La Minga del Arte Indígena Culturas en Comunicación, es la unión y resistencia que se ha transmitido de generación en generación entre las comunidades indígenas del Cauca. En este contexto, cada canto, cada danza y cada nota musical tienen un propósito que va más allá de la diversión. Son expresiones de un profundo arraigo a la tierra, a las tradiciones y a la cosmovisión indígena que ve el mundo como un tejido interconectado donde cada ser tiene su lugar.

Durante la Minga del Arte, las comunidades se reúnen para reafirmar su compromiso con la defensa de los territorios. Donde la tierra es considerada sagrada, cada danza representa una historia, una lucha, un anhelo de libertad y respeto. Las vestimentas tradicionales, elaboradas con hilos de colores vibrantes, son portadoras de simbolismo, cada diseño cuenta una historia ancestral que habla de la relación entre el ser humano y la naturaleza.

La música también juega un papel crucial en la Minga. Los instrumentos tradicionales, como flautas, tambores y maracas, se utilizan para crear melodías que resuenan con el latido del corazón de la tierra. Estas canciones no solo evocan emociones profundas, sino que también son una forma de comunicación con los ancestros y con el entorno natural. Al cantar y bailar juntos, las comunidades renuevan su conexión espiritual con su hogar y fortalecen los lazos entre sus miembros.

Así mismo, cómo la diversidad y la riqueza cultural de los Pueblos Indígenas de Colombia se manifiestan en Popayán. Este evento no solo celebra la pervivencia y la resistencia de los territorios indígenas, sino que también subraya la importancia de la esencia espiritual y cosmogónica que nos identifica como pueblos indígenas milenarios de América Latina.

Además, la Minga tiene un carácter reivindicativo. En tiempos en los que las tierras ancestrales están amenazadas por proyectos extractivistas o políticas que no respetan los derechos de los pueblos indígenas, este evento se convierte en un acto de resistencia. Es una oportunidad para alzar la voz y recordar al mundo que las comunidades tienen el derecho a vivir en armonía con su entorno, preservando las tradiciones y protegiendo sus territorios ancestrales.

La llegada a la Ciudad Blanca de Popayán, para llenarla de color y romper el silencio, llenándola de melodías de flauta y tambor, con letras que nos invitan a luchar y a liberarnos, a no seguir siendo terrajeros del plan de muerte que quiere acabar con la alegría de ser indígenas y para gritar con fuerza que estamos aquí y que como pueblos seguiremos caminando la lucha en nombre de los que ya no están y en nombre de los que vienen.

En conclusión, la Minga Minga del arte Indígena Culturas en Comunicación, representa el corazón de las comunidades indígenas. Es una ceremonia llena de vida y respeto por la madre tierra, a mantener viva la herencia cultural y asegurar que las voces de los pueblos indígenas sigan resonando ante el mundo. La Minga nos recuerda que todos somos parte de este gran tejido humano para salvaguardar a los 11 pueblos indígenas que pertenecen a la organización del CRIC.

Por: Programa de Comunicaciones-CRIC

Compartir