Después de muchas y complejas circunstancias históricas y, como resultado de un largo andar por las entrañas de la historia, la memoria y la cultura ancestral que definieron y redefinieron para los pueblos indígenas la concepción de comunicación propia, así como los usos y las formas de hacerla, un destacado grupo de comunicadores y comunicadoras indígenas como no indígenas con amplia trayectoria en comunicación comunitaria, han dado un paso trascendental en sus proyecciones y en sus sueños para presentar al Gobierno nacional (en este caso al MinTIC) la Propuesta, ampliamente documentada y trabajada, de Política Pública de Comunicación para pueblos indígenas con enfoque diferencial, que entre otros recoge tres temas o aspectos macros: Formas propias de Comunicación, Plan de Formación Integral y, Medios apropiados.

Este último aspecto incluye componentes técnicos, normativos y de producción de contenidos de radio, televisión, audiovisuales, prensa y nuevos relatos orales y escritos, así como el tema técnico y de acceso de conectividad, web e internet. Otros temas que contemplan la propuesta de Política son el aspecto normativo- ruta jurídica y, el tema o eje presupuestal -institucional- que posibiliten la implementación de la política y la garantía del derecho ancestral, fundamental y constitucional a la comunicación de los pueblos indígenas.

Con el propósito de ultimar, revisar y enriquecer esta propuesta se reunieron en Bogotá los días 18 y 19 de marzo, unos 40 comunicadores y comunicadores indígenas, comunitarios y campesinos, quienes aportaron nuevas matices y propuestas al documento preliminar que recoge el trabajo conjunto de más de tres años en este empeño de construcción colectiva, pero que recoge procesos y sueños de más de 20 años del proceso comunicativo y organizativo de los pueblos indígenas y sus aliados en el tema de comunicación.

El énfasis de la reunión autónoma de los comunicadores indígenas que se denominó: Encuentro Nacional de Comunicación propia, se orientó a priorizar acciones y programas a implementarse a muy corto plazo, pues otras líneas, planes de acción y programas se constituirán en Políticas Públicas de Estado y mecanismos de garantía de cumplimiento y protección de los derechos colectivos de las comunidades y la comunicación indígena.

El proceso de formulación colectiva de la política busca posibilitar los acondiciones y los escenarios posibles para la implementación de la misma y la garantía inherente de los derechos de los pueblos indígenas y en este caso específico el derecho a la comunicación propia, así como crear o adecuar la infraestructura institucional y las condiciones para el ejercicio autonómico de los comunicadores, autoridades y pueblos indígenas en la implementación de la Política.

En este sentido los pasos a seguir son la socialización de la propuesta en la Mesa Permanente de Concertación, antes de la protocolización del Documento con y ante el Gobierno Nacional.

En su esencia la propuesta recoge un amplio intercambio de conocimientos que recogió el Equipo Técnico de formulación de la Política encabezado por comunicadores como Yamir Adolfo Conejo, comunicador del pueblo indígena Totoroez y el CRIC; Celmira Lugo, quien ha liderado un interesante proceso comunicativo en zonas marginales como Apartado, Mileydis Polanco, Organización Indígena YANAMA, Emerson Arturo Díaz del pueblo Quillasinga, Luis Calpa de los Pastos y Martin Vidal del CRIC, quienes durante 2013 y 2014 han liderado más de 15 encuentros en distintas regiones desde la Amazonía hasta la Costa Caribe pasando por las regiones como Orinoquia, Centro, Suroccidente y Pacífico, con el propósito de socializar los avances en el proceso de formulación de la política y, a su vez, avanzar en enriquecer propuestas respecto a esta Política. Entre otras la Política Pública en Comunicación Indígena  debe enfocarse a fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas y, orientar la realización de producciones (contenidos) a la defensa territorial y fortalecer la cultura y la comunicación propia y la resistencia de los pueblos para contrarrestar los retos y especialmente la nueva colonización tecnológica que se cierne contra los pueblos.

En el reciente Encuentro de Bakatá participaron procesos y comunicadores indígenas de los pueblos Inga y Kamëntza de Putumayo, los Emberá del Eje Cafetero y Pacífico, delegados saliva y Sicuani de Orinoquia, así como los Murui y Uitoto de Amazonía. De otros departamentos acompañan los  pueblos Quillasinga y pasto de Nariño, los Nasa, Misak, Totoroez y Yanacona del Cauca, los wayuu de la Guajira, los zenú de Córdoba, los Kankuamo, Wiwa y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Martha, entre otros; también acompañaron autoridades tradicionales de Cauca y Putumayo; por parte de las organizaciones  acompañan el equipo facilitador de la Organización Nacional Indígena de Colombia, y el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC; comunicadores y procesos del Movimiento Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia- Gobierno Mayor, la Confederación Indígena Tayrona, CIT; la Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC y AICO.

Estas últimas cuatro organizaciones Indígenas que estuvieron presentes, si bien valoran el esfuerzo que ha hecho la ONIC para construir el documento preliminar, también exigen más participación de sus procesos y comunidades en el proceso de formulación; piden realizar encuentros regionales de acuerdo a sus dinámicas organizativas, las cuales difieren de la estructura organizativa de la ONIC, organización que hasta ahora ha liderado el proceso de formulación y socialización gracias a la experiencia de las comunidades indias del país y los diversos procesos de comunicación regionales.

EQUIPO TÉCNICO POLÍTIC PÚBLICA DE COMUNICACIÓN PROPIA

ISMAEL PAREDES-COMUNICADOR COMUNITARIO

Compartir