Las delegaciones nacionales participantes en la Minga de los procesos de comunicación y las resistencias colectivas por la vida y en defensa del territorio: Precumbre: Formación, legislación y comunicación para la defensa de la madre tierra, realizada  en la comunidad de Bodega Alta Caloto, Cauca, Colombia los días 4 y 5 de octubre de 2016 con el firme propósito de encontrarnos mediante la palabra y la experiencia para articular y proyectar la comunicación indígena, hacia el cuidado del territorio, el acompañamiento y visibilizacion de las luchas comunitarias en defensa de la Madre Tierra. A partir del análisis territorial, organizativo y el intercambio de experiencias en los tres ejes mencionados y proyectando una propuesta integral hacia la  III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a realizarse del 15 al 19 de noviembre del 2016 en Cochabamba Bolivia,  ratifican el sentido, el carácter y la metodología que se propone desde el CRIC para el desarrollo de la III Cumbre Continental de Comunicación.

Los participantes en la Minga analizamos colectivamente los ejes de “Comunicación para la madre tierra, Formación y  Legislación”, y desde esta  minga de pensamiento  planteamos las siguientes orientaciones y recomendaciones para su fundamentación:

“Inicialmente queremos reiterar, como lo hemos hecho siempre, que el deber ser de la comunicación originaria se orienta a que la vida exista y a  que dentro de esa vida, en el territorio, coexistan todos los seres de la madre tierra”. De ahí que para nosotros, los pueblos indígenas, la comunicación no se relaciona únicamente con los aspectos técnicos y la apropiación de tecnologías, nuestra comunicación tiene sus raíces  en las vivencias culturales, las lenguas originarias, el pensamiento propio y debe orientarse al fortalecimiento de las luchas políticas y territoriales de nuestros pueblos.

  1. Comunicación para la defensa de la Madre Tierra 

¿Para qué es la comunicación si no es para la defensa de la madre tierra?

  • La razón de ser de la comunicación debe ser la defensa de la vida en el territorio.  Se debe garantizar el derecho a la comunicación y  la defensa territorial ante cualquier amenaza que afecte  las vivencias de los pueblos originarios.
  • Los pueblos originarios tenemos contextos culturales diferentes y un territorio como punto en común, de ahí que los reconocimientos y posicionamientos territoriales desde las comunidades sean fundamentales para la defensa territorial.
  • Como comunicadores originarios buscamos entender las diferentes manifestaciones que implica la comunicación con la madre tierra, sembrar es comunicar, tejer es comunicar, nos juntamos para comunicar:¿Cómo desarrollamos y nos articulamos como comunicadores a estas formas de comunicación?.
  • Es imperativo investigar y conocer nuestras propias formas de contar, desde la tulpa, desde el fogón, desde las mingas, desde las asambleas, desde los diferentes medios de comunicación con voz propia.
  • Para defender la madre tierra como comunicadores es necesario conocer qué estamos defendiendo, cómo concebimos a la madre tierra y por qué la defendemos. Fundamentar desde la raíz nuestros procesos de comunicación con la madre tierra.
  • En la dinámica política y comunicativa son las mismas comunidades quiénes deben desarrollar sus propios procesos de comunicación, es fundamental que sean ellas  quiénes tengan la vocería de sus propios procesos más allá de liderazgos particulares.
  • Es necesario dar a conocer de adentro hacia afuera las propuestas de defensa territorial de nuestras comunidades. Debemos llegar a otros corazones a través de las experiencias de vida y de lucha, tejer una memoria de la lucha organizativa desde nuestro quehacer como comunicadores y comunicadoras.
  • En el marco de los procesos de comunicación con la madre tierra es fundamental reconocer el papel de las comunidades que están en defensa de los procesos territoriales en la ciudad y visibilizar las formas de violencia que se imponen a las comunidades rurales y urbanas a través del desarrollo y las promesas de falso desarrollo en los territorios.
  • Es fundamental trabajar con las y los jóvenes en el marco del fortalecimiento de los temas de comunicación para la defensa de la madre tierra.
  • Es necesario recordar y recuperar el mundo soñado.  El camino que soñamos como pueblos ya está tejido, debemos revisar de qué manera volvemos a este proceso y de qué manera soñamos el buen vivir.  Nos preguntamos: ¿Qué soñaron nuestros mayores? ¿Cómo caminamos los sueños de ellos y de nuestras comunidades? Es importante visibilizar y tener en cuenta lo que quieren  y proyectan nuestras comunidades.
  • En el marco de los procesos de comunicación para la defensa de la madre tierra nos preguntamos: ¿Cuáles son los diálogos de  los procesos, pueblos, e iniciativas y cómo nos estamos articulando con estos procesos?

En este sentido, afirmamos la  necesidad de una articulación con las demás organizaciones y procesos de comunicación  que permita  consolidar una red de información y difusión de experiencias, activar las redes de incidencia  y posibilitar  la definición de  acciones conjuntas  para la defensa y protección de la madre tierra.

  • No existen fronteras para la defensa de la madre tierra, debemos hacer acciones simultáneas en diferentes territorios y comunidades,  analizando qué hechos concretos  pueden aportar a los procesos de defensa territorial.
  1. Formación en comunicación propia 
  • La comunicación debe ser desde y para la comunidad. Aprendemos haciendo comunicación, aprendemos estando en el territorio y para comunicar el territorio debemos conocerlo y conocer a nuestras comunidades.
  • La investigación es parte fundamental en los procesos de comunicación y en este sentido debemos recuperar las formas propias de comunicación de nuestras comunidades y las concepciones propias sobre qué significa la comunicación para los pueblos indígenas.
  • Las estrategias comunicativas integrales, desde y para los pueblos, deben posibilitar el hacer frente a las diversas amenazas en los territorios ancestrales, las estigmatizaciones y señalamientos que se dan en nuestras comunidades.
  • La espiritualidad y la identidad deben ser principios orientadores  de los procesos de comunicación  reflejando el sentido de pertenecía a nuestros territorios desde nuestras raíces como pueblos indígenas. En este sentido los procesos formativos de comunicación deben partir desde la espiritualidad y luego abordar lo político y lo técnico en función de la defensa del territorio.  Si partimos desde la espiritualidad vamos a querer la tierra como nuestra madre y sabremos identificar las mejores estrategias comunicativas para defender nuestros derechos y nuestros territorios.
  • Las lenguas propias posibilitan la recuperación de la sabiduría ancestral y son fundamentales como estrategia de resistencia desde los procesos comunicativos. Es necesario fortalecer a los niños desde las lenguas propias para se empiecen  a concientizar frente a la defensa del territorio. ¿Si no conservamos nuestra  identidad como pueblos de qué manera vamos a defender la madre tierra? ¿De qué manera vamos a comunicarnos con ella y vamos a comunicar a nuestras comunidades? 
  • La relación entre comunicación y educación debe fortalecerse desde la infancia, porque es desde la semilla y el fogón desde donde nace la comunicación para combatir el sistema que nos despoja.
  • Es importante analizar el carácter y sentido de la propuesta formación de la Escuela de Comunicación Continental Itinerante y nutrirla con los procesos comunitarios de formación en comunicación. Las iniciativas de formación en comunicación propia a nivel local, a nivel regional  y nivel nacional deben seguir caminando.  Es necesario realizar encuentros de intercambio de experiencias para analizar los impactos de experiencias de comunicación y su incidencia en nuestros territorios y comunidades.

En este marco se deben fortalecer las escuelas integrales de comunicación en los territorios ancestrales del Abya Yala.

  • Los participantes en la Escuela Continental de Comunicación Itinerante deben tener el compromiso y trazar estrategias para que lo aprendido en este espacio vuelva a sus procesos y comunidades.
  • Los materiales que se produzcan o hagan parte de la Escuela de Comunicación Itinerante deben tener un carácter colectivo y poder ser compartidos en todas las dinámicas, procesos y espacios de formación y posicionamiento de nuestros pueblos indígenas.
  • Proponemos la elaboración de una base de datos que permita conocer y contar con los materiales de los procesos de formación en comunicación propia, desde los pueblos participantes en la  Cumbre Continental de Comunicación.
  • Es necesario articular los procesos de formación en comunicación con otras experiencias de formación e incidencia comunicativa y desde allí construir redes de intercambio de experiencias.
  • Es necesario que la formación en comunicación aborde  el tema de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas: normativas y legislación indígena a nivel nacional e internacional. A nivel continental es necesario  articular las legislaciones y avanzar en el desarrollo de encuentros formativos en temas específicos como derechos humanos, minería y defensa territorial. 
  1. Legislación para las garantías de la comunicación desde y para las comunidades

“Los pueblos somos un mensaje vivo, un mundo de sabiduría y conocimientos ancestrales que se deben transmitir de generación a generación.”

Teniendo en cuenta los desarrollos a partir de la construcción  de la política pública de comunicación con pueblos indígenas en Colombia y en otros  escenarios de América Latina  analizamos las  diversas vivencias que fortalecen a los pueblos originarios.  Inicialmente señalamos que el Estado no tiene voluntad ni una intención clara para apoyar el desarrollo de una política pública de comunicación acorde a los sueños y necesidades de los pueblos indígenas.

En el marco del análisis de legislación  en comunicaciones pensamos que  desde las diferentes dinámicas comunicativas debemos analizar internamente los siguientes interrogantes:

¿Qué queremos comunicar como pueblos indígenas? ¿Cómo circula la comunicación en los territorios? ¿Son necesarias para la comunicación las leyes, el  dinero o los elementos tecnológicos? ¿Cómo realizaron históricamente las luchas nuestras comunidades y establecieron un sistema eficiente de comunicación? ¿Qué elementos de la comunicación necesitan recursos, qué procesos y dinámicas necesitan reconocimiento? ¿Las estrategias de comunicación en los territorios están bien diseñadas? ¿Existe la capacidad para legislar desde las comunidades y vivencias de los pueblos en el tema de comunicación desde y para los pueblos? ¿Si no conocemos y caminamos nuestro territorio como vamos aplicar la comunicación ancestral? ¿Estamos en la línea política y cultural correcta para establecer procesos de comunicación con  nuestras comunidades?

 Hacía la III  Cumbre Continental de Comunicación planteamos las siguientes recomendaciones particulares:

  • La III Cumbre Continental de Comunicaciones debe generar estrategias de incidencia en la comunidad internacional para que se creen mecanismos  que garanticen la autonomía de los procesos de comunicación indígena.
  • La III Cumbre Continental de Comunicaciones debe adoptar los desarrollos sobre espectro electromagnético teniendo en cuenta la normativa de Bolivia sobre el tema.
  • La legislación en comunicación debe surgir desde nuestros propios procesos y comunidades. En este sentido es necesario fortalecer la política de comunicación desde las leyes de origen. Cada pueblo cuenta con una vivencia particular y es posible construir una legislación desde allí acorde con las proyecciones de los pueblos indígenas.
  • Es necesario conocer a profundidad las legislaciones internacionales y nacionales sobre comunicación para identificar las normativas y estrategias útiles para la consolidación de la  propuesta de comunicación de los pueblos indígenas y así mismo identificar las reformas necesarias para su operatividad real.
  • Debemos desarrollar movilizaciones continentales que permitan visibilizar y posicionar nuestras formas propias de comunicación.
  • Es necesario garantizar el respeto y reconocimiento a los comunicadores y procesos de comunicación propia en los países en que se lleve este proceso diferencial de comunicación.
  • Los comunicadores deben formarse en los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, partir desde la ritualidad y espiritualidad de cada pueblo y acompañar los avances en la legislación de control territorial de cada comunidad hacia el fortalecimiento de la autonomía.
  • Se recomienda a las autoridades, comunidad y “comunicadores”   acompañar los distintos procesos comunitarios para posicionar la comunicación desde  y para los pueblos.
  • Es fundamental reconocer y visibilizar el papel de las mujeres como comunicadoras en los procesos de comunicación de los pueblos indígenas.

Orientaciones finales para el buen desarrollo de las Cumbre Continental de Comunicación 

  • Entendemos la Cumbre Continental de Comunicación como un espacio donde se dan cita diferentes procesos con dinámicas territoriales distintas, en este sentido es nuestro deber y desafío encontrar líneas comunes de trabajo para el fortalecimiento de la comunicación originaria y la activación de las redes de incidencia. 
  • La Cumbre Continental debe trabajar de acuerdo a las realidades y necesidades que hay en cada uno de los territorios; las  propuestas y tareas que surjan de la Cumbre debe ser acciones concretas  que se puedan llevar a cabo en cada una de las comunidades de los diferentes países, para que su incidencia y su impacto sean reales.
  • Es necesario establecer un sistema de seguimiento a las tareas, acuerdos y compromisos de las Cumbres de Comunicación desde cada país participante e informar periódicamente sobre los avances realizados.
  • Debemos sacudir la Cumbre, hacer que nuestra palabra se cumpla, que sirva para nuestros propósitos y no para sumar a los intereses de otros. En este sentido la agenda de los movimientos indígenas y la de la Cumbre no debe limitarse a una agenda de demandas estatales, no debe quedar en manos del Estado su aprobación.   Es necesario incidir desde la solidez y la fuerza de los movimientos que hacemos parte de la Cumbre.

Dado en la Comunidad de Huellas Caloto, Zona Norte del Cauca,  05 de octubre del 2016 

Procesos y colectivos de comunicación participantes: 

Escuela de Comunicación propia del Pueblo Wayuu del Departamento de la Guajira

Escuela de Comunicación propia de Macro-Amazonia

RIMCOPI del Departamento de Nariño

Colectivo de Comunicación del Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC

Consejería de Comunicaciones de UNIPA Awá del Departamento de Nariño

Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia Red – AMCIC-CRIC (Tel Yuwe zona Occidentes Morales)

Estudiantes del Programa de Comunicación Propia Intercultural UAIIN-CRIC

Institución Educativa Plan de Suñiga del Territorio de Sath Tama Kiwe de Caldono.

Proceso de Resistencia el Quimbo Huila

Coordinación Nacional de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala de Bolivia.

Experiencia de los Zapatistas de Mexico