Con más de 60 Comunicadores de los Departamentos de Nariño, Putumayo, Caqueta y la Red AMCIC del Cauca, se llevo a cabo con mucho exito el Encuentro de Comunicación Indígena en el Pueblo Indígena de Totoró.

Vereda La peña, Municipio de Totoró (Cauca)

 

Como apuesta que enlaza la unidad de los pueblos, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, a través de su área de Comunicaciones, Información e Investigación, viene tejiendo lazos en convenio con los Ministerios de Comunicaciones y de Cultura, donde se contextualizó toda la problemática social, cultural, política y ambiental de los Pueblos Indígenas en el Cauca y Colombia, se debatio la nueva Ley de las TIC y se analizó la estrategia de comunicaciones en el fortalecimiento de los procesos políticos organizativos de los Pueblos Indígenas en especial la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, en el mes de octubre. Del mismo modo continuar con la formulación de la política pública en comunicación indígena que se viene desarrollando desde la experiencia del Programa de Comunicación del CRIC y la Red de Emisoras indígenas del Cauca Red-AMCIC.

Temas tratados

  1. Diagnóstico básico de las emisoras indígenas en el sur occidente colombiano
  2. Coyuntura y política de comunicaciones: Darío Mejía
  3. Comunicación indígena en la ley 1341: Jorge Caballero:
  4. Ley 1341 del Ministerio de TICS, Decreto 2805 de 2008 sobre radiodifusión sonora y normatividad complementaria.
  5. Experiencia colombiana y el Pueblo Misak con los telecentros.
  6. Estructura y funcionamiento del ministerio de cultura.
  7. Conversatorio y elaboración de propuestas

Problemáticas principales

  1. En general las problemáticas principales se relacionan con cuestiones políticas Públicas de Comunicación Indígena diferencial e integral y económicas, en un contexto caracterizado por cuatro dinámicas: 1. La violencia y el conflicto armado, 2. Los cambios legislativos y 3. La mecánica electoral, y, 4, La dinámica organizativa de cada pueblo que constituyen los principales problemas para las emisoras, mismos que no son tenidas en cuenta a la hora de pensar en la proyección de las emisoras como de sus comunicadores sociales indígenas. Esto genera una falta de apropiación de las comunidades y las autoridades. Se evidencia que la articulación con las autoridades y organizaciones es reciente y ha tomado fuerza, pero la debilidad de la gestión y la administración persiste.
  2. Esto se ve reflejado en el cambio de integrantes de los grupos de trabajo de los procesos de comunicación, cambios que no se corresponden con los procesos de formación y actualización para los recién incorporados. De allí que se acentúe la debilidad política que manifiestan, incluso, quienes permanecen como responsables históricos o fundadores de dichas emisoras. De allí, también, la ausencia de políticas de sostenibilidad para las emisoras, asociada a una carga de obligaciones y responsabilidades que no guarda equilibrio con los derechos adquiridos constitucionalmente, ni con la labor profesional adelantada por los y las comunicadores y el riesgo vital que corren diariamente. Esto último, se hace mucho más evidente con la ausencia de una política de seguimiento y acompañamiento permanente, por parte del ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  3. A raíz de lo anterior se detectan una serie de problemas puntuales relacionados con lo técnico y lo económico, como las fallas en los equipos, poca cobertura, la falta de formación técnica de los y las comunicadores indígenas y la ausencia de actualización de tecnología y de los equipos; deuda permanente por pago del espectro y Sayco y Asimpro, entre otros. Problemas que han llevado a que algunas permanezcan fuera del aire por periodos de varios meses, incluso hasta más de un año, los cuales influyen en su funcionamiento estructural, tanto como en el sostenimiento de la programación y en el poco incentivo para la ampliación del personal en las emisoras.

Logros y Fortalezas

  1. Si bien la radio es algo nuevo dentro de la dinámica de los pueblos indígenas, la comunicación de los pueblos no. Lo que pone de relieve la necesidad de saber manejar esa herramienta más allá de lo técnico, en términos de política a favor de la identidad, la diversidad, y la memoria de los pueblos indígenas, sin olvidar que han servido de base para fortalecer las relaciones interculturales con otros grupos humanos y sectores sociales (con otros pueblos indígenas, campesinos y afros).
  2. En este sentido se ha logrado potenciar escenarios comunitarios y formas alternativas de educación, con experiencias novedosas que integran estrategias investigación para definir la parrilla de programación provocando cambios positivos en medio de las limitaciones.
  3. De allí que se plantean estrategias para incentivar la música indígena, el fortalecimiento de la lengua propia, con estilos propios no comerciales, en síntesis, diferenciándolas culturalmente. Esto ha requerido un nuevo pensamiento desde la recuperación de las mitologías ancestrales; la coordinación con otras emisoras indígenas locales, regionales y nacionales, la búsqueda de apoyos en las administraciones municipales y la formación de lideres a través de la radio y procesos de comunicación, y la creación de escuelas de comunicación que hacen seguimiento a las problemáticas estructurales de nuestro País, el uso de transgénicos y las respuestas que fortalecen la autonomía alimentaria.

Propuestas

  1. Repensar las emisoras indígenas y las demás formas de comunicación como estructuras que deben hacer parte de las líneas políticas del movimiento indígena nacional, regional y local, para no dejarlas volando o como ruedas sueltas.
  2. Considerar las emisoras indígenas como instrumentos que recogen la memoria de los mayores, para infundir el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia,
  3. Construir una propuesta para descentralizar un rubro de sistema general de participación para la sostenibilidad de las emisoras indígenas, sus equipos técnicos y de los comunicadores indígenas, desde la perspectiva de los derechos a la cultura, la comunicación y la información.
  4. Fomentar la investigación sobre la lengua propia, para hacer vincularla, mucho más profundamente con programas pedagógicos y educativos en los planes de vida y las políticas públicas diferenciales del estado para los pueblos indígenas, con un carácter integral.
  5. Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que viene haciendo la corte con el auto 004 de 2009, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de los pueblos indígenas, y en materia de prevención del desplazamiento forzado interno, aprovechando los espacios de diálogo y concertación que dicho auto posibilita.
  6. Adelantar una reflexión que vaya más allá de la Ley 1341 de TICS, mirando lo que no se dice en esta, y pensando en que estrategia política deberíamos construir, para formular los lineamientos de una política pública diferencial e integral para los pueblos indígenas de Colombia en materia cultural, educativa y de comunicaciones.
  7. Adelantar la reflexión para contribuir en la formulación de una ley especial que recoja lo indígena, en cuanto al espectro electromagnético, porque el espectro es parte de nuestra vida, autonomía y territorio.

Discusión

1. La lógica de la globalización es la misma, la “administración delegada” que intenta concesionar los derechos fundamentales a entidades privadas, como sucede en los últimos años, con el derecho a la educación como un servicio privado, es un ejemplo. Se trata de la privatización de los derechos por vía de estrategias financieras neoliberales.

2. La cuestión no es discutir la pauta publicitaria para sostener económicamente las emisoras; sino de engranar todos los esfuerzos para diferenciar las instituciones indígenas desde y con la radio, redimensionando la comunicación, el conocimiento y educación propia, para asumir la responsabilidad histórica y geopolítica de las radios indígenas frente al exterminio y el despojo territorial y de recursos.

3. En esta dirección es prioritario asumir un posicionamiento frente a los TLC y las prácticas cotidianas del libre comercio, tomando en cuenta la diferencia entre: los conquistados que se visten, hablan y se comportan como el conquistador; los vencidos que saben lo que ocurre y tratan de resistir sin poder evitar el canibalismo invasor; incluso mediante la clandestinidad o la guerra; y quienes resistimos como pueblos, pues esta última es la más fuerte, porque estamos aprendiendo a usarlos sin pedirle permiso al capitalismo, disputándoles su control, bajo la consideración de que las comunidades deben hablar a través de los medios y no a la inversa, sin entrar en la lógica de la competencia y la privatización que impone la ley 1341 de TICs.

4. Ya llevamos más de una década, aprendiendo y poniendo en práctica lo que aprendimos, hoy comprendemos el sentido y el alcance, las posibilidades de renovar sus contenidos en medio de discusiones con otros sectores sociales, de un diálogo intercultural que no es fácil.

5. El trabajo inmediato y a futuro, constituye un proceso de exigibilidad y defensa de los derechos constitucionales a la información, la comunicación, la educación, y la cultura, desde la diversidad, pensando en todos los pueblos indígenas, recordando el silenciamiento y la negación a que hemos sido sometidos, para recomponer la sabiduría de nuestros pueblos. Esto requiere de una ruta complementaria: la reconstrucción propia de las formas tradicionales de comunicación.

6. Esto debe partir de una reflexión sobre el papel del proceso de institucionalización de las emisoras dentro del marco institucional indígena, es decir, la cuestión sobre ¿hasta donde la dinámica generada por las emisoras remplaza los procesos de comunicación tradicionales?

7. El contexto de discusión que propició el encuentro constituyó un Conversatorio, y no un proceso de consulta, que intentó contribuir con la reflexión para la formulación de lineamientos para una política pública integral para pueblos indígenas en materia de comunicaciones e información.

8. A partir de las intervenciones del ministerio y la lectura inicial de la Ley 1341 de TIC, quedó claro que no hay una expresión o referencia específica, ni reconocimiento alguno, de los pueblos indígenas como sujetos de la ley, según la constitución y los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas y de derechos humanos. De allí que el único idioma al que se debe ajustar la dinámica de las emisoras es el castellano.

9. En este sentido, la ley no puede ajustarse a lo que la ley no expresa. Es decir, no puede reglamentarse lo que la ley no reconoce. Además de lo anterior, dicha ley no contó con un proceso de consulta a los pueblos indígenas para su formulación e implementación… esta es una ley para facilitar la entrada de la tecnología de los TLC (externas)

10. Así mismo, se evidenció que la preocupación principal o marco de aplicación de esta Ley es la competencia de concesionarios dentro de las leyes del libre mercado. De allí que la figura jurídico-político del ciudadano, no constituya el eje de dicha ley, muy por el contrario, se hace referencia explícita a los usuarios, en tanto clientes.

11. Por ello, consideramos que es una Ley que se formuló para restringir la libertad de prensa y no para ampliarla, para limitar la creación e innovación de tecnología y no para promoverla, debido a que está amarrado a la seguridad nacional.

12. En vista de los innumerables aspectos que limitan nuestro accionar: los programas informativos serán concesionados con empresas con capacidad suficiente, no se específica cuales autoridades son las encargadas del control (Artículo 61); las libertades y los limites en cuanto a la reserva de información (sin respetar el art. 1 o el art. 5 de la constitución nacional); los parámetros de calidad, el régimen de inhabilidades, etc. Que posibilitan el cierre de las emisoras indígenas.

Retos y desafíos

  • Diversificación de los contenidos
  • Articulación a los proceso organizativos y las formas propias de comunicación,
  • Disminuir las dependencias (políticas, económicas, jurídicas, culturales)
  • El fortalecimiento a la autonomía

Conclusiones

El Consejo de Estado reconoce y recalca que los territorios indígenas nunca fueron del estado colonial, y por tanto, tampoco de la republica. En ese sentido, también reconoce la territorialidad indígena con base en derechos adquiridos que prevalecen en sus territorios, los cuales son anteriores al estado colonial y republicano.

Por eso los asuntos de jurisdicción especial de los PPII requieren normas especiales para los Pueblos Indígenas. En esta dirección, se trata del ejercicio de nuestros derechos según los mandatos de nuestros pueblos. Somos actores políticos, ciudadanos que aportamos a la vida cultural y política de la sociedad colombiana.

De allí que para nuestras comunidades, pueblos y organizaciones sea tan preocupante la situación de sostenibilidad económica de las emisoras indígenas, de cara a la existencia de nuestros pueblos, en referencia a la ley y a la ausencia de una política pública especial para la comunicación indígena.

Quedó claro que los pueblos indígenas no estamos dispuestos a cerrar las emisoras indígenas. En este sentido queda claro que lo que está pasando es el resultado de un experimento social que requiere una subvención estatal y la inmediata condonación de las deudas de las emisoras. Por ello, es necesario tomar en cuenta que los topes de las deudas deben servir de referencia para dicha subvención anual, sin dejar de lado las necesidades de ampliación de cobertura, bajo la consideración de que el ejercicio de las emisoras es local.

En virtud de lo discutido, y tomando en cuenta que la ley es genérica y debe reglamentarse, se acordó adelantar un proceso de reflexión amplia y profunda, desde las propias comunidades indígenas, con el fin de socializar los contenidos de la ley y explorar las opciones de respuesta del movimiento indígena nacional, orientada a la definición de principios, criterios, mecanismos e instrumentos para la concertación de una política pública en materia de comunicaciones.

Lo anterior, en razón del reconocimiento de la importancia de las radios indígenas y la labor social que cumplen: fortalecimiento de la identidad y las instituciones, la territorialidad, y de la voluntad política demostrada por los ministerios de TIC y Cultura para adelantar un proceso de diálogo, negociación y concertación, en materia de política pública.

Compromisos

Los participantes en el Encuentro acordamos:

  1. Presentar la propuesta de condonación de las deudas de las emisoras ante el Ministerio de las tecnologías de la información y la comunicación;
  2. Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y las organizaciones sobre la normatividad en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre el Auto 004 de 2009, emitido por la corte Constitucional de Colombia.

El Consejero de Comunicaciones de la ONIC presentó la solicitud ante el representante del ministerio de TIC, Cesar Augusto Torres.

El representante del ministerio de TIC, Cesar Augusto Torres, se comprometió con:

  1. La presentación de la solicitud de condonación ante el despacho del Ministro, para someterla a discusión.
  2. Priorizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura, para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con un énfasis especial en la producción de contenidos.

Los colectivos de las emisoras indígenas se comprometieron a:

  1. Trabajar en la profundización de los conceptos que orientan a las emisoras mancomunadamente con las autoridades tradicionales y sus organizaciones.
  2. Hacer seguimiento y sistematizar la experiencia de comunicación de las emisoras.
  3. Trabajar y reflexionar para integrarse al trabajo liderado por la ONIC a nivel nacional.
  4. trabajar e incluir dentro del tema comunicación nacional el tema de política de comunicación indígena
  5. Crear espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro
  6. Generar capacitaciones y procesos de formación más avanzada desde los mismos pueblos
  7. Fomentar la creación de escuelas de comunicación indígena tomando como base lo político, lo técnico y lo cultural
  8. Trabajar para crear políticas de comunicación indígena con carácter vinculante desde lo local a lo nacional
  9. Contribuir a la visibilización en el ámbito normativo, las estructuras y políticas de comunicación indígena
  10. Promover la aplicabilidad de la orden constitucional del auto 004 de 2009
  11. Buscar recursos del Ministerio de Cultura para los procesos de comunicación, promocionando los procesos culturales y no el folclor.
  12. Trabajar para definir un plan de acción hacia el encuentro intercontinental abya yala, a realizarse en noviembre de 2010.
  13. Trabajar en el proyecto comunicativo culturales de cada emisora y a partir de allí, establecer las políticas, Desde nuestro pensamiento para reorientar nuestro camino.

TAREAS:

1. Política Pública diferencial integral, como base lo Cultural. (Cultural, Político, técnico y jurídico). Tejer lineamientos por cada experiencia.

Tareas concretas: Cada colectivo radial con sus autoridades aportará.

Tiempo: 30 de Octubre. Entrega de síntesis del Diagnostico de los procesos de comunicación de cada región del País, para que sea replicado y nutrido.

  1. sobre la Ley de Tic.

Comunicado interno (15 de Octubre) para alertar la dimensión y alcance de la nueva Ley de TIC.

La ONIC presentará una demanda por la no consulta de la Nueva ley con Pueblos Originarios de Colombia.

  1. Encuentro Nacional de Comunicación Indígena: Fecha 19, 20 y 21 de Noviembre en Bogotá.

Temática:

Ley de Tic.

Compartir los proyectos comunicativos de cada Pueblo y sus alcances, recoger memoria ( es actualizar los diagnósticos particulares y los proyectos comunicativos), para afianzar la propuesta sobre la Política de Comunicación diferencial e integral.

Estrategia de formación e intercambio radial, político, jurídico y administrativo.

Conformación de la Mesa nacional de coordinación de comunicación Indígena.

Cada pueblo debe agendar el proyecto comunicativo en el plan de Salvaguarda y la Sentencia T 092

Cada proceso de Comunicación se comprometió a socializar la nueva ley de Comunicación, y recoger iniciativas-propuestas para la Política de Comunicación.

Equipo ONIC a principio de Noviembre, presentará los resultados del trabajo adelantado en cada una de las Regiones donde existen procesos de Comunicación Indígena.

Compartir