En un esfuerzo por fortalecer las dinámicas productivas de las comunidades indígenas del Cauca y consolidarse en el mercado internacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) llevó a cabo una gira de negocios en Hamburgo, Alemania. El objetivo principal de esta iniciativa fue buscar nuevos clientes comerciales para el café producido por las empresas comunitarias asociadas al CRIC, en colaboración con la Central Cooperativa Indígena del Cauca (CENCOIC).
Según Wilfer Sagal Medina, dinamizador del Programa Económico Ambiental del CRIC, esta estrategia es parte de un plan integral para posicionar a más de 700 familias indígenas pertenecientes a cinco zonas del Cauca en el mercado internacional. Este paso no solo busca mejorar las condiciones económicas de las familias caficultoras, sino también promover prácticas sostenibles y ambientalmente responsables en la producción de café.
El programa también contempla la provisión de asistencia técnica y mejoras en la infraestructura productiva para aproximadamente 3,200 caficultores de los territorios indígenas. Estas medidas están diseñadas para incrementar la calidad del café, aumentar la productividad y asegurar que los estándares exigidos por el mercado internacional sean cumplidos.
La participación en ferias internacionales como la realizada en Hamburgo representa un paso significativo hacia la internacionalización de las empresas comunitarias del CRIC. Este esfuerzo no solo busca abrir nuevas oportunidades de mercado, sino también consolidar al CRIC y sus asociados como actores clave en el comercio de café sostenible y éticamente producido a nivel global.
Esta iniciativa subraya el compromiso del CRIC con el desarrollo económico de sus comunidades indígenas a través de prácticas que valoran y respetan el medio ambiente, al mismo tiempo que promueven la autosuficiencia y la prosperidad a largo plazo.