Ha sido histórica la afectación de la violencia generada por los grupos armados en el departamento del Cauca, siendo las comunidades indígenas las más afectas.

En este sentido; el Consejo Regional Indígena del Cauca recibió la visita de un Relator especial con carácter de experto en temas de derecho Humanos para los pueblos indígenas. Las autoridades ancestrales de los once pueblos organizadas en el CRIC, acompañada de las simbologías de la organización, con cantos de resistencia y prácticas culturales espirituales recibieron este miércoles el relator de los Derechos Humanos para las comunidades indígenas de Latinoamérica en el territorio Sa´th Tama Kiwe, Kweth Kina Monterilla. Se trata de la llegada al Cauca del Francisco Cali Tzay, hermano indígena maya del pueblo Cachiquel de Guatemala, nombrado desde hace cuatro años como relator especial por parte de las Naciones Unidas.

En esta ocasión; el Consejo Regional Indígena del Cauca, a través de la consejería mayor del CRIC, expuso las situaciones y preocupaciones humanitarias que hay frente a los riesgos territoriales, el tema de goce efectivo de derechos indígenas y en este sentido, el movimiento indígena propuso unas rutas, unas salidas al conflicto armado durante la entrega del informe que se viene recopilando desde hace varios días con la llegada del relator a diferentes lugares del país “creemos que es fundamental la presencia de Francisco al territorio. También; el CRIC manifiesta de mucha importancia esta visita de la Organización de las Naciones Unidas, esperando que se pueda resaltar este ejercicio de recopilar la información que muestra unos indicadores preocupantes frente a la afectación de la violencia en las comunidades indígenas. Un informe que se ha presentado ante la ONU, con recomendaciones al gobierno nacional en cabeza del señor Gustavo Petro.


Durante la visita del relator de DDHH para los pueblos indígenas, el ejercicio de las mujeres tuvo una gran relevancia por el rol que ejercen en busca de la construcción de la armonía territorial. “por que las mujeres hablaron del futuro de la vida, desde la conservación de las semillas de vida como permanencia de los pueblos indígenas”. Partiendo que; como mujeres generadoras de vida hablaron de las cifras reales de feminicidios, de las desapariciones de sus hijos, de las viudas, de las huérfanas. De que siguen “pariendo hijos con dolor para la guerra”. Pero que tienen una apuesta muy importante: que es la reivindicación de la vida misma, la reivindicación desde el territorio.

Hoy las mujeres hablaron desde el extermino del territorio, pero con una proyección de vida. Desde ahí las mujeres le apuesta a que a que el contexto real de las mujeres se cuente desde las propias voces, para que no sean interpretadas sino contadas, para que esto sirva y que sea un ejercicio que también le apueste al futuro pensada en la paz. De esta manera el encuentro del movimiento indígena con el relator permite denunciar las afectaciones históricas y actuales sobre el recrudecimiento del conflicto armado en los territorios indígenas del departamento del Cauca, a demás las recomendaciones sobre la protección a los espacios territoriales de carácter colectivo, las acciones de los sistemas, de los mandatos como como ejercicio de autonomía y gobierno propio y además de ello el reconocimiento sobre internacional del ejercicio de la guardia indígena como actores de protección de la vida y del territorio.

Finalmente; se puede decir el relator de los Derechos Humanos resalto el trabajo y ejercen las mujeres indígenas en el Cauca. Entre tanto por parte del CRIC, la principal solicitud de los pueblos indígenas del Cauca es la operatividad de los sistemas, el mandato ATEA para poder blindar los territorios, la participación directa como Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC con sus 139 autoridades en las instancias internacionales como la COP16 y otras instancias relacionadas con temas ambientales, la biodiversidad por la defensa de la vida de los pueblos indígenas del país.

Por: Programa de Comunicaciones-CRIC

Compartir