La conexión entre biodiversidad y cambio climático es fundamental, y los pueblos originarios tienen un papel crucial en esta conversación. Jhoe Sauca, como vocero indígena en la COP16, destaca la importancia de los saberes ancestrales en la lucha por la defensa de la Madre Tierra.

En cuanto a los saberes ancestrales, los pueblos indígenas han vivido en armonía con la naturaleza durante milenios. Los conocimientos sobre el manejo sostenible de los recursos naturales son vitales para abordar los desafíos del cambio climático. Esto incluye prácticas tradicionales, conservación de ecosistemas y respeto por la biodiversidad, que son esenciales para mantener el equilibrio ecológico.

Por tal motivo, en la articulación de acciones, La voz de líderes indígenas como Jhoe Sauca es esencial para articular acciones y políticas que beneficien tanto a la madre Tierra como a la humanidad. Los pueblos del mundo no solo traen una perspectiva única sobre el cuidado ambiental, sino que también abogan por un enfoque más inclusivo y justo en las políticas climáticas.

Además a medida que el cambio climático avanza, muchos pueblos indígenas enfrentan amenazas directas en los territorios y modos de vida. La pérdida de biodiversidad, el aumento de temperaturas y los fenómenos climáticos extremos impactan su capacidad para sostenerse. Por eso, su participación en foros globales como la COP16 es crucial para visibilizar estas realidades y proponer soluciones basadas en los conocimientos.

En este caso, las declaraciones de líderes indígenas en eventos internacionales son un llamado a la acción para todos. Es un recordatorio de la lucha contra el cambio climático no puede ser efectiva sin incluir a quienes han sido los guardianes de la naturaleza. La colaboración entre gobiernos, organizaciones y pueblos indígenas es clave para desarrollar políticas que realmente protejan los espacios de vida.

En conclusión, la intervención de Jhoe Sauca resuena con fuerza y los invita a reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir al bienestar del planeta.

Por: Programa de Comunicaciones-CRIC.

Compartir