Por el fortalecimiento de los derechos de las mujeres indígenas

Con sus trajes típicos que hacen parte de la identidad de los diferentes Pueblos Ancestrales del Departamento del Cauca y el resto del país, después de viajar durante muchas horas por tierra, aire y agua cientos de mujeres llegaron hasta la ciudad de Popayán para participar en la Segunda Cumbre de mujeres indígenas convocado por el Programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca. Allí, en la finca ubicada en la vereda la Rejoya al noroccidente de Popayán con los acordes de los cantos de resistencia del CRIC iniciaron su participación en la programación diseñada bajo el lema “Rompiendo barreras visibilizando procesos” con el objeto de analizar la situación que viven las mujeres en los territorios indígenas en el orden regional y nacional.

La apertura del certamen estuvo a cargo de la coordinadora del Programa Mujer del CRIC Luz Evelia Pechené quien llamó la atención de las mujeres a mantenerse unidas en busca de la defensa de sus derechos y el fortalecimiento del proceso organizativo. Posteriormente se registró el saludo de las delegadas del orden nacional e internacional quienes en diferentes idiomas hicieron la presentación de sus organizaciones y el llamado a mantenerse juntas en las luchas por un mundo mejor. Por su parte Joe Sauca, Consejero de la asociación de Cabildos del pueblo Kokonuko destacó el trabajo de las mujeres en la recuperación de las tierras que mediante su fuerza y su lucha protegieron a sus compañeros para sacar adelante el primer punto de lucha de la organización indígena.

El acto de apertura del certamen estuvo acompañado de la consejería del CRIC con los consejeros Ancízar Majín y Edwin Mauricio Capaz señalan do que esta cumbre de mujeres tiene su importancia por tratarse de un evento para las tejedoras de vida llamando la atención en la necesidad de fortalecer la familia como base de los pueblos y tener en cuenta la pariedad o la dualidad. Somos respetuosos de las dinámicas que vienen trabajando desde el seno de las organizaciones de las mujeres, pero hacemos un llamado a fortalecer el décimo punto del CRIC para apoyar y acompañar y proponer para hacer aún mas fuerte la organización enfatizó el consejero Ancizar Majín.

El evento que tiene como objetivo el conocer las experiencias de diferentes territorios continuó con la presentación de las ponencias siendo Genith Quitiaquez Cuaspud, lideresa indígena del pueblo de los Pastos, gobernadora del resguardo Gran Tescual en tres periodos la que inició la disertación con el tema “Apuestas significativas desde las experiencias de las mujeres indígenas en la construcción de la política femenina en el marco de la resolución 1325”. Comentó la lideresa y promotora de paz que la resolución 1325 es un instrumento internacional emanado por el consejo de las naciones Unidas con el fin de mantener el tema de la paz y la seguridad a nivel mundial destacando a las mujeres como constructoras de paz y no dejándolas solo como víctimas. Agregó que aunque inicialmente a raíz de este esta norma se contaba con instrumentos de seguimiento a los que llamaban indicadores por ningún lado mencionaban el trabajo de las mujeres indígenas y en consecuencia se buscaron mecanismos de protección, prevención y participación así como promoción de los derechos de las mujeres indígenas razón por la que se proclamaron nueve resoluciones consecuentes con la agenda de paz y seguridad, entre otros temas de importancia para las mujeres en campos de lo político, lo organizativo y lo económico.

Por su parte Astrid Natalia Trujillo, abogada del pueblo Nasa de Tierradentro quien actualmente trabaja en la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos, se ocupó del tema “Sociedad patriarcal e impacto nocivo en las comunidades y los efectos sociales, políticos, culturales, económicos de la violencia frente al empoderamiento de las mujeres” quien inició su conversatorio haciendo un contexto histórico sobre que es una sociedad patriarcal y como las mujeres indígenas han venido resistiendo por más de 500 años. Asegura que la invasión a los pueblos originarios trajo afectaciones generando impactos sociales, culturales, políticos y económicos mediante otras formas de vida, otros ejercicios de gobierno y la sobreposición de lo masculino a lo social y el gobierno generando la de que son los hombres los que mandan en los sistemas económicos y sociales. Esta situación, se mantiene y las mujeres indígenas cada vez tienen mayores barreras y dificultades en ese sistema que se va incluyendo en nuestras comunidades y esas desigualdades tienen que ver con el gobierno propio, la justicia, en lo económico y cultural agregó la expositora.

Entre tanto, la representación internacional estuvo a cargo de Estibaliz Gómez Segura de  la organización asamblearia, feminista, ecologista Muugarik Gabe  del país Vasco para tratar el tema de “Alianzas estratégicas del reconocimiento frente a la competitividad, el cuidado y la unidad”. En este espacio denunciaron a las empresas transnacionales vascas que tienen el poder económico que internacionalizan sus empresas para dañar los ríos, talar los árboles, extraer minerales irrespetando el convenio 169 de la OIT. Por estas razones consideran importante construir una sociedad transformadora desde lo que se decidan las propias comunidades siempre fortaleciendo los procesos mediante la generación de alianzas desde lo local hasta lo internacional trabajando con procesos y como el centro de la capacidad para transformar. Por su parte Maria Viadero de la misma organización considera que dichas alianzas se deben hacer con diferentes organizaciones políticas, planteando la necesidad de una mirada crítica y autocrítica para que esa herramienta transformadora no se vaya a convertir en modelo neocolonial sino en una cooperación de transformación. Insistieron en que la cooperación se debe hacer para la construcción de procesos sociales respetando las diferentes prácticas apostando a las alianzas que pongan sobre la mesa las desigualdades sociales.

La siguiente ponencia le correspondió a Nelson Mazabuel Quilindo, Abogado, licenciado en etnoeducación quien se desempeñó como gobernador del resguardo indígena de Puracé en el pueblo Kokonuko, Alcalde municipal de su territorio quien trató el tema de “Violencia contra las mujeres frente a los ejercicios de justicia inclusiva y el cumplimiento de la norma propia”Mazabuel Quilindo hizo un recorrido histórico de la mujer desde la antigüedad en el viejo continente bajo el poder de los imperios y la iglesia señalando los cambios que se han presentado en distintas etapas para lograr algunos derechos. Destacó cronológicamente los logros obtenidos por las mujeres en Colombia en su etapa republicana en materia de salud, educación, trabajo así como en el ejercicio de participación política así como la obtención de derechos en materia laboral y frente a al establecimiento de mecanismos jurídicos para la protección e las uniones maritales, el matrimonio o la unión entre compañeros permanentes como la afectación a vivienda familias entre otros aspectos. Así se ocuparía luego del acceso de las mujeres indígenas a la jurisdicción especial indígena señalando que es un bajo porcentaje de mujeres que acuden a las autoridades y de ese aún es menor quienes lo hacen a sus propias autoridades. Dejó varios interrogantes entre las participantes de que garantías se tienen en los procesos que se adelantan y sobre la real oportunidad que tienen las mujeres al  acudir a la justicia ordinaria o a la especial indígena.

La jornada de ponencias continuó con el tema “Derechos sexuales y reproductivos con la mirada del saber ancestral de las mujeres indígenas” que estuvo a cargo de la Asociación Indígena del Cauca en su calidad de entidad pública de carácter especial que tiene como objetivo fortalecer la capacidad organizativa de los procesos en salud de los pueblos indígenas y demás población afiliada. Este tema hace parte de la lucha de las mujeres por gozar plenamente del ejercicio del derecho de concebir o no sus hijos, del derecho que tienen de sus cuerpos y en general del respeto que se debe tener de ellas como se respeta a la madre tierra.

Con la presentación de estas ponencias se inició el trabajo en comisiones que serán presentadas en el acto central de conmemoración del día internacional de la mujer este 8 de Marzo antes de clausurar la cumbre que deja muchas enseñanzas, muchos interrogantes pero también muchas esperanzas de lograr unidos un mundo mejor para todos.

Por: Programa de Comunicaciones-CRIC

Compartir