Desde el Observatorio de Medios del Consejo Regional Indígena del Cauca, expresamos nuestra preocupación por el uso malintencionado de la simbología y las imágenes de nuestra organización. Estas prácticas, visibles en publicaciones de plataformas digitales y redes sociales como las de Noticias Cauca, Radio Diez Internacional, NotiPlus, Eli alegría peña, el tremendo entre otras, han replicado contenidos sin fuentes verificadas, atribuyéndonos erróneamente intenciones de realizar bloqueos en la vía Panamericana. Reiteramos que estas afirmaciones son completamente faltos a la verdad y constituyen un ataque a nuestra legitimidad como organización indígena.

La desinformación, además de poner en riesgo la integridad de nuestras comunidades, genera divisiones innecesarias en la población caucana. Aunque reconocemos el papel de las plataformas informativas en amplificar voces sociales, exhortamos a los administradores de estas páginas a cumplir con principios éticos, verificando sus fuentes y absteniéndose de publicar contenidos que puedan malinterpretarse o tergiversarse. Según la FLIP, el impacto de estas prácticas contribuye a la «infodemia», afectando la confianza en las instituciones y fomentando estigmatizaciones hacia sectores vulnerables.

Resaltamos el valor de las movilizaciones sociales.

Es crucial diferenciar entre la desinformación malintencionada y los legítimos procesos de movilización que desarrollan las organizaciones sociales. Las luchas por los derechos territoriales, ambientales y comunitarios son manifestaciones legítimas de resistencia y exigencia de justicia. Más allá de los intentos por deslegitimar estas acciones mediante campañas de desinformación, valoramos las movilizaciones que promueven el fortalecimiento de la unidad y la defensa de los derechos fundamentales.

Llamado a la ética informativa.

Instamos a medios, plataformas digitales y usuarios a actuar con responsabilidad, verificando la autenticidad del contenido antes de compartirlo. Proponemos que se establezcan canales de comunicación directos entre las comunidades y los medios, para garantizar que las versiones oficiales sean consideradas en las publicaciones. Organismos como la FLIP y otras entidades defensoras de la libertad de prensa tienen un papel clave en la promoción de mejores prácticas y en el llamado a los medios a evitar la difusión de imágenes descontextualizadas.

Solidaridad y responsabilidad comunitaria.

Invitamos a la ciudadanía a ejercer una actitud crítica ante la información que consume y comparte en redes sociales. Mantener la cohesión social y el respeto mutuo es esencial para evitar que actos de desinformación siembren divisiones. Al mismo tiempo, exhortamos a las organizaciones sociales y comunitarias a reforzar sus canales de comunicación y vocerías, asegurando que los mensajes transmitidos reflejen con fidelidad las luchas y objetivos colectivos.

Finalmente, reafirmamos el compromiso con la transparencia, la verdad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. Continuaremos trabajando por una comunicación responsable que promueva el respeto, la unión y la lucha por un territorio justo y en armonía.

Por: Observatorio de Medios CRIC.

Compartir