dav

En la sede de la Justicia Especial para la Paz JEP en Bogotá D.C. Se dio inicio a la sexta sesión de intercambio y saberes JEP y JEI los días 9, 10 Y 11 de octubre de 2019.

Los temas de esta jornada son cosmovisión en los sistemas de justicia propia de los pueblos Misak, Eperara Siapidara, Totoroez, Nasa, Yanacona, Ambaló y Kokonuko, sus aspectos generales de funcionamiento, y en particular las afectaciones más grave en sus pueblo y como se remedia.

dig

Los 5 puntos del Acuerdo Final de Paz con énfasis el punto 5: “Víctimas y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición”.

La estructura de la JEP en su sede. Los factores que determinan la competencia, la participación de las víctimas indígenas en la JEP y la coordinación y articulación interjurisdiccional entre JEP y JEI en la práctica.

La estructura de la JEP recibe en práctica a la delegación de líderes indígenas (100 en total pertenecientes a 9 pueblos – Nasa, Misak, Eperara Siapidara, Yanacona, Totoroez, Kishu, Polindara, Kokonuko e Ingas) que participan de la sexta sesión del intercambio de saberes JEP/JEI.

Asi mismo conoceran la JEP en su sede y en la voz de quienes presiden la distintas áreas que la integran (administrativo, Judicial e investigativo) así: La presidencia de la JEP; la Secretaria Ejecutiva (enfoques diferenciales, victimas – SAAD), La Unidad de Investigación y Acusación (GRANCE), las Salas (SRVR, SAI y SDSJ) y Secciones (SRV, SARV, SR, SA) de la JEP, sus comisiones (comisión étnica, género, participación y la territorial) y el Grupo de Análisis de Información GRAI.

Quienes presiden cada una de las áreas e instancias de la JEP tendrán un espacio de 30 minutos en la agenda para presentar en resumen el trabajo realizado hasta la fecha en su área de responsabilidad, la formar como han interactuado con los pueblos indígenas en el marco de sus competencias (si a ello hubiere lugar) así como sus retos y desafíos.

Los servidores de la JEP realizaran la exposición metodología creativa y pertinente para líderes indígenas que no saben leer y escribir en español y otros que cuentan con carreras de pregrado y post grado, además de pertenecer a pueblos distintos, tener diferentes roles comunitarios (por ejemplo, autoridades indígenas, comisión jurídica, mujeres, docentes, entre otros).

Por: Programa de Defensa de la vida, Derechos Humanos y Comunicaciones CRIC

Compartir