En el territorio ancestral de WEDX YU, resguardo indígena de San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inza, Cauca, durante los días 28, 29 y 30 de Septiembre, se realizó la junta directiva del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC que agrupa a 115 cabildos, autoridades tradicionales indígenas. Este espacio se programa para discutir, analizar y decidir sobre diversos temas de interés del proceso organizativo y vida comunitaria.

Durante el primer día, los programas de trabajo del CRIC, agrupados en tres proyectos, como son: Proyecto Cultural, el cual comprende a los programas de salud y educación, con la propuesta de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN; el Proyecto Económico, que corresponde al programa ambiental, producción y comercialización; y el Proyecto Político que agrupa a los programas jurídico, jóvenes, mujeres, mayores, capacitación, derechos humanos y comunicaciones, presentaron informes de sus avances, dificultades y proyecciones frente a los mandatos emanados en los diferentes congresos zonales y regionales, y que han sido asumidos de diversas maneras por cada uno de estos espacios de trabajo.

Después de los informes presentados por los programas del CRIC, se estableció como metodología de trabajo, la discusión por grupos o comisiones en los siguientes temas:

1. Territorio

2. Salud

3. Educación

4. Desarrollo Constitucional

5. Derechos Humanos y Paz

6. Comunicación

En la junta directiva de autoridades, se destaca el espacio que en esta oportunidad se da para discutir, analizar y proponer sobre el tema de la comunicación propia, en cuya comisión se reflexionó ampliamente llegando a algunos planteamientos que permitirán impulsar acciones para el fortalecimiento de los procesos y medios de comunicación de los pueblos indígenas del Cauca.

Inicialmente, el tema de comunicación se abordó en la comisión, partiendo desde un análisis crítico sobre el papel que desarrolla la comunicación en el fortalecimiento de las comunidades y procesos. Las autoridades participantes de la comisión manifestaron los vacíos frente al tema desde las autoridades, como la falta de apropiación y poco acompañamiento que desde la dirigencia se ha dado a los procesos comunicativos. Resaltaron la importancia de la comunicación en la vida comunitaria y organizativa de los pueblos y reconocieron el compromiso y responsabilidad de quienes están liderando los procesos de comunicación en las comunidades, como las emisoras y otros espacios.

Los comunicadores y comunicadoras participantes de la comisión, expusieron las múltiples dificultades que se presentan en el ejercicio del trabajo comunicativo que se desarrolla; entre ellas manifestaron los riesgos que se presentan en el ejercicio de la comunicación teniendo en cuenta el contexto de agresión y conflicto que se vive en los territorios, como también las múltiples dificultades económicas que en muchas ocasiones han limitado el trabajo comunicativo en los procesos. Otro elemento de análisis fue la desinformación y confusión que los medios masivos están generando especialmente en la juventud a través de la música y la propaganda; así mismo, la usurpación de los elementos culturales como el idioma y los símbolos indígenas, frente a lo cual se propusieron acciones de concientización en la comunidad y de exigencia de respeto a través de la vía jurídica a quien corresponda.

De igual manera se enfatizó en no limitar ni confundir la comunicación con los medios o como un elemento solamente técnico, sino más bien, entender la comunicación como un todo, presente en todos los espacios y momentos del proceso comunitario y organizativo.

Este espacio de encuentro y análisis con autoridades, comunicadores, comunicadoras, coordinadores de programas y comunidad en general, permitió identificar diversos puntos de acción para la articulación de la comunicación propia con otros espacios de trabajo que se han implementado dentro de las organizaciones indígenas, donde se empieza a reconocer el papel de la comunicación como elemento transversal de los procesos organizativos y una herramienta estratégica de protección y resistencia de los pueblos

Finalmente desde la comisión de comunicación se propusieron acciones conjuntas para el fortalecimiento de los espacios y dinámicas comunicativas propias, articulando las herramientas apropiadas para continuar compartiendo realidades desde los procesos y comunidades con el propósito de comunicar para transformar realidades desde el análisis crítico y las decisiones coherentes con la propuesta de vida de los pueblos.

Conclusiones presentadas por la Comisión de Comunicación en la junta directiva regional.

Como pueblos indígenas hemos tenido un ejercicio propio de la comunicación desde tiempos ancestrales. La comunicación también ha estado presente en todas las etapas de la lucha indígena a lo largo de los últimos cinco siglos. Seguramente que si no hubiéramos ejercido esa comunicación en el territorio, con nuestras autoridades espirituales, no habríamos logrado pervivir como pueblos y culturas hasta el día de hoy. En décadas recientes incursionamos en el uso de algunas tecnologías y apropiación de medios de comunicación como lo es la radio, contando hoy con 10 emisoras indígenas en todo el Cauca. Sin embargo, parece que lo llamativo de las nuevas tecnologías ha provocado que perdamos la mirada en la comunicación como un asunto integral, presente en todos los espacios de la vida comunitaria, y con ello, la hemos dejado a un lado, hemos olvidado hacerla parte fundamental de todas las acciones, trabajos e iniciativas que proyectamos. Dentro de nuestro proceso organizativo regional, no se ha entendido su verdadero sentido, el más profundo, el que proviene desde nuestro origen como pueblos.

Ocurre que se le ve como algo alterno y técnico. Pero cuando hablamos de comunicación no nos referimos a escuchar música o la radio. No encerremos a la comunicación en el tema de las Emisoras. La comunicación ocurre en muchos otros espacios: viene desde las comunidades, desde la familia, desde la minga, desde el fogón, desde la escuela, desde el tul. Si andamos débiles es también porque la comunicación se ha debilitado y desequilibrado en todos esos espacios. Comunicación entonces comprende todos los caminos que existen para interactuar en nuestros territorios. Desde esa comunicación espiritual nacieron nuestras lenguas, hoy en día en riesgo de extinguirse cuando los niños y jóvenes ya no las hablan. La comunicación nos permite también mostrar, visibilizar las problemáticas y las realidades de nuestros territorios, cabildos, organizaciones y comunidades. Es un elemento que permite que estemos informados para poder decidir y actuar. Es una herramienta que nos puede unificar y llevar a encontrarnos. Ahora, hay que diferenciar comunicación de los medios de comunicación. Una cosa es la comunicación y otra cosa son las herramientas de comunicación.

Los medios masivos que nos invaden disfrazan la realidad y la acomodan a su conveniencia, debilitan la identidad propia y fortalecen especialmente intereses individuales. Los capitalistas, Estados y gobiernos los ocupan a favor de ellos y desde ahí nos están atacando y debilitando en identidad, conocimiento propio, lengua y cultura. Actualmente, nuestras comunidades tienen acceso a los medios tecnológicos, estos medios deacuerdo a la forma positiva o negativa que se utilicen pueden fortalecer o también dañar los procesos. Es necesario entonces tener mucha claridad sobre la utilización de estos medios

Vemos que tenemos medios propios pero hay mucho desconocimiento por parte de las autoridades acerca del trabajo que se hace en comunicación y las condiciones bajo las que trabajan actualmente los equipos de comunicación en los resguardos. Valoremos y démonos cuenta: Cuando hubo lo de La María, cuando los antimotines lograron llegar a donde estaba el sitio de información, ahí se desarticuló todo. Por los medios de comunicación propios se pudo desmentir lo que estaban informando o más bien difamando los medios masivos, se pudo orientar la noticia real y deslegitimar la mentira y fue gracias al trabajo que estaban haciendo los comunicadores indígenas. Veamos que el trabajo que ellos hacen es demasiado bueno porque son los únicos que nos dicen la verdad y la realidad de lo que está pasando y por eso también las dificultades que se enfrentan.

Hay una falta de atención desde el presupuesto. Las bonificaciones a quienes colaboran son mínimas y existen deudas y pagos pendientes de impuestos y energía eléctrica, así como necesidad de recursos para arreglos y mantenimiento de equipos. Observamos que hay un alejamiento de las autoridades frente al tema de comunicación, el acompañamiento y direccionamiento a los procesos de comunicación es muy poco.

En este sentido, como organización, estamos hablando de unos medios de comunicación propios que están buscando un reconocimiento dentro del proceso para apoyar y fortalecer el proceso mismo. Resulta necesario que como autoridades demos el apoyo y respaldo político a los procesos de comunicación para fortalecerlos, ampliarlos y proyectarlos como apoyos transversales a todos los programas. Falta en general apropiación de los espacios de comunicación por parte de las mismas autoridades.

Consideramos que en algún momento la comunicación tiene que verse como un tema estratégico para un avance mayor y decisivo de nuestro proceso. Y puede ser que ese momento haya llegado. La pregunta que hoy hacemos a esta Junta Directiva es ¿Cómo se va a usar estratégicamente el tema de la comunicación?

Tenemos ahí una herramienta que podemos usar a nuestro favor. Por ello requerimos retomarla como algo trascendental y trabajar fuertemente para ello. Generemos las estrategias para que la organización sepa aprovechar estos medios a favor del proceso. Por ejemplo, vemos que los programas que existen pueden apropiarse de estos espacios de comunicación que hemos construido y ayudar a crear o fortalecer muchos otros espacios de comunicación e información posibles. En futuras ocasiones, todo lo que se socializa en estos espacios se podría difundir previamente por las emisoras para venir aquí con reflexiones previas desde las comunidades para llegar, expresarlas y tomar decisiones.

A partir de lo anterior, proponemos:

Mirar la comunicación a partir de ahora como una herramienta estratégica y transversal de todo nuestro proceso de lucha. Y hacer un pronunciamiento como Junta Directiva en este sentido.

Generar mecanismos de articulación de las autoridades con el proceso de la comunicación, tomando acciones para apropiarnos de la comunicación y hacerla parte de nuestro proceso organizativo de lucha, resistencia y construcción de autonomía.

Para ello, resulta necesario abrir desde las autoridades, espacios políticos para la discusión, análisis y uso estratégico de las herramientas de comunicación en el sentido más amplio. En este marco también ver a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizará en La María como un espacio de reflexión y abordaje de este tema. Por ello se convoca a los cabildos, asociaciones, jóvenes, mayores, mujeres y no solamente a los comunicadores.

Vincular todos los programas existentes (educación, salud, económico-ambiental, territorio) con el programa de comunicaciones, trabajando conjuntamente con los medios propios para que éstos construyan sus contenidos a partir de las prioridades y líneas de trabajo de cada programa.

Asumir la responsabilidad de gestionar recursos conjuntamente para la autosostenibilidad del proceso de comunicación, a partir de incluir rubros para la comunicación en los proyectos gestionados. Todos los proyectos requieren tener y pueden fortalecerse con estrategias de comunicación y pueden considerarlas en sus gestiones de presupuestos.

De igual manera, los cabildos no requieren una partida independiente para comunicación sino que los procesos de comunicación se pueden sostener con las partidas existentes porque son transversales, coadyuvan a la educación, a la salud, a la cultura, al deporte, aspectos que ya tienen partidas específicas.

Resoluciones.

Insertar a la comunicación dentro de los Planes de Vida de cada uno de los Pueblos Indígenas del Cauca.

Diseñar y avanzar en la elaboración de un Plan de Vida Comunicativa a nivel regional que nos permita formular una Política Propia de Comunicación Indígena, que incluya, entre otros aspectos, los siguientes:

· Investigación acerca del pensamiento propio sobre la comunicación

· Medidas para el fortalecimiento de los procesos de comunicación interna

· Medidas para la revitalización de la lengua y pensamiento propio

· Medidas para detener las dinámicas de comunicación ajenas que tienen lugar dentro del territorio. (desinformación y aculturización occidental)

Planteamiento de inmediata atención.

Teniendo en cuenta que el subsuelo, suelo y el espacio aéreo forman parte de los territorios indígenas, exigir el respeto a nuestra autonomía territorial y que se nos garantice el derecho a comunicar haciendo uso libre y autónomo del espectro radioeléctrico (que es un bien nacional y no privado al igual que el agua)

A partir de esto EXIGIR el reconocimiento jurídico de las emisoras de los Pueblos, como Radios Indígenas, con plena autonomía en su actividad comunicativa y administrativa, sujetas únicamente al mandato de cada Pueblo y de su Gobierno propio. Esto conlleva a:

Que los Pueblos tenemos derecho a constituir medios de comunicación propios sin estar sujetos al trámite de licencias ante otra instancia distinta a nuestras autoridades tradicionales.

Que el Estado, como administrador del espectro radioeléctrico como un bien nacional, debe garantizar la gratuidad del acceso a este espectro, poniendo un alto a los pago de impuestos que ordena a las emisoras y procediendo a la condonación de las deudas existentes por parte de las emisoras indígenas y otras cuotas como el cobro por el uso de la luz.

Llevar la demanda de uso libre y autónomo de todo lo que viaja y se transmite por el espacio aéreo (incluido el espectro radioeléctrico) de la mano de las demandas de respeto a los territorios indígenas y del derecho a la libre autodeterminación.

Asimismo, pedimos el diseño y planeación de acciones jurídicas por parte de las autoridades respecto a las propagandas que hacen uso de la lengua originaria y las que desinforman o atacan a los pueblos en otros medios masivos, radios comerciales.

Respaldamos la propuesta de ir a un debate interministerial llevando exigencias concretas en comunicación pero que partan de la integralidad este planteamiento como exigencia y no como punto a negociar.

Desde el Programa de Comunicaciones se están adelantando planteamientos y documentos para que cada pueblo se alimente de herramientas para el diseño de sus Planes de Salvaguarda, para el Programa de Garantías y para que sean consideradas en la Mesa Intersectorial.

En el caso del Programa de Garantías se logró, a raíz del debate en La María, la instalación de una Mesa Nacional de Comunicación Indígena como un tema transversal junto con Derechos Humanos, espacio que se vuelve necesario alimentarlo igualmente con estas propuestas.

PROGRAMA DE COMUNICACIONES

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA

CRIC

ASOCIACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS DE COLOMBIA

AMCIC

Popayán, octubre 7 de 2010.

Compartir