Derechos a la Vida y la de los Territorios

Pese a los diálogos de paz que se están adelantando con actores armados, no es con la totalidad de actores armados que hacen presencia en los territorios indígenas, si bien el ELN adelanta conversaciones con el gobierno nacional es importante que los demás actores armados que hay en el departamento del Cauca, encuentren la ruta urgente alrededor de los diálogos que avancen en mínimos acuerdos y estos tengan de carácter humanitario para poder bajar los índices de violencia que estos grupos armados hacen en los territorios, con acciones velicas y de confrontación territorial.

No toda la violencia es de actores armados, hay acciones delincuenciales, pero también hay una acción violenta de la sociedad teniendo en cuenta el “día internacional de la NO violencia contra la mujer” de igual forma existe una particular forma de revisarnos hacia el interior del movimiento indígena teniendo en cuenta el informe de violencia contra la mujer, da que alrededor de 701 de desarmonías o violencias contra las mujeres indígenas pertenecientes a los 11 pueblos; «como movimiento indígena tenemos que auto-revisarnos, que está pasando en los territorios para que estas violencias sea reducidas«, además es mucho mas complejo que estas violencias lleven a asesinatos, pues en los últimos 4 años han sido perseguidas lideresas y autoridades mujeres, solo por el hecho de estar a la cabeza de los procesos políticos organizativos, es urgente revisar como movimiento indígena.

Por lo tanto se dio a conocer en los diálogos humanitarios[1] las confrontaciones que venían sucediendo en Toribio, Tierradentro y asesinatos en el cerro alto y Caldono, esto es un contraste al anhelo social que quieren los sectores; se propusieron actividades teniendo en cuenta los planes de vida y estos sean anexados al plan nacional de desarrollo, las comunidades quieren superar las violencias que vienen ocurriendo.

Por lo tanto, los niveles de participación en cuanto a los contextos, el CRIC, viene participando desde los órdenes regional y nacional como es el caso de la MPC y demás comisiones donde se habla por nosotros y por los demás pueblos indígenas que habitan en todo el territorio colombiano, las cuales tienen una realidad bastante particular en sus comunidades, estamos trabajando en la posibilidad de escenarios de diálogos humanitarios, aunque por el momento los resultados no son satisfactorios y suficientes para las comunidades, pero hay que seguir trabajando, de alguna forma se esta participando en estos espacios de discusión social alrededor del plan nacional de desarrollo que integran algunos anhelos en torno a la paz total y haciendo sus respectivas recomendaciones, es claro que el movimiento indígena lo respaldamos y es urgente que se refleje en los territorios el respeto a la vida de todas las comunidades.

Los puntos fundamentales es el control territorial, las acciones de denuncia que realizan nuestras áreas de derechos humanos, es bastante compleja estas acciones, primero la guardia indígena mantiene un ejercicio de control territorial en las poblacionales y sitios sagrados, mediante recorridos y visitas, dando reflexiones pese a las dificultades y los programas de defensa de la vida derechos humanos mantiene denuncias, articulando a la situación humanitaria que tenemos, a pesar de que estos niveles de violencia no han bajado a gran escala, si han servido para mitigar mínimamente las escala de violencia, teniendo en cuenta que pudieron ser mucho mas grave para nuestra organización.

Importante resaltar las autoridades locales en terreno, la guardia indígena, los programas de defensa de la vida y derechos humanos, las áreas de justicia propia, de alguna u otra forma están asumiendo estos casos de violencia, llevándolos a las asambleas de justicia, están prefiriendo condenas o actos de armonización contra estas personas que realizan este tipo de actos de desarmonías, mas claro ejemplo: la autoridad de Chimborazo en Morales Cauca, Jeimy Chocue que en aproximadamente en 15 días las autoridades de justicia condenan a los responsables de este crimen.

Los territorios indígenas no son campos de guerra desarmonía Sath Thama

En conclusión estos actos de prevención, atención y de justicia lo adelantan las comunidades indígenas, de alguna forma acompañado por la organización regional, desafortunadamente, estos actos frente a los niveles de violencia se ven cortos y los niveles de violencia son muy altos, lo que implica una tarea no solo para el país, para el gobierno nacional, para el estado colombiano, si no también para sus comunidades, sus autoridades, y organizaciones regionales, de mantener en sus distintos escenarios de trabajo todos los esfuerzos para que, la paz total o el bienestar de las comunidades se mantenga, no es una tarea fácil, pero hay que mantenerla, para poder estar bien.

Por programa de Comunicaciones y la Red AMCIC.

[1] ¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?

Son un espacio de intervención donde todos los colombianos están invitados a informar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por las regiones. Aquí serán bienvenidas las propuestas de las poblaciones de todos los municipios sobre el país, sin distinción de raza, edad, género y clase social.

El objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Las regiones fueron elegidas según tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional.