.3 | Pedestales en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
17.84 | ||
2.4 | Grout de nivelación para Pedestales | m³ | 2.64 | ||
2.5 | Vigas de cimentación en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo |
m³ |
15.32 | ||
2.6 | Muro de contención en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
110.84 | ||
2.7 | Contrapeso en concreto f´c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo |
m³ |
3.78 | ||
2.8 | Losa de contrapiso en concreto f´c=21 MPa, e=15cm , no incluye acero de refuerzo | m² | 1220.44 | ||
3 | ESTRUCTURA | ||||
3.1 | Columnas f’c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta, sección 0.4*0.45m | ml | 67.44 | ||
3.2 | Vigas Aéreas f´c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
15.43 | ||
3.3 | Suministro e instalación Acero de refuerzo fy=420 Mpa, incluye corte y fleje | Kg | 25227.90 | ||
3.4 |
Suministro e instalación de Acero estructural, incluye corte, soldadura, pintura anticorrosiva, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas con su respectivo permiso |
Kg |
65944.39 |
3.5 |
Placa aligerada en concreto f´c=21 MPa, vigueta 0.15*0.37m, loseta esp=0.08m, h total=0.45m incluye malla electrosoldada, formaleta y casetones |
m² |
89.74 |
||
3.6 | Losa de entrepiso en Steel Deck 2″ Cal.22, e=10 cm, incluye malla electrosoldada | m² | 10.52 | ||
3.7 | Pernos, Tuercas, Arandelas, Varillas de anclaje en acero | Kg | 736.02 | ||
3.8 | Platinas en acero, incluye corte y soldadura | Kg | 5285.34 | ||
3.9 | Escaleras f´c=21 Mpa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta |
m³ |
0.98 | ||
4 | MAMPOSTERÍA | ||||
4.1 | Suministro e instalación de Mampostería de perforación vertical 39x19x14,no incluye acero de refuerzo | m² | 728.95 | ||
4.2 | Columnetas f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, sección 0.15*0.2m, incluye formaleta | ml | 50.46 | ||
4.3 | Viga de confinamiento f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo sección 0.15*0.2m, incluye formaleta |
ml |
198.98 | ||
5 | CUBIERTA | ||||
5.1 |
Viga canal en concreto f’c=21 MPa, no incluye acero de refuerzo, incluye formaleta, sección 0.55*0.4m, sección hueca 0.3*.35m, andamio certificado y equipo para trabajo en alturas |
ml |
10.95 |
||
5.2 |
Suministro e instalación de Teja UPVC 2mm (Incluye accesorios), andamio certificado y equipo para trabajo en
alturas |
m² |
1293.67 |
||
5.3 |
Suministro e instalación canal en lámina galvanizada Cal.18, incluye andamio certificado y equipo para trabajo
en alturas |
ml |
85.20 |
||
6 | FACHADA | ||||
6.1 |
Suministro e instalación de teja Trapezoidal prepintada Cal 26, instalada en verticalmente, incluye accesorios de fijación, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas |
m² |
1172.94 |
||
SUBTOTAL OBRA ESTRUCTURAL | |||||
II REDES PLUVIAL, SANITARIA, CONTRA INCENDIOS Y POTABLE BODEGA | |||||
7 | REDES HIDROSANITARIAS | ||||
7.1 |
Suministro e instalación de TUB.PVC 2 SANITARIA, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión
como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
15.55 |
||
7.2 |
Suministro e instalación de TUB.PVC 4 SANI, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es
necesaria |
ML |
138.34 |
||
7.3 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 1,1/4″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como
uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
3.00 |
||
7.4 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC ,1/2″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
35.90 |
||
7.5 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC ,3/4″, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
15.80 |
||
7.6 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 2 VENTILACIÓN, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
6.00 |
7.7 | Suministro e instalación TANQUE SÉPTICO INTEGRADO 4000 LTS, se deja funcionando | UND | 1.00 | ||
7.8 | CAJA INSPECCIÓN 80x 80 CM [CONCRETO 3000PSI],
espesor pared=0.10m |
UND | 7.00 | ||
7.9 | PUNTO HIDRÁULICO DE AGUA FRÍA PVC ,1/2, incluye
conector macho y hembra |
PTO | 19.00 | ||
7.10 | PUNTO SANITARIO PVC 2, incluye codo sanitario y buje | PTO | 12.00 | ||
7.11 | PUNTO SANITARIO PVC 3, incluye rejilla | PTO | 3.00 | ||
7.12 | PUNTO SANITARIO PVC 4″ | PTO | 5.00 | ||
7.13 |
Suministro e instalación de PASE A. INOX SH4O 4 DR, incluye accesorios de conexión |
UND |
2.00 |
||
7.14 | Suministro e instalación de PASE A. INOX SH4O 1,1/2 DR, incluye accesorios de conexión | UND | 1.00 | ||
7.15 |
Suministro e instalación de TUBERIA PVC 1 RDE 21 – 200 PSI, incluye limpiador, pegante pvc y accesorios de conexión como uniones, T, conectores y demás y excavación si es necesaria |
ML |
68.45 |
||
7.16 | Suministro e instalación MEDIDOR DE AGUA VOLUMÉTRICO JSM 1/2″ | UND | 1.00 | ||
8 | RED CONTRA INCENDIOS | ||||
8.1 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=1 SCH-40 incluye accesorios | ML | 12.00 | ||
8.2 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=1,1/2 SCH-40 incluye accesorios | ML | 9.60 | ||
8.3 | Suministro e instalación de TUBERIA ACERO CARBÓN D=3 SCH-40 incluye accesorios | ML | 12.60 | ||
8.4 | Suministro e instalación de VALV CHEQUE CORTINA HIERRO D= 3” incluye accesorios | UND | 2.00 | ||
8.5 | Suministro e instalación de SPRINKLER ROSCADO TIPO K D=1/2 MOD.EST. incluye accesorios | UND | 8.00 | ||
8.6 | Suministro e instalación de TEE 1 x 1 (A.C) incluye accesorios | UND | 6.00 | ||
8.7 | Suministro e instalación de TEE 2 X 2 (A.C) incluye accesorios | UND | 3.00 | ||
8.8 | Suministro e instalación de TENSOR ESTR.VARILLA DIÁMETRO 3/8″ incluye accesorios | ML | 48.00 | ||
8.9 | Suministro e instalación de SOPORTE BANDEJA RIEL 4X2-40-60CM incluye accesorios | UND | 24.00 | ||
8.10 | MANÓMETRO DE 2″X 1/4″ | UND | 1.00 | ||
8.11 | Suministro e instalación de VÁLVULA RISER 3″ incluye accesorios | UND | 1.00 | ||
8.12 | Suministro e instalación de TUBERIA GALVA. 3″ incluye accesorios | ML | 73.39 | ||
8.13 | Suministro e instalación de GABINETE INCENDIO CLASE III incluye accesorios de fijación | UND | 3.00 | ||
8.14 | Suministro e instalación de VALV RETENCIÓN ASTM A- 126 6 EB incluye accesorios de fijación | UND | 2.00 | ||
8.15 | Suministro e instalación de SIAMESA 4×2,1/2×2,1/2 incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
8.16 | Suministro e instalación de CODO GALV. 6 x90 | UND | 3.00 | ||
8.17 | Suministro e instalación de TEE GALVANIZADA 1,1/2″ | UND | 8.00 | ||
9 | RED PLUVIAL |
9.1 |
Suministro e instalación BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 4, incluye accesorios, andamio certificado y equipo de trabajo en alturas |
ML |
221.44 |
||
9.2 | Suministro e instalación TUB PVC NOVAFORT 6″, incluye accesorios | ML | 96.42 | ||
9.3 | Construcción CAJA DE PASO CONCRETO 3000 psi 80 X80 CM, esp=10cm | UND | 10.00 | ||
10 | MESONES Y APARATOS SANITARIOS | ||||
10.1 |
Suministro e instalación de SANITARIO de buena calidad,
incluye accesorios de desagüe y manguera flexible de agua |
UND |
5.00 |
||
10.2 | Suministro e instalación LAVAMANOS DE SOBREPONER LÍNEA BLANCA incluye accesorios de fijación | UND | 5.00 | ||
10.3 | Suministro e instalación de GRIFO PARA LAVAMANOS TIPO PUSH MESÓN | UND | 5.00 | ||
10.4 |
Suministro e instalación LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE 50X 60CM CON PESTAÑA INCLUYE GRIFERÍA Y KIT SIFÓN |
UND |
2.00 |
||
10.5 |
Suministro e instalación LAVA TRAPERO PREFABRICADO ENCHAPADO 40X40CM INCLUYE LLAVE TERMINAL CROMADA PESADA |
UND |
2.00 |
||
10.6 |
Suministro e instalación MESÓN EN GRANITO PULIDO, INCLUYE FORMALETA, SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y CURADO |
ML |
18.79 |
||
SUBTOTAL REDES PLUVIAL, SANITARIA, CONTRA INCENDIOS Y POTABLE BODEGA | |||||
III SISTEMA ELECTRICO BODEGA | |||||
11 | PRELIMINARES ELÉCTRICAS | ||||
11.1 | EXCAVACIÓN TIERRA A MANO | M3 | 16.20 | ||
11.2 | Suministro e instalación CAJA ELÉCTRICA 0,6 X 0,6 X 1 MT, esp=0.10m en concreto de 3000 psi | UND | 4.00 | ||
12 | EQUIPO DE MEDIDA | ||||
12.1 |
Suministro e instalación CAJA CONTADOR 3F POLICARB C/PORTABREAKER, incluye accesorios de
fijación y breakers |
UND |
1.00 |
||
12.2 |
Suministro e instalación CONTADOR 3F-TRIFASICO 120/208V M. DIRECTA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
12.3 | Suministro e instalación TOTALIZADOR DE 1100 A 225 AMP-25 KA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
12.4 | ACOMETIDADA .3F(3# 2+1# 2+1#2) 2″ CON TUBERIA EMT | ML | 25.96 | ||
12.5 | Suministro e instalación CAPACETE GALV 2 | UND | 1.00 | ||
12.6 | Suministro e instalación TUBO GALV 2″ X 3 MTS», incluye accesorios | UND | 2.00 | ||
12.7 | Suministro e instalación CONECTOR PERFORACIÓN AMFRAU P/ACOMETI | UND | 4.00 | ||
13 | SISTEMA A TIERRA | ||||
13.1 | Suministro e instalación MALLA A TIERRA 3 VARILLAS-
PERNADA |
UND | 1.00 | ||
13.2 | Suministro e instalación CABLE COBRE THWN# 12 | ML | 252.21 | ||
13.3 | Suministro e instalación CABLE COBRE THWN# 10 | ML | 301.47 | ||
14 | ACOMETIDAS PARCIALES |
14.1 |
ACOMETIDAD 3F(3# 2+1# 2+1#2) 2″ CON TUBERIA EMT | ML | 25.96 |
15 | TABLEROS DE DISTRIBUCCION ELECTRICOS | ||||
15.1 | Suministro e instalación TABLERO 3F 36 CTOS NTQ, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
15.2 | Suministro e instalación TOTALIZADOR DE 100 A 225 AMP-25 KA, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
16 | SALIDAS ELECTRICAS GENERALES DE ALUMBRADO Y TOMAS | ||||
16.1 | SALIDA LAMPARA EMT, incluye tubería y accesorios
necesarios |
UND | 39.00 | ||
16.2 | SALIDA REFLECTOR 220 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 26.00 | ||
16.3 | SAL TOMA 220 EMT, incluye y tubería y accesorios necesarios | UND | 7.00 | ||
16.4 | SAL TOMA TRIFASICA 220 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 2.00 | ||
16.5 | SAL SWITCHE (C/T) Ó3/4″EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 19.00 | ||
16.6 | SALIDA S2 EMT, incluye tubería y accesorios necesarios | UND | 3.00 | ||
17 | SISTEMA DE ILUMINACION | ||||
17.1 | Suministro e instalación LAMPARA PANEL LED 600X600CM 50W, incluye accesorios de fijación | UND | 25.00 | ||
17.2 | Suministro e instalación BALA LED 18 W, incluye accesorios de fijación | UND | 13.00 | ||
17.3 | Suministro e instalación LAMPARA HERMETICA LED 36W, incluye accesorios de fijación | UND | 1.00 | ||
17.4 | Suministro e instalación REFLECTOR LED 200W CAMPANA, incluye accesorios de fijación | UND | 18.00 | ||
17.5 | Suministro e instalación REFLECTOR LED 200W EXTERIOR, incluye accesorios de fijación | UND | 6.00 | ||
SUBTOTAL SISTEMA ELECTRICO BODEGA | |||||
IV CARPINTERIA METALICA Y ENCHAPES | |||||
18 | CARPINTERIA METALICA | ||||
18.1 |
Suministro e instalación PUERTA METALICA LAMINA GALVANIZADA. INCLUYE ANTICORROSIVO, ANCLAJES, BISAGRAS, PINTURA Y ELEMENTOS DE FIJACION |
UND |
13.00 |
||
18.2 | Suministro e instalación MARCO LAMINA 1.51-2.0M S/LUCE, INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA | UND | 13.00 | ||
18.3 |
Suministro e instalación VENTANA EN PERFILERIA METÁLICA FIJA 0,6X0,7M. ACABADO EN ESMALTE Y VIDRIO |
M2 |
40.44 |
||
18.4 |
Suministro e instalación DIVISIÓN METALICA PARA BAÑO EN LAMINA LLENA GALVANIZADA. C-22 |
M2 |
5.72 |
||
19 | PISOS Y ENCHAPES | ||||
19.1 | Construcción de PLACA DE CONTRAPISO F’C=21 MPA esp=0.07m | M2 | 96.70 | ||
19.2 | REPELLO MURO 1:2 PARA MUROS Y PISOS | M2 | 227.59 | ||
19.3 |
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ENCHAPE EN CERAMICA PARA PAREDES Y PISOS, 30X30CM o
SIMILAR |
M2 |
227.59 |
19.4 | SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GUARDAESCOBA EN CERAMICA H=10CM | ML | 87.00 |
SUBTOTAL CARPINTERIA METALICA Y ENCHAPES | |||
SUBTOTAL | |||
Administración | |||
Imprevistos | |||
Utilidad | |||
IVA/U | |||
TOTAL AIU | |||
SUB TOTAL |
Valor de la propuesta en letras:
Firma del proponente o representante Legal: Nombre o razón social del proponente: Cédula de ciudadanía:
Dirección:
Teléfonos:
Correo electrónico: Ciudad:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
ANEXO 3
INFORMACIÓN SOBRE INCUMPLIMIENTOS, MULTAS Y/O MEDIDAS DE APREMIO Y/O SANCIONES
Fecha,
Los oferentes deberán informar las sanciones y/o multas y/o medidas de apremio o incumplimientos de que hayan sido sujetos los últimos cinco (5) años contados a partir de la fecha de cierre de esta invitación, en contratos con el CRIC y con otras entidades públicas o privadas, para lo cual deben suministrar la siguiente información:
Marque con una X SI NO
¿Se le han cobrado o impuesto sanciones y/o multas y/o aplicado medidas de apremio durante el período indicado?
( ) ( )
¿Ha incurrido en incumplimientos durante el período indicado?
( ) ( )
Si su respuesta es afirmativa llene el siguiente cuadro y firme al final; si es negativa bastará con firmar.
No. del contrato |
Entidad contratante |
Concepto |
No. de resolución y/o comunicación | Fecha de ejecutoría y/o de aplicación | Valor de la sanción y/o multa y/o medida de apremio |
Firma del proponente o representante Legal: Nombre o razón social del proponente: Cédula de ciudadanía:
Dirección: Teléfonos:
Correo electrónico:
Ciudad:
Elaboró: Ing. Rober Jesús Hoyos Samboni – Cruz – Componente Técnico -PEA-CRIC- Elaboró: Wilfer Zagal Medina – Componente técnico y coordinador PIDAR 477/2021 Revisó: Apoyo Jurídico PEA-CRIC-2024
Aprobó: Pedro Pablo Pillimue Potosí – Coordinador del PEA-CRIC-2024 Aprobó: Jaime Juspian – Consejero Mayor – Responsable del PEA-CRIC
EXPERIENCIA ESPECIFICA
No. DE
ORDEN EN EL RUP |
RAZÓN SOCIAL
DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
FORMA DE
EJECUCION |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
VALOR TOTAL DEL CONTRATO
(INCLUIDAS SUS ADICIONES)
(3) |
VALOR TOTAL
FACTURADO
(4) |
VALOR TOTAL
FACTURADO EN SMMLV
(5) |
||||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN
(DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN
(DD-MM-AA) |
|||||||||
I, C, UT |
% |
(MESES) |
||||||||||
(1) | (2) | |||||||||||
CONTRATOS TERMINADOS EXPERIENCIA ESPECIFICA | ||||||||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO Y SI SE HA EJECUTADO EN FORMA INDIVIDUAL (I), EN CONSORCIO (C) O EN UNIÓN TEMPORAL (UT) Y EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL INTEGRANTE.
NOTA No. 2: EN EL CASO DE CONTRATOS SUSCRITOS EN CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL INDICAR EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) ÚNICAMENTE EL VALOR QUE CORRESPONDE SEGÚN LA PARTICIPACIÓN. NOTA No. 3: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSE EN PESOS COLOMBIANOS.
NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
EXPERIENCIA GENERAL
No. DE
ORDEN EN EL RUP |
RAZÓN SOCIAL
DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
FORMA DE
EJECUCION |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
VALOR TOTAL DEL CONTRATO
(INCLUIDAS SUS ADICIONES)
(3) |
VALOR TOTAL
FACTURADO
(4) |
VALOR TOTAL
FACTURADO EN SMMLV
(5) |
||||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN
(DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN
(DD-MM-AA) |
|||||||||
I, C, UT |
% |
(MESES) |
||||||||||
(1) | (2) | |||||||||||
CONTRATOS TERMINADOS EXPERIENCIA GENERAL | ||||||||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO Y SI SE HA EJECUTADO EN FORMA INDIVIDUAL (I), EN CONSORCIO (C) O EN UNIÓN TEMPORAL (UT) Y EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL INTEGRANTE.
NOTA No. 2: EN EL CASO DE CONTRATOS SUSCRITOS EN CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL INDICAR EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) ÚNICAMENTE EL VALOR QUE CORRESPONDE SEGÚN LA PARTICIPACIÓN. NOTA No. 3: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSE EN PESOS COLOMBIANOS.
NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
Cargo: DIRECTOR DE OBRA:
Nombre: | |||
Profesión: | |||
Matricula profesional: | |||
Fecha de Expedición: | Años de antigüedad: | ||
Especialidad: | |||
Fecha de grado: | Años de antigüedad: | ||
Cedula de ciudadanía No.: | |||
Teléfono: |
Experiencia:
No. DE ORDEN |
RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
FORMA DE EJECUCION |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
VALOR TOTAL DEL CONTRATO
(INCLUIDAS SUS ADICIONES) |
VALOR TOTAL
FACTURADO |
VALOR TOTAL
FACTURADO EN SMMLV |
||||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN (DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN (DD-MM-AA) |
|||||||||
I, C, UT |
% |
(MESES) |
||||||||||
(1) | (2) | |||||||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO Y SI SE HA EJECUTADO EN FORMA INDIVIDUAL (I), EN CONSORCIO (C) O EN UNIÓN TEMPORAL (UT) Y EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL INTEGRANTE.
NOTA No. 2: EN EL CASO DE CONTRATOS SUSCRITOS EN CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL INDICAR EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) ÚNICAMENTE EL VALOR QUE CORRESPONDE SEGÚN LA PARTICIPACIÓN. NOTA No. 3: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSE
EN PESOS COLOMBIANOS. NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
Cargo: RESIDENTE DE OBRA:
Nombre: | |||
Profesión: | |||
Matricula profesional: | |||
Fecha de Expedición: | Años de antigüedad: | ||
Especialidad: | |||
Fecha de grado: | Años de antigüedad: | ||
Cedula de ciudadanía No.: | |||
Teléfono: |
Experiencia:
No. DE ORDEN |
RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
|||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN (DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN (DD-MM-AA) |
||||
(MESES) |
|||||||
(1) | (2) | ||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO.
NOTA No. 2: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSEN PESOS COLOMBIANOS. NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
Cargo: PROFESIONAL SGSST:
Nombre: | |||
Profesión: | |||
Matricula profesional: | |||
Fecha de Expedición: | Años de antigüedad: | ||
Especialidad: | |||
Fecha de grado: | Años de antigüedad: | ||
Cedula de ciudadanía No.: | |||
Teléfono: |
Experiencia:
No. DE ORDEN |
RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
|||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN (DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN (DD-MM-AA) |
||||
(MESES) |
|||||||
(1) | (2) | ||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO.
NOTA No. 2: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSEN PESOS COLOMBIANOS. NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
Cargo: MAESTRO DE OBRAT:
Nombre: | |||
Profesión: | |||
Matricula profesional: | |||
Fecha de Expedición: | Años de antigüedad: | ||
Especialidad: | |||
Fecha de grado: | Años de antigüedad: | ||
Cedula de ciudadanía No.: | |||
Teléfono: |
Experiencia:
No. DE ORDEN |
RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE |
CONTRATO |
PLAZO DE EJECUCIÓN |
FECHA CONTRACTUAL DE |
|||
NÚMERO |
OBJETO: |
INICIACIÓN (DD-MM-AA) |
TÉRMINACIÓN (DD-MM-AA) |
||||
(MESES) |
|||||||
(1) | (2) | ||||||
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTE FORMULARIO ES DE RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.
NOTA No. 1: PARA CADA CONTRATO SE DEBE INDICAR LA RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATANTE, EL NÚMERO Y/O OBJETO.
NOTA No. 2: LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNAS (3) Y (4) DEBEN EXPRESARSEN PESOS COLOMBIANOS. NOTA No.4 LOS VALORES CONSIGNADOS EN LAS COLUMNA (5) DEBEN EXPRESARSE EN SMMLV.
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
ANEXO 7
CARTA DE APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL
Fecha
Señores
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC
CALLE 1 No. 4-50 – Barrio Vásquez Cobo
Cordial saludo.
El suscrito ingeniero , actuando en nombre propio, en adelante el “Proponente”, del proceso de la referencia, que tiene por objeto “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN
DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021.”, manifiesto que el personal que será puesto al servicio para la ejecución del contrato en caso de que se nos adjudique será de origen nacional en un ( %)
Atentamente,
Firma del proponente o representante Legal: Nombre o razón social del proponente: Cédula de ciudadanía:
Dirección: Teléfonos:
Correo electrónico: Ciudad:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
Fecha
ANEXO 8 PLAN DE CALIDAD
Señores
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC
CALLE 1 No. 4-50 – Barrio Vásquez Cobo
Cordial saludo.
El suscrito ingeniero , actuando en nombre propio, en adelante el “Proponente”, del proceso de la referencia, que tiene por objeto “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN
DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021.”, manifiesto expresamente bajo la gravedad de juramento el compromiso de presentar un Plan de Calidad específico para el proyecto elaborado bajo el enfoque de un modelo de aseguramiento o gestión de la calidad conforme con las normas NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018
Atentamente,
Firma del proponente o representante Legal:
Nombre o razón social del proponente: Cédula de ciudadanía:
Dirección: Teléfonos:
Correo electrónico: Ciudad:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
ANEXO 9
COMPROMISO ANTICORRUPCION
Fecha
El presente documento hace parte integral de los Documentos del Proceso y con la carta de presentación de la propuesta el Proponente se compromete a:
- Declaramos bajo la gravedad de juramento, que no nos encontramos incurso en las causales de inhabilidades e incompatibilidades, consagradas en la Constitución y las
- Cumplir estrictamente la Ley
- Interpretar de buena fe las normas aplicables a los Procesos de Contratación de manera que siempre produzcan los efectos buscados por las
- No incurrir en faltas a la verdad o adulteración en los documentos o requisitos exigidos en el Proceso de Contratación.
- Igualmente se acepta que, durante la evaluación de las propuestas del Proceso de Contratación, primen los aspectos de fondo por encima de la forma, buscando siempre favorecer la libre
- Hacer un estudio completo del proyecto y de los documentos del Proceso de Contratación, así como realizar estudios y análisis propios, bajo mi responsabilidad y con la debida diligencia, a fin de contar con los elementos de juicio e información económica, comercial, jurídica y técnica relevante y necesaria para tomar una decisión sustentada para presentar la Lo anterior, con el propósito de que la misma sea seria y honesta, de tal manera que me permita participar en el Proceso de Contratación y en caso de resultar adjudicatario me permita ejecutar todas las obligaciones contenidas en el Contrato, así como asumir los riesgos a mi cargo asociados a la ejecución de este.
- No hacer arreglos previos, concomitantes o posteriores al Proceso de Contratación, con los encargados de planear el Proceso para tratar de conocer, influenciar o manipular la información del proyecto y presentar la respectiva
- No hacer arreglos previos, concomitantes o posteriores al Proceso de Contratación, con otros Proponentes para tratar de influenciar o manipular los resultados de la adjudicación.
- Enviar por escrito a la CRIC todas las preguntas o inquietudes que surjan durante el
Proceso de Contratación y no hacerlo de manera oral por ningún medio, salvo que se realicen dentro de las audiencias públicas.
- Actuar con lealtad hacia los demás Proponentes, así como frente a la CRIC y abstenernos de utilizar herramientas para dilatar o sabotear el Proceso de Contratación. Igualmente, las observaciones al Proceso de Contratación o a las propuestas de los otros interesados, serán presentadas oportunamente, en los plazos y términos fijados estrictamente en las reglas de la selección.
- Abstenernos de hacer manifestaciones orales o escritas en contra de los demás Proponentes y sus propuestas sin contar con evidencia, material probatorio o indicios sólidos, que razonablemente permitan considerar que existe un acto irregular, de competencia desleal o de corrupción por parte de En caso de tener las pruebas, material probatorio o indicios, estos se dejarán a inmediata disposición de la Entidad para corroborar tales afirmaciones.
- No utilizar en la etapa de verificación y evaluación de las Propuestas, argumentos carentes de sustento probatorio para efectos de buscar la descalificación de competidores o la dilación del Proceso de selección.
- En las audiencias guardar compostura, no levantar la voz y hacer uso de la palabra únicamente cuando sea concedida y por el tiempo que sea concedida; y acatar las decisiones de la CRIC. En caso de desacuerdo interponer los recursos o acciones que se consideren pertinentes en los términos de la Ley
- En las audiencias, abstenernos de proferir juicios de valor contra personas naturales o jurídicas, ni referirnos a asuntos personales de otros Proponentes. Por lo tanto, en las audiencias solamente debatiremos asuntos relacionados con el Proceso de Contratación
- Solicitar o remitir a la CRIC, o a sus dinamizadores y contratistas, cualquier información utilizando solamente los procesos y canales previstos en el Proceso de Contratación.
- No ofrecer trabajo, contratos o algún tipo de beneficio económico o de cualquier otra naturaleza a ningún funcionario público, contratista o estructurador, vinculado a la CRIC ni a sus familiares en primer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, a partir de la adjudicación o con ocasión de la misma, sin perjuicio del régimen de conflictos de intereses y de inhabilidades e incompatibilidades previsto en la Constitución y en la
- Exigir a nuestros empleados, proveedores y subcontratistas relacionados con el proyecto, suscribir un pacto ético de conducta que garantice la probidad y transparencia de las actuaciones de todos los involucrados en la preparación de la propuesta y en la ejecución del
- No ofrecer gratificaciones o atenciones en dinero o en especie, ni financiar, patrocinar, auspiciar o promover directa o indirectamente fiestas, recepciones, homenajes o cualquier tipo de atenciones sociales a funcionarios públicos o contratistas del Estado, durante el Proceso de Contratación ni durante la ejecución o liquidación del
- No contratar, ni ofrecer dádivas, regalos o gratificaciones a personas con alta capacidad de influencia política o mediática, con el objeto de obtener citas o influir o presionar las decisiones que la Entidad tome respecto de Procesos de contratación estatal, bien sea en su adjudicación, supervisión o terminación.
- La CRIC siempre se manifestará sobre las inquietudes relacionadas con el Proceso de selección por los canales definidos en los documentos del
- No contratar ni ofrecer dádivas, regalos, gratificaciones, contratos o cualquier tipo de beneficio económico o de cualquier naturaleza, a dinamizadores de la CRIC o sus asesores, o del equipo estructurador, con el fin de tener asesoramiento o acceso a información privilegiada, relacionada con el Proceso de selección.
Firma del proponente o representante Legal:
Nombre o razón social del proponente: Cédula de ciudadanía:
Dirección: Teléfonos:
Correo electrónico: Ciudad:
INVITACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO PARA CAFÉ, EN LA VEREDA VIVAS BALCÁZAR, CORREGIMIENTO DE TUNÍA MUNICIPIO DE PIENDAMÓ CAUCA, EN DESARROLLO DEL PIDAR 477-2021
FORMATO 10 – CONFORMACIÓN DE PROPONENTE PLURAL
El Proponente deberá diligenciar el Formato dependiendo de la forma asociativa con la que se presente (Consorcio o Unión Temporal).
FORMATO 10A — DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE CONSORCIO
Fecha,
Señores
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
REFERENCIA: Proceso de Contratación [Incluir número del Proceso de Contratación], en adelante el “Proceso de Contratación”
Objeto:
Estimados señores:
Los suscritos, [nombre de la persona natural o del representante legal del integrante 1] y [nombre de la persona natural o del representante legal del integrante 2] debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de [nombre o razón social del integrante 1] y [nombre o razón social del integrante 2], respectivamente, manifestamos por medio de este documento, que hemos convenido asociarnos en Consorcio, para participar en el Proceso de Contratación y, por lo tanto, expresamos lo siguiente:
- El Consorcio está conformado por los siguientes integrantes:
Nombre del integrante | Compromiso (%) (1) |
[Indicar los nombres de los integrantes del Consorcio] | [Indicar el porcentaje de participación de cada uno de los
integrantes] |
- El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de compromiso de los integrantes, debe ser igual al 100%.
- El Consorcio se denomina Consorcio .
- El objeto del Consorcio es .
- La duración del Consorcio es .
- El representante del Consorcio es [indicar el nombre], identificado con la C. de , quien está expresamente facultado para firmar, presentar la propuesta y en caso de salir favorecidos con la adjudicación del Contrato, firmarlo y tomar todas las determinaciones que fueren necesarias respecto de su ejecución y liquidación, con amplias y suficientes facultades.
- El señor[a] [indicar el nombre del representante legal del Consorcio] acepta su nombramiento como representante legal del Consorcio [Nombre del Consorcio]
- [La Entidad y los Proponentes podrán incluir cláusulas adicionales que no contradigan lo dispuesto en los Documentos Tipo para regular la relación negocial entre los ]
- El domicilio del Consorcio es:
Dirección de correo Dirección electrónica Teléfono
Telefax
Ciudad
En constancia, se firma en , a los días del mes de de 20 .
Nombre y firma del Proponente o representante legal Nombre y firma del Proponente o representante legal De cada uno de los integrantes De cada uno de los integrantes
Nombre del Representante Legal del consorcio
FORMATO 10 B — DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE UNIÓN TEMPORAL
Señores
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
[Dirección de la Entidad] [Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de Contratación [Incluir número del Proceso de Contratación], en adelante el “Proceso de Contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
Los suscritos, [nombre de la persona natural o del representante legal del integrante 1] y [nombre de la persona natural o del representante legal del integrante 2] debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de [nombre o razón social del integrante 1] y [nombre o razón social del integrante 2], respectivamente, manifestamos por medio de este documento que hemos convenido conformar una Unión Temporal para participar en el Proceso de Contratación y por lo tanto, expresamos lo siguiente:
- La Unión Temporal está conformada por los siguientes integrantes, los cuales ejecutarán las actividades que se describen a continuación:
Actividades y términos en la ejecución
del Contrato (1) |
Compromiso (%) (2) | Nombre del integrante
a cargo de la actividad |
[El integrante debe describir pormenorizadamente las actividades que ejecutará en desarrollo del contrato.] | [Indicar el porcentaje de cada actividad que se compromete a ejecutar]
[En el evento que la actividad sea realizada por dos (2) integrantes se indicará el porcentaje de compromiso en relación con cada uno de ellos] |
|
(1) La extensión de la participación se indicará en función de las actividades a ejecutar en el proyecto.
(2) El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de compromiso de los integrantes, debe ser igual al 100%.
- La Unión Temporal se denomina Unión Temporal .
- El objeto de la Unión Temporal es .
- La duración de la Unión Temporal es de .
- El representante de la Unión Temporal es [indicar el nombre], identificado con la C. , de , quien está expresamente facultado para firmar y presentar la propuesta y en caso de salir favorecidos con la adjudicación del Contrato, firmarlo y tomar todas las determinaciones que fueren necesarias respecto de su ejecución y liquidación, con amplias y suficientes facultades.
- El señor [a] [indicar el nombre del representante legal de la Unión Temporal] acepta su nombramiento como representante legal de la Unión Temporal [Nombre de la Unión Temporal]
- [La entidad y los Proponentes podrán incluir cláusulas adicionales que no contradigan lo dispuesto en los Documentos Tipo para regular la relación negocial entre los ]
- El domicilio de la Unión Temporal es: